Saltar al contenido principalComentarios sobre accesibilidad

Estimado visitante de Catholic.com: Para seguir brindándole los mejores recursos católicos de los que depende, necesitamos su ayuda. Si cree que catholic.com es una herramienta útil, tómese un momento para apoyar el sitio web con su donación hoy.

Estimado visitante de Catholic.com: Para seguir brindándole los mejores recursos católicos de los que depende, necesitamos su ayuda. Si cree que catholic.com es una herramienta útil, tómese un momento para apoyar el sitio web con su donación hoy.

Vladimir Soloviev: el gigante ecuménico de la unidad cristiana

Érase una vez un gigante en Rusia. A diferencia de otros gigantes de los que leemos en los cuentos de hadas, este gigante era real; vivió desde 1853 hasta 1900. Era un tipo de gigante inusual. Lo llamamos un Ecuménico gigante porque estaba muy por encima de sus contemporáneos en su comprensión de la desunión cristiana, especialmente en lo que respecta a la división entre las iglesias orientales y Roma. Sin embargo, hoy en día este gigante es en gran medida desconocido. Su nombre: Vladimir Soloviev (transliterado de diversas formas como "Solovyov" o "Solovyev").

¿Quién era este gigante? Fue un genio con una amplia gama de dones intelectuales y espirituales. Los biógrafos le atribuyen el mérito de ser filósofo, pensador político, teólogo, crítico literario, poeta, profeta y místico.

¿Cuál es la estatura de este gigante? Quien ha tomado la medida es el eminente teólogo católico Hans Urs von Balthasar. En un largo ensayo rinde el mayor homenaje a Soloviev. "La habilidad de Soloviev en la técnica de integrar todas las verdades parciales en una sola visión lo convierte quizás en el segundo artista del orden y la organización en la historia del pensamiento, después de Tomás de Aquino". Hans Urs von Balthasar,  La gloria del Señor: una estética teológica. vol. 3: Estudios de estilos teológicos: estilos laicos (San Francisco, 1986), 284.

Con respecto a los esfuerzos de Soloviev por reconciliar a las Iglesias orientales con Roma, von Balthasar elogia la “brillante apología” de Soloviev por “su claridad, brío y sutileza” y declara que “pertenece entre las obras maestras de la eclesiología”. Ibíd., 334.

En una historia clásica del movimiento ecuménico, un distinguido teólogo oriental, Georges Florovsky, elogió a Soloviev por su pasión por la unidad cristiana. Soloviev consideraba la reunión de la cristiandad, y especialmente la reconciliación entre las iglesias orientales y Roma, como "el problema central de la vida y la historia cristianas". Florovsky califica de “trascendental” la contribución de Soloviev al debate sobre la unidad de los cristianos. Georges Florovsky, “Las iglesias ortodoxas y el movimiento ecuménico antes de 1910” (Ruth Rouse y Stephen Neill, eds.,  Una historia del movimiento ecuménico, 1517-1948 [Filadefia, 1967]), 214.

Sólo durante las dos últimas décadas de su brillante carrera Soloviev centró su atención en la unidad de los cristianos. Su principal preocupación era la reunión de la Iglesia rusa y la Iglesia católica. En 1886 presentó al arzobispo croata Strossmayer una propuesta para reunir las dos iglesias. El arzobispo quedó profundamente impresionado. Encomendó a Soloviev al nuncio papal en Viena y organizó una audiencia con el Papa León XIII. En esa audiencia en la primavera de 1888, el Papa le dio a Soloviev la bendición papal en reconocimiento a sus esfuerzos por reunir las Iglesias rusa y católica Peter P. Zouboff,  Conferencias de Vladimir Soloviev sobre la divinidad (Prensa Universitaria Internacional, 1944), 31.

Soloviev hizo varios viajes a Europa para conferenciar con representantes de las iglesias uniatas y con teólogos jesuitas. En 1886, sus actividades de reunión fueron ampliamente reconocidas y, en los círculos oficiales, muy deploradas. Tanto la Iglesia rusa como el gobierno imperial ruso le prohibieron toda actividad pública. Dijeron que su trabajo era perjudicial para el régimen imperial ruso y para la Iglesia [Ortodoxa] de Rusia.

En ese momento, Soloviev consideró seriamente ingresar en un monasterio ruso. Decidió no hacerlo porque las autoridades monásticas no le permitían continuar con sus actividades procatólicas. A petición de un jesuita francés, Soloviev escribió en francés un resumen de sus ideas,  Rusia y la Iglesia Universal, publicado en 1889.

¿Cuál era la iglesia de Soloviev? ¿Era “ortodoxo”? ¿Era católico? Los datos que tenemos son confusos. Soloviev se crió en la Iglesia Ortodoxa Rusa. En 1896 hizo profesión de fe en la Iglesia católica ante un sacerdote de rito oriental. Ese sacerdote lo recibió en la Iglesia y le dio la Comunión. Un año después, Soloviev enfermó y pidió a un sacerdote ruso que le diera la comunión. Sabiendo que Soloviev había sido recibido anteriormente en la Iglesia católica, el sacerdote se negó.

Diez años después de la muerte de Soloviev, un sacerdote ruso escribió que había escuchado la confesión de Soloviev en su lecho de muerte y le había dado la Comunión. El sacerdote también contó algunos aspectos de la confesión de Soloviev, rompiendo así el secreto de la confesión. Sin embargo, este hecho deplorable por sí solo no es motivo suficiente para ignorar o negar la historia del sacerdote ruso.

¿Cuál es entonces el estatus eclesiástico de Soloviev? Cuando lo recibieron en 1896, ingresó a la Iglesia Católica. Supongamos que lo hizo, y por su propia elección, recibió los últimos ritos de un sacerdote oriental. ¿Significa esto -como sostienen los orientales- que al morir no era católico, sino miembro de la Iglesia Ortodoxa Rusa? Independientemente de cómo se responda a esa pregunta, queda un hecho: sea lo que sea lo que Soloviev hizo en su lecho de muerte, no hay evidencia de que alguna vez renunció a su creencia en la infalible autoridad docente y la jurisdicción universal del Papa.

En su libro,  Rusia y la Iglesia Universal, Traducido por Herbert Rees. Londres: Geoffrey Bles, 1948. Soloviev muestra el funcionamiento de la enseñanza y la autoridad jurisdiccional del Papa en los primeros siglos de la Iglesia. Pasamos ahora a parafrasear y citar algunos de los temas principales del libro de Soloviev. Las cursivas que aparecen se han añadido para dar énfasis.

La larga introducción a  Rusia y la Iglesia Universal relata las luchas de la Iglesia Oriental con las grandes herejías desde la época de Arrio (siglo IV) hasta los días de los iconoclastas en el siglo VII. Soloviev resalta claramente el único hecho que subyace a la historia de aquellos años tumultuosos. El hecho es que las iglesias orientales fueron rescatadas repetidamente de sus herejías locales por la autoridad magistral de la Cátedra de Pedro. Sin embargo, excepto cuando Oriente necesitó un salvador de sus propias herejías, la mayor parte de la jerarquía oriental y casi todos los emperadores se opusieron, e incluso atacaron, la autoridad de Roma.

Algunos años después de su conversión a la fe católica, Constantino trasladó la capital del imperio a Constantinopla (la antigua ciudad de Bizancio, la moderna ciudad de Estambul). El intento de Constantino y sus sucesores de transformar el Imperio Romano en un imperio cristiano fue en gran medida un fracaso. El imperio bizantino era sólo nominalmente cristiano. Su moral pública, sus instituciones, sus leyes reflejaban claramente el antiguo paganismo. También lo hizo la vida de su fundador. El propio Constantino no dudó en ejecutar a su hijo mayor y a su esposa por presuntos delitos contra las duras leyes que había promulgado.

La contradicción entre la fe cristiana y la vida del imperio pedía solución. En lugar de romper completamente con el antiguo paganismo, el Imperio Bizantino buscó constantemente pervertir la fe auténtica. “Este compromiso entre verdad y error está en el corazón de todas esas herejías. . . lo que distrajo a la cristiandad del siglo IV al IX”. Algunas de esas herejías fueron ideadas, y todas ellas, hasta cierto punto, apoyadas por el poder imperial.

La verdad central del cristianismo es la Encarnación, la unión perfecta de lo humano y lo divino en Cristo. La expresión histórica de esa unión es la “humanidad cristiana, en la que  lo divino está representado por la Iglesia, centrada en el sumo pontífice, y lo humano por el Estado”. En las relaciones entre Iglesia y Estado, la Iglesia tiene primacía porque lo divino es superior a lo humano.

Todas las herejías de los primeros siglos fueron ataques a la perfecta unidad de lo humano y lo divino en Cristo. Su objetivo final (no siempre conscientemente realizado) era socavar el vínculo entre Iglesia y Estado. Buscaban establecer la independencia del estado de la Iglesia y su verdad. Los emperadores bizantinos estaban decididos a defender el absolutismo del estado pagano dentro de la cristiandad, por lo que favorecieron e incluso ayudaron a difundir esas herejías.

En su negación de la Encarnación, los herejes sostuvieron que Jesucristo no es el verdadero Hijo de Dios. Negaron que sea de la misma sustancia que el Padre. Negaron que Dios se hubiera encarnado. Negaron que la humanidad y la naturaleza hayan estado unidas a lo divino. Una vez que establecieran su posición, el estado pagano libremente “mantendría intactas su independencia y supremacía”. Ésta es la razón por la que los emperadores posteriores a Constantino apoyaron el arrianismo en el siglo IV.

La esencia del nestorianismo del siglo V es que la humanidad de Jesucristo es una persona completa en sí misma. Está unida a la Segunda Persona de la Trinidad sólo por una relación. Utilizando esta suposición, los herejes y sus partidarios imperiales podrían concluir que el Estado humano es una entidad completa en sí misma. Tiene sólo una relación externa con la fe cristiana y, por tanto, es independiente de esa fe. Este razonamiento llevó al emperador Teodosio a difundir activamente el nestorianismo.

El monofisismo parece exactamente lo contrario. Esta herejía sostenía que la naturaleza humana de Jesucristo había sido completamente absorbida por su naturaleza divina. De hecho, sin embargo, el monofisismo llevó a la misma conclusión práctica que el nestorianismo. Si la naturaleza humana de Cristo ha sido absorbida por la divina, la Encarnación es un acontecimiento del pasado. El resultado: la naturaleza y la humanidad quedan fuera del ámbito de lo divino. En otras palabras, “Cristo se llevó al cielo todo lo que era suyo y abandonó la tierra al César”.

El emperador Teodosio pareció dar un giro teológico. Abandonó un nestorianismo derrotado y adoptó la nueva herejía del monofisismo. Convocó un concilio aparentemente ecuménico (Éfeso, 449) que adoptó la herejía. (El Papa León le dio al concilio el nombre con el que se le conoce universalmente: “consejo-ladrón”). Evidentemente, el emperador vio que ambas herejías, aunque aparentemente contradictorias, tenían el mismo efecto. Ambos negaron la unión de lo divino y lo humano en Cristo. Por implicación, ambos afirmaron la independencia del Estado casi pagano de la dirección moral y espiritual de la Iglesia.

Los esfuerzos de los emperadores bizantinos por divorciar al Estado de la Iglesia fueron incesantes. La “autoridad de un gran Papa [el Papa León Magno] había prevalecido sobre la de un concilio herético [el 'consejo de ladrones']”, pero los emperadores, “más o menos instigados por la jerarquía griega, no dejaron de intentar nuevos compromisos”.

El siguiente gran desafío a la fe católica fue el monotelismo en el siglo VII. Los defensores de esta herejía afirmaban que en el Dios-Hombre no había actividad ni voluntad humana. Su voluntad humana, decían, estaba completamente controlada por su voluntad divina. Esta herejía negaba la libertad humana en Cristo. Equivalía a quietismo o fatalismo que no permitiría a la naturaleza humana participar en la realización de la salvación de una persona. Desde este punto de vista, todo lo que un cristiano puede hacer es someterse pasiva y completamente a Dios y, por implicación, al Estado.

Durante más de cincuenta años, los emperadores orientales y la jerarquía oriental defendieron la herejía del monotelismo. Casi las únicas excepciones entre el clero fueron unos pocos monjes leales a la fe católica. Tuvieron que ir a Roma para escapar de la persecución imperial y eclesiástica en Oriente. Finalmente, en el Concilio de Constantinopla en 680, se condenó el monotelismo.

Los primeros herejes, entonces, habían tratado de separar de la unidad divino-humana la sustancia del ser del hombre (como en el nestorianismo). Habían tratado de absorber a la humanidad en lo divino (en el monofisismo). Habían buscado absorber la voluntad humana en la divina (en el monotelismo).

La última de las grandes herejías fue la iconoclasia, el rechazo de las imágenes en el culto y la piedad. Promulgada formalmente por el emperador León II en 726, esta herejía negaba al mundo material y sensible cualquier posibilidad de redención y unión con Dios. “La iconoclasia fue más que un compromiso; fue la supresión del cristianismo”. En cada una de las herejías anteriores, bajo la apariencia de una disputa teológica había una cuestión política y social grave. Lo mismo ocurre también con la iconoclasia: bajo la superficie de esta disputa ritual se esconde una seria amenaza a la vida social de la cristiandad.

En la esfera del culto, “la realización material de lo Divino” está representada por reliquias e imágenes sagradas. En el ámbito social, la Encarnación está significada por una institución. “Hay en la Iglesia cristiana  un punto materialmente fijo, un centro de acción externo y visible, una imagen y un instrumento del poder divino. “Esa imagen, ese instrumento, es el papado.

“La sede apostólica de Roma,  ese icono milagroso del cristianismo universal, estuvo directamente involucrado en la lucha iconoclasta”. Todas las herejías eran básicamente negaciones de la realidad de la Encarnación”. cuya permanencia en el orden social y político estuvo representada por Roma. "

La Cátedra de Pedro siempre se mantuvo firme. Todas las primeras herejías, defendidas o alentadas pasivamente por la jerarquía oriental, “tropezaron  oposición insuperable de la Iglesia Romana y finalmente fracasó el  esta Roca del Evangelio”.

La herejía iconoclasta era especialmente un enemigo mortal del papado. Su negación de la sacramentalidad del mundo material fue “un ataque directo a la razón de ser de la Cátedra de Pedro como el verdadero centro objetivo de la Iglesia visible. Para decirlo más claramente: “El Imperio pseudocristiano de Bizancio estaba destinado a entablar un combate decisivo con el Papado ortodoxo; porque esto último no era sólo  el guardián infalible de la verdad cristiana sino también la primera comprensión de esa verdad en la vida colectiva de la raza humana”. Cuando uno lee las elocuentes cartas del Papa Gregorio II al bárbaro emperador bizantino, uno se da cuenta de que “la existencia misma del cristianismo estaba en juego”.

Debido a que el papado se mantuvo firme, la verdad prevaleció. La iconoclasia fue la última de las herejías imperiales orientales mediante las cuales los sucesores de Constantino intentaron reconciliar la verdad cristiana con el paganismo del Estado. Después de la derrota de la iconclasia, comenzó el período de la “ortodoxia” bizantina. Soloviev llama a este período "una nueva fase del espíritu anticristiano". Sólo podemos entenderlo a la luz de sus orígenes durante la lucha contra las herejías que hemos enumerado.

En los cinco siglos transcurridos desde los días de Arrio hasta los del último iconoclasta, hubo tres partidos principales en el imperio y las iglesias orientales. Primero fueron los propios herejes formales. Todas sus herejías fueron apoyadas por la corte imperial en un momento u otro. Teológicamente “representaban la reacción del paganismo oriental a la verdad cristiana”. Políticamente, eran enemigos implacables de “ese gobierno eclesiástico independiente  fundada por Jesucristo y representada por la sede apostólica de Roma. "

Siendo hasta cierto punto protegidos de la corte, los herejes concedieron fácilmente al poder imperial plena autoridad no sólo en cuestiones de Estado sino también en cuestiones de doctrina. En algún momento, cada uno de los herejes fue abandonado por su patrocinador. Todos buscaron apoyo para las naciones que buscaban liberarse del yugo imperial. Los arrianos recurrieron a los godos y lombardos, que siguieron siendo arrianos durante siglos. Los nestorianos se volvieron hacia los sirios orientales. Los monofisitas se dirigieron hacia el sur y el este y se convirtieron en la religión nacional de Egipto, Etiopía y Armenia.

El segundo partido en Oriente fue el celosamente ortodoxo partido católico que defendía la fe contra los compromisos heréticos con el paganismo. En este partido se destacaron Atanasio, Juan Crisóstomo, Máximo el Confesor y Flaviano. También contendieron por” el gobierno eclesiástico libre y mundial [el papado] contra los ataques del cesaropapismo y los objetivos de separación nacional”. (El cesaropapismo es el intento de un gobernante de controlar completamente la iglesia dentro de su reino, incluso su doctrina. Esto siempre ha sido un problema entre las iglesias orientales).

Este partido incluía sólo a un pequeño número de la jerarquía pero contaba con el apoyo de la gran masa de fieles y monjes. (Estos últimos fueron muy influyentes en las iglesias orientales de esa época). “Estos católicos ortodoxos encontraron y reconocieron en la Cátedra central de Pedro  el poderoso paladio de la verdad y la libertad religiosas."

El tercer partido principal incluía a una gran mayoría de la jerarquía oriental. Soloviev utiliza varios términos para caracterizarlos: “semiortodoxo”, “ortodoxo anticatólico”, “pseudoortodoxo”. En tiempos de paz, los miembros de este partido se aferraban a la enseñanza ortodoxa. “En principio no tenían nada contra la unidad de la Iglesia universal, con tal que el centro de esa unidad estuviera situado en medio de ellos”.

Pero como ese centro estaba situado en otra parte, en Roma, en el papado, “prefirieron ser griegos antes que cristianos y aceptaron una Iglesia dividida antes que la Iglesia unificada por un poder que a sus ojos era extraño y hostil a su nacionalidad”. En otras palabras, preferirían aceptar del emperador “una fórmula doctrinal revisada o incompleta” que “una fórmula revisada o incompleta” de doctrina. aceptar la verdad pura e intacta de la boca de un Papa."

A lo largo de estos siglos, el partido ortodoxo anticatólico exhibió un patrón de comportamiento regular. Cuando el emperador abrazaba una herejía, le daba al menos apoyo pasivo. Esto permitió a los herejes convocar concilios (compuestos en gran parte por jerarcas anticatólicos ortodoxos) y emitir decretos heréticos. Pero cada vez la sangre de los mártires y la lealtad de los fieles y “las amenazas autoridad del pontífice romano” obligaría al emperador a abandonar la herejía actual. En ese momento, los anticatólicos ortodoxos rápidamente se reincorporaron al campo ortodoxo.

Así, los anticatólicos ortodoxos reconciliados constituían la mayoría en los concilios legítimos, como lo habían hecho en los concilios heréticos. No podían negarse a concurrir en el” formulación precisa y definitiva del dogma ortodoxo que los representantes del Papa llevaron a sus consejos”. Sin embargo, cada vez que “lo evidente triunfo del papado pronto los devolvió a su sentimiento predominante de odio celoso hacia la sede apostólica.” Comenzarían de nuevo a establecer “una autoridad irreal y usurpada” opuesta al papado.

Cuando la herejía reinaba en Oriente, los anticatólicos ortodoxos sólo podían recurrir al papado para rescatarlos. Sin embargo, una vez vencida la herejía, no quisieron tener nada que ver con el Papa. Así, “cada triunfo de la ortodoxia,  que fue siempre el triunfo del Papado, fue seguido invariablemente en Bizancio por una reacción anticatólica”. Esa reacción persistiría hasta que surgiera una nueva herejía, recordándoles “la ventaja de  una auténtica autoridad eclesiástica, ” el papado, que luego los rescataría.

[Aunque Soloviev no lo notó, los primeros capítulos del libro de Jueces revelan un patrón similar en la vida del antiguo pueblo hebreo. Debilitado por la infidelidad a su pacto con Dios, el pueblo cayó repetidamente víctima de los opresores, generalmente los filisteos. Clamaron por liberación y Dios llamó a un líder para unirlos y rescatarlos de sus enemigos. Una vez libres, pronto comenzaron de nuevo el ciclo cayendo en la infidelidad, siendo conquistados, suplicando rescate.]

Soloviev subraya repetidamente el papel decisivo desempeñado por el papado en la superación de las principales herejías de los siglos IV al IX. En 380, la jerarquía oriental se reunió y constituyó un concilio ecuménico "como si toda la cristiandad occidental no existiera". Reemplazaron la declaración de fe de Nicea con una nueva fórmula. Aunque el obispo de Constantinopla era entonces sólo sufragáneo del arzobispo de Heraclea, el concilio le otorgó el título de primer patriarca de la Iglesia Oriental. Esta acción ignoró los derechos de las sedes apostólicas de Alejandría y Antioquía como lo confirmó el concilio de Nicea en 325.

El Papa Dámaso simplemente ignoró el presunto acto de los orientales con respecto al obispo de Constantinopla. Pero sí tomó medidas. Aquí Soloviev plantea un punto sistemáticamente ignorado o incluso negado por los apologistas orientales. El Papa Dámaso “aprobó el acto dogmático del concilio griego en su nombre y en el de toda la Iglesia latina  y con ello le dio la autoridad de un verdadero concilio ecuménico. "

En la batalla contra las herejías cristológicas del siglo V, el papel del papado fue aún más dominante. Bajo la presión del emperador, los obispos orientales (los ortodoxos anticatólicos eran la gran mayoría) se reunieron en Éfeso en 449 y adoptaron una profesión de fe herética.

¿Qué hizo el Papa? “En contraste con esta debilidad criminal, el Papado apareció en  todo su poder moral y majestad en la persona de León el Grande”. En el Concilio de Calcedonia del año 451, los obispos orientales “se vieron obligados a pedir perdón a los legados del Papa León, aclamado como  el jefe divinamente inspirado de la Iglesia Universal. "

Luego vino la habitual reacción anticatólica ortodoxa. Mientras todavía estaban en Calcedonia, algunos de ellos se reunieron en una sesión irregular. Decretaron que el obispo de Constantinopla, debido a que su sede estaba en la ciudad imperial, debería ser considerado igual al Papa y tener jurisdicción sobre toda la Iglesia Oriental. ¿Y luego qué pasó? Nótese la ironía: “Este acto, dirigido contra el soberano Pontífice, Sin embargo, tuvo que ser sometido humildemente por los griegos a la ratificación del propio Papa, quien lo anuló por completo”.

El Concilio de Calcedonia fue " un triunfo sobresaliente para el Papado. Pero la “ortodoxia pura” era “demasiado romana” para el anticatólico ortodoxo. "Comenzaron a coquetear con la herejía". Su líder Acacio, patriarca de Constantinopla, aceptó una fórmula herética emitida por el emperador que buscaba llegar a un acuerdo con los monofisitas. Por esto Acacio fue excomulgado por el Papa. Así comenzó el primer cisma formal entre Occidente y Oriente.

Bajo la presión del gobierno imperial (que tenía sus propias razones), los sucesores de Acacio se reconciliaron gradualmente con la fe ortodoxa. Se acabó el cisma” para beneficio y honor del Papado. Para demostrar su ortodoxia “y ser admitidos en la comunión de la Iglesia romana”, los obispos orientales tuvieron que aceptar y firmar una fórmula dogmática emitida por el Papa Hormisdas. De este modo “reconocen implícitamente  la suprema autoridad doctrinal de la sede apostólica. "

Pero la sumisión de los prelados orientales no fue sincera. Continuaron buscando puntos en común con los monofisitas. Y entonces " El poder del papado quedó nuevamente demostrado.”cuando el Papa Agapito fue a Constantinopla. Depuso a un patriarca de dudosa ortodoxia. Instaló en esa sede a un patriarca ortodoxo. Finalmente, “obligó a todos los obispos griegos a firmar de nuevo la fórmula de Hormisdas”.

En un breve párrafo, Soloviev utiliza varias expresiones que resumen su comprensión del papado. Habla del Papa como " el jefe de la iglesia" como " Jefe soberano del gobierno de la Iglesia” como “el Maestro supremo de la Iglesia”.

En el siglo VII, el emperador Heraclio abrazó el monotelismo como un compromiso entre la fe auténtica y el monofisismo. Pensó que su política traería la paz, consolidaría las iglesias orientales y las liberaría de la influencia de Roma. Recibió un fuerte apoyo de la jerarquía oriental. Las sedes patriarcales estaban ocupadas por herejes. Durante unos cincuenta años el monotelismo fue la religión oficial de todo Oriente. Liderados por Máximo el Confesor, unos pocos monjes defensores de la fe ortodoxa huyeron a Roma en busca de refugio. " Y una vez más el apóstol Pedro fortaleció a sus hermanos."

A lo largo de los años de predominio monotelita en Oriente, todos los papas se opusieron enérgicamente a la herejía imperial. Un Papa, Martín, “fue arrastrado por soldados desde el altar, arrastrado como un criminal de Roma a Constantinopla y de Constantinopla a Crimea, y finalmente dio su vida por la fe ortodoxa”. Al final de la lucha entre papas y emperadores, “la verdad religiosa y el poder moral ganaron”. Así resume Soloviev la victoria: “El poderoso Imperio y su clero mundano  entregado una vez más a un pontífice pobre e indefenso”.

El sexto concilio ecuménico, Constantinopla III (680), condenó el monotelismo. Rindió honor a la sede apostólica de Roma por haberse mantenido libre de errores doctrinales. Los herejes y heresiarcas que habían ocupado la sede de Constantinopla fueron anatematizados por el concilio. Esto fue humillante para los anticatólicos ortodoxos.

Como era de esperar, se reunieron de nuevo algunos años más tarde en el palacio imperial de Constantinopla (de ahí el nombre “en Trullo”). Reivindicaron autoridad ecuménica para esta reunión oriental “con diversos pretextos absurdos”. Dijeron que era la continuación del sexto concilio. Alternativamente, argumentaron que era la conclusión de los concilios quinto y sexto (de ahí el nombre "Quinisext"). Condenaron una serie de prácticas rituales y disciplinarias de la Iglesia católica y, por lo tanto, sentaron las bases para el cisma de Occidente.

El cisma no ocurrió en ese momento. La única razón fue que unos treinta años después, el emperador iconoclasta León Isauriano, desató su compromiso con la auténtica fe católica en la herejía de la iconoclasia. Ésta fue la más violenta de las herejías imperiales, y también la última.

Como lo había hecho repetidamente durante siglos, el papado vino nuevamente a rescatar a Oriente de otra de sus herejías. El séptimo concilio ecuménico del año 787 condenó la iconoclasia. Este concilio “se había reunido bajo los auspicios del Papa Adriano I y había tomado una epístola dogmática de ese pontífice como guía para sus decisiones.  Fue nuevamente un triunfo para el Papado. "

En el año 842 se completaron operaciones menores de limpieza en Oriente contra los restos de las filas iconoclastas. Este acontecimiento se celebra en Oriente como el “Triunfo de la ortodoxia”. Fue un triunfo posible gracias a la intervención del papado.

Ahora se podría hacer realidad el ideal centenario del anticatólico ortodoxo. Con las herejías imperiales finalmente terminadas, los anticatólicos ortodoxos ya no necesitaban al Papa. Así, veinticinco años después Oriente se separó de Roma en el cisma de Focio (867), que fue oficializado por Miguel Cerulario en 1054.

Los emperadores bizantinos siempre habían querido separar sus dominios de Roma. Todos sus compromisos doctrinales entre cristianismo y paganismo habían sido derrotados por el papado. Ahora se embarcaron en un nuevo rumbo. Las iglesias orientales estaban completamente sumisas al poder imperial. Si los emperadores se mantenían alejados de la herejía, podrían conciliar “una estricta ortodoxia teórica” con “un orden político y social que era completamente pagano”.

Y así, durante muchos siglos, la Iglesia y el Estado de Oriente estuvieron unidos por una “idea común: la negación del cristianismo como fuerza social y como principio motor del progreso histórico”. En otras palabras, los emperadores “adoptaron permanentemente la 'ortodoxia' como un dogma abstracto, mientras que los prelados ortodoxos otorgaban su bendición.  en saecula saeculorum sobre el paganismo de la vida pública bizantina”.

Soloviev explica así su acusación. La verdad central del cristianismo es la Encarnación. Lo divino y lo humano han sido llevados a una “unión íntima y completa” pero “sin confusión ni división”. En el ámbito de la existencia humana, esta verdad requiere lógicamente que la sociedad y el Estado sean evangelizados y convertidos. Según Soloviev, este proceso de conversión nunca se produjo en Bizancio. En la ortodoxia bizantina, los dos elementos, humano y divino, estaban divididos o confundidos, o uno era suprimido o absorbido por el otro.

Un buen ejemplo fue la actitud oriental hacia el emperador. En las mentes confusas de los arrianos, Cristo era un híbrido entre el hombre y Dios, ni completamente humano ni completamente divino. En la vida oriental " El cesaropapismo, que era simplemente arrianismo político, confundió los poderes temporales y espirituales sin unirlos”. El emperador era considerado algo más que un simple jefe de Estado, pero nunca fue visto como un verdadero jefe de la Iglesia. En las mentes y vidas de los cristianos orientales, la sociedad religiosa estaba compartimentada y separada de la sociedad secular. El ámbito de la religión quedó en gran medida relegado a los monasterios. El foro público estuvo dedicado a “leyes y pasiones paganas”.

¿El resultado? "Esta llamada 'ortodoxia' de los bizantinos no era, de hecho, más que una herejía encarnada". En el centro de esa “ortodoxia” había “una profunda contradicción entre la ortodoxia profesada y la herejía práctica”. Esa contradicción fue "el talón de Aquiles del Imperio Bizantino". Fue la causa última de la caída del imperio.

El imperio “merecía caer”. Especialmente merecía caer ante el Islam. ¿Por qué? Porque el Islam es “simplemente un bizantinismo sincero y lógico, libre de todas sus contradicciones internas”. El Islam es, de hecho, “la reacción franca y plena del espíritu de Oriente contra el cristianismo”.

Las herejías imperiales de los siglos VII y VIII habían preparado el camino para la religión musulmana. La herejía de los monotelitas negaba indirectamente la libertad humana. La iconoclasia rechazó la representación de lo divino en cualquier forma sensible. Estos dos errores constituyen la esencia de la religión del Islam, según Soloviev.

La visión musulmana "ve en el hombre una forma finita sin libertad, y en Dios una libertad infinita sin forma". Dios y el hombre están en polos opuestos sin posibilidad de una relación filial. Por tanto, en el pensamiento musulmán no existe la posibilidad de la Encarnación ni de que las personas lleguen a ser partícipes de la naturaleza divina. La religión musulmana plantea “una mera relación externa entre el Creador todopoderoso y la criatura que está privada de toda libertad y no debe a su amo más que un simple acto de 'rendición ciega' (porque esto es lo que significa la palabra árabe Islam). "

La religión musulmana tiene la ventaja de la simplicidad. En el nivel personal, el acto de rendición, repetido invariablemente cada día a horas fijas, resume “el trasfondo religioso de la mente oriental, que pronunció su última palabra por boca de Mahoma”.

La percepción musulmana de las preocupaciones sociales y políticas es igualmente simple. No hay progreso real para la raza humana: “no hay regeneración moral para el individuo y, por tanto, a fortiori tampoco para la sociedad; todo se reduce al nivel de una existencia puramente natural”.

El único objetivo que puede tener una sociedad musulmana es expandir su poder material y disfrutar de las cosas buenas de la tierra. Su tarea es difundir el Islam por la fuerza, si es necesario, y gobernar a los fieles con autoridad absoluta guiada por las reglas de justicia establecidas en el Corán. Esto, dice Soloviev, es "una tarea que sería difícil no realizar con éxito".

En principio, el bizantinismo nunca persiguió seriamente el progreso cristiano en los ámbitos social y político. Relegó los asuntos del mundo secular enteramente a los caprichos del emperador. El enfoque bizantino tuvo como resultado “reducir toda la religión a un hecho de la historia pasada, a una fórmula dogmática y a un ceremonial litúrgico”. De hecho, dice Soloviev, el bizantinismo era anticristiano a pesar de que llevaba "la máscara de la ortodoxia". Toda la empresa “estaba destinada a derrumbarse en la impotencia moral ante el abierto y sincero anticristianismo del Islam”.

La historia ha condenado al imperio bizantino. No logró llevar a cabo su tarea de establecer un estado cristiano. El imperio intentó “pervertir el dogma ortodoxo” y de hecho “lo redujo a letra muerta”. Atacó” el gobierno central de la Iglesia Universal” y con ello “buscó socavar el edificio de la pax Christiana”.

No es sorprendente, según Soloviev, que bajo el dominio musulmán la vida religiosa del antiguo imperio bizantino continuara casi como antes de la conquista. Los bizantinos interpretaron el cristianismo en términos de "guardar los dogmas y los ritos sagrados de la ortodoxia sin preocuparse por cristianizar la vida social y política". De hecho, “pensaron que era lícito y loable limitar el cristianismo al templo mientras abandonaban el mercado a los principios del paganismo”.

Por eso los cristianos del antiguo imperio bizantino no tenían derecho a quejarse de sus conquistadores. Esos conquistadores les dieron lo que querían. “Su dogma y su ritual quedaron en sus manos; fue sólo el poder social y político el que cayó en manos de los musulmanes, los legítimos herederos del paganismo”.

La vocación de establecer un Estado cristiano, vocación rechazada por el imperio bizantino, fue entregada a las tribus emergentes de Occidente. La transferencia fue realizada por ” el único poder cristiano que tenía el derecho y el deber de hacerlo, por el poder de Pedro, poseedor de las llaves del Reino. Finalmente, el Papa coronó a Carlomagno como Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.

Esta coronación fue “la causa real e inmediata de la separación de las Iglesias [occidental y oriental]”. Les dio a los orientales aún más razones para oponerse al Papa como enemigo y extranjero.

Una vez que los emperadores bizantinos dejaran de fomentar herejías, en Constantinopla no habría apoyo para el Papa, porque no sentían necesidad alguna. Y así el” La unión de todos los 'ortodoxos' bajo el estándar del anticatolicismo sería completa..” El cisma oriental de Roma comenzó bajo el patriarca Focio de Constantinopla en el siglo IX y finalmente se hizo oficial bajo el patriarca Cerulario a mediados del siglo XI.

Soloviev hace una crítica final al imperio bizantino al compararlo con el imperio franco-alemán de Occidente. Cualesquiera que fueran sus fracasos, el imperio occidental tenía “una enorme ventaja sobre el Imperio Bizantino, a saber, la conciencia de sus propios males y un profundo deseo de deshacerse de ellos”. Emperadores, reyes y papas convocaron innumerables concilios para lograr reformas morales en la sociedad y en la Iglesia.

Es cierto que estos intentos de reforma nunca lograron sus objetivos. Sin embargo, sí expresaron “una negativa a aceptar en principio una contradicción entre la verdad y la vida a la manera del mundo bizantino”. El imperio oriental “nunca se había preocupado por armonizar sus condiciones sociales con su fe y nunca había emprendido ninguna reforma moral”. La única preocupación de los concilios orientales habían sido las “fórmulas dogmáticas” y “las pretensiones de su jerarquía”.

Un cierre apropiado al análisis de Soloviev de las fatales debilidades del imperio bizantino es su declaración de fe. Aunque se considera miembro de la Iglesia rusa, se somete plenamente a la autoridad de los sucesores de Pedro.

“Como miembro de la verdadera y venerable Iglesia ortodoxa oriental o greco-rusa, que no habla a través de un sínodo anticanónico ni a través de los empleados del poder secular, sino a través de la expresión de sus grandes Padres y Doctores,  Lo reconozco como juez supremo en materia de religión aquel que ha sido reconocido como tal por Ireneo, Dionisio el Grande, Atanasio el Grande, Juan Crisóstomo, Cirilo, Flaviano, el Beato Teodoreto, Máximo el Confesor, Teodoro del Studium, Ignacio, etc., etc., es decir,  el apóstol Pedro, que vive en sus sucesores y que no ha escuchado en vano las palabras de nuestro Señor: 'Tú eres Pedro y sobre esta roca edificaré Mi Iglesia'; 'Fortalece a tus hermanos'; 'Apacienta mis ovejas, apacienta mis corderos'”.

Anteriormente señalamos que Florovsky atribuye a Soloviev una contribución “trascendental” al debate sobre la unidad cristiana. Sin embargo, el homenaje es extraño. Florovsky no da ninguna pista sobre la tesis central de Soloviev. Simplemente descarta lo que llama el “romanismo” de Soloviev y dice que no tiene nada que ver con el “verdadero legado” del hombre. Florovsky, op. cit., 215. Florovsky se equivoca acerca del legado. Como beneficiario no dispuesto, puede optar por no compartirlo. Pero el “romanismo” de Soloviev es, de hecho, su “verdadero legado”. Es la tesis central de  Rusia y la Iglesia Universal, como sugiere incluso el título.

Los is esa tesis? Puedes resumirlo en tres proposiciones. La jurisdicción universal y la autoridad docente del papado están divinamente instituidas. Aparte del papado, las iglesias orientales seguirán siendo simplemente iglesias étnicas y nacionales. Sólo en unión con Roma pueden las iglesias orientales ser verdaderamente “católicas”.

¿Te gustó este contenido? Ayúdanos a mantenernos libres de publicidad
¿Disfrutas de este contenido?  ¡Por favor apoye nuestra misión!Donarwww.catholic.com/support-us