Saltar al contenido principalComentarios sobre accesibilidad

Los testigos de Jehová: maestros de las citas erróneas

“Ustedes, los católicos romanos”, dice el Testigo de Jehová en la puerta, “afirman que la Biblia enseña sus doctrinas, pero sus propios teólogos lo niegan.

“Un sacerdote católico, John L. McKenzie, SJ, en su Diccionario de la Biblia, Show la Trinidad, por ejemplo, no es una doctrina bíblica.

“Dice: 'La Trinidad de Dios es definida por la Iglesia como la creencia de que Dios son tres personas que subsisten en una sola naturaleza. La creencia así definida se alcanzó sólo en los siglos IV y V d. C. y, por lo tanto, no es explícita y formalmente una creencia bíblica. Entonces uno de sus propios sacerdotes admite que la Trinidad no está en la Biblia”.

¿Qué dice el típico católico? Probablemente no tenga la enfermedad de McKenzie. Diccionario de la Biblia disponible para consultar la cotización. El misionero lo ha sorprendido desarmado. Todo lo que puede hacer es esperar que el pasaje sea citado correctamente.

En situaciones como esta, un poco de conocimiento de cómo los testigos de Jehová hacen mal uso de las fuentes católicas es esencial si los católicos quieren defender su fe.

Los testigos utilizan varios otros pasajes del libro de McKenzie. Diccionario de la Biblia atacar doctrinas cristianas como la Trinidad, la divinidad de Cristo y la inmoralidad del alma. Por ejemplo, en sus Razonamiento a partir de las Escrituras, McKenzie se cita de la siguiente manera:

“La Trinidad de personas dentro de la unidad de la naturaleza se define en términos de 'persona' y 'naturaleza', que son términos filosóficos griegos; en realidad los términos no aparecen en la Biblia. Las definiciones trinitarias surgieron como resultado de largas controversias en las que estos términos y otros como 'esencia' y 'sustancia' fueron aplicados erróneamente a Dios por algunos teólogos”.

Los Testigos quieren que parezca que McKenzie está diciendo dos cosas: (1) la Trinidad no es una doctrina bíblica y (2) se originó en la filosofía griega y no en las Escrituras. Sin embargo, McKenzie no dice ninguna de las dos cosas.

Considere su comentario de que la Trinidad no es "explícita y formalmente una creencia bíblica". Esto no significa más que que no encontraremos en la Biblia la fórmula “tres personas en un solo Dios” con tantas palabras. Pero la sustancia de la doctrina –la creencia de que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo poseen la misma naturaleza divina– se enseña en las Escrituras, y el P. McKenzie lo afirma.

Afirma: “Los elementos de la Trinidad de personas dentro de la unidad de la naturaleza en la Biblia aparecen en el uso de los términos Padre, Hijo y Espíritu . . . [El Nuevo Testamento] no ofrece lugar para una declaración de las relaciones del Padre, el Hijo y el Espíritu que implicaría que uno de ellos está más o menos apropiadamente en el nivel divino del ser que otro” (Diccionario de la Biblia, 899-900).

¿Qué pasa con la acusación de que la Trinidad se originó en la filosofía griega? McKenzie dice que “los elementos de la Trinidad de personas dentro de la unidad de la naturaleza en la Biblia aparecen en el uso de los términos Padre, Hijo y Espíritu”. En otras palabras, si bien la Biblia no usa un lenguaje filosófico sobre la Trinidad, sí  enseñar la doctrina por la forma en que habla del Padre, del Hijo y del Espíritu.

En lugar de afirmar que la Trinidad se originó en la filosofía griega, McKenzie afirma que se emplearon dos términos filosóficos griegos, “persona” y “naturaleza”, para elaborar y desarrollar una doctrina enseñada por la Biblia.

De manera similar, los Testigos malinterpretan la Nueva Enciclopedia Católica artículo sobre la Trinidad. en su panfleto ¿Deberías creer en la Trinidad? citan el siguiente pasaje como evidencia de que los primeros cristianos no creían en la Trinidad:

“La formulación 'un Dios en tres Personas' no estaba sólidamente establecida, y ciertamente no fue plenamente asimilada a la vida cristiana y su profesión de fe, antes del final del siglo IV. . . . Entre los Padres apostólicos, no había nada que se acercara ni remotamente a tal mentalidad o perspectiva”.

¿Debería entenderse esto como que los primeros cristianos y los Padres apostólicos no creían en la Trinidad? Difícilmente. Esta cita sólo indica que los Padres apostólicos no usaron la fórmula precisa “un Dios en tres Personas”, no que ninguno de ellos creyera que el único ser divino era Padre, Hijo y Espíritu Santo.

RL Richard, el autor del artículo, distingue entre una formulación estricta y dogmática de la Trinidad, cuya consecución requirió siglos de reflexión sobre las Escrituras, y un trinitarismo elemental que estuvo presente en los primeros escritos cristianos. El escribe:

“Si por un lado está claro que el dogma de la Trinidad en el sentido más estricto de la palabra llegó tarde, producto de tres siglos de reflexión y debate, es igualmente claro por el lado opuesto que la confesión del Padre, Hijo y Espíritu Santo –y por tanto un trinitarismo elemental– se remonta al período de los orígenes cristianos” (Nueva Enciclopedia Católica, XIV, 300).

Los Testigos también atacan otra doctrina, la divinidad de Cristo, usando el argumento de McKenzie. Diccionario de la BibliaRazonamiento a partir de las Escrituras intenta reforzar la traducción de los Testigos de Juan 1:1 (“el Verbo era un dios”) con la siguiente cita de la entrada de McKenzie sobre Dios: “Juan 1:1 debería traducirse rigurosamente como 'el Verbo era con Dios [=el Padre], y la palabra era un ser divino'”.

Los Testigos creen que Juan 1:1 enseña que Jesús era un dios menor, pero no el Dios Todopoderoso. Están dispuestos a decir que Cristo era (y es) un ser divino, pero no el Ser supremamente Divino. Su cita de McKenzie es un intento de mostrar cómo incluso un erudito católico de las Escrituras admite que Juan 1:1 enseña esto.

(Los Testigos enfatizan cómo los comentarios de McKenzie se publican con una nada se interpone en el camino y una imprimátur de la Arquidiócesis de Chicago, como si esto brindara apoyo católico oficial a su interpretación de Juan 1:1.)

Si bien McKenzie está de acuerdo con los Testigos en que el Verbo, Jesús, era un ser divino, no quiere decir con esto lo que quieren decir los Testigos. McKenzie en realidad está afirmando la divinidad de Cristo. Después de explicar por qué el Nuevo Testamento no suele referirse a Cristo como Dios, escribe:

“Esta es una cuestión de uso y no de regla, y el sustantivo se aplica a Jesús unas cuantas veces. Juan 1:1 debería traducirse rigurosamente 'el verbo estaba con Dios [=el Padre], y el verbo era un ser divino'. Tomás invoca a Jesús con los títulos que pertenecen al Padre: "Señor mío y Dios mío" (Juan 20). 'La gloria de nuestro gran Dios y Salvador' que ha de aparecer no puede ser la gloria de otro que Jesús (Tito 28:2)” (Diccionario de la Biblia, 317).

Mckenzie concluye sus comentarios sobre Dios y Cristo señalando: “Por tanto, en Jesucristo no sólo se hace carne la palabra de Dios, sino todos los atributos salvadores de Yahweh en el Antiguo Testamento” (Diccionario de la Biblia, 318).

McKenzie señala una serie de textos en los que a Cristo se le llama Dios como evidencia de la divinidad de Jesús. De ninguna manera está diciendo que Jesús sea un dios menor. Esta conclusión se subraya cuando recordamos la observación de McKenzie de que el Nuevo Testamento no coloca al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo uno encima o debajo del otro en el nivel divino del ser.

La Trinidad y la divinidad de Cristo no son las únicas doctrinas cristianas que los Testigos atacan citando fuentes católicas. También se pone en duda la inmortalidad del alma.

Los Testigos creen que cuando la Biblia habla del alma, es simplemente otra manera de referirse a algo vivo, ya sea humano o animal, o a la vida que posee un ser humano o un animal. Niegan que el hombre tenga un aspecto inmaterial que sobreviva a la muerte.

Razonamiento a partir de las Escrituras pregunta: “¿Reconocen otros eruditos que no son testigos de Jehová que esto es lo que la Biblia dice que es el alma?” La respuesta es una cita del artículo de WE Lynch sobre el uso de "alma" en la Biblia:

“No hay dicotomía [división] del cuerpo y el alma en el Antiguo Testamento. El israelita veía las cosas concretamente, en su totalidad, y por eso consideraba a los hombres como personas y no como compuestos. El términonepes [ne phesh], aunque traducido por nuestra palabra alma, nunca significa alma como algo distinto del cuerpo o de la persona individual. . . . El término [psique] es la palabra del Nuevo Testamento que corresponde con nepes. Puede significar el principio de la vida, la vida misma o el ser vivo” (Nueva Enciclopedia Católica, vol. XIII, 449-450).

Los testigos afirman que este pasaje reconoce que la Biblia nunca habla del alma como algo distinto del cuerpo y que no existe otra vida. Pero observe atentamente lo que realmente dice.

Lynch dice la palabra hebrea nepes, a pesar de traducirse como alma, “nunca significa alma distinta del cuerpo”. Esto puede ser cierto para la palabra nepes, pero ¿Lynch está diciendo que la Biblia en ninguna parte¿Enseña que hay una existencia inmaterial después de la muerte? No. Unos párrafos más adelante dice lo contrario:

“Al morir, el nepes va al Seol, un lugar de existencia insensible y sombría. Muchos salmos oran por el rescate de la propia nepes de la muerte, donde el rescate significa ser salvado de morir, no resucitar de entre los muertos. La felicidad después de la muerte sólo se conoce en la revelación tardía del Antiguo Testamento”.

Así que ni la comprensión más primitiva ni la más desarrollada del Antiguo Testamento sobre la muerte significan no existencia, que es lo que enseñan los Testigos.

También es engañoso el uso que hacen los Testigos de la sección del Nuevo Testamento del artículo de Lynch. Citan la primera parte de este párrafo, pero omiten la última frase:

"El término [psique] es la palabra del Nuevo Testamento que corresponde con nepes. Puede significar el principio de vida, la vida misma o el ser vivo. A través de la influencia helenística, a diferencia de nepes, se oponía al cuerpo y se consideraba inmortal” (Nueva Enciclopedia Católica, XIII, 450).

¿Por qué los Testigos omiten la última frase? Porque dice que el Nuevo Testamento enseña la inmortalidad del alma.

Hasta aquí la afirmación de los Testigos de que este artículo respalda su visión del alma. Pueden defender sus doctrinas utilizando fuentes católicas sólo cuando no representan con precisión el tenor de los escritos que citan.

¿Cuáles son algunas cosas a tener en cuenta en esta breve encuesta?

Primero, a los Testigos no les interesan los autores que citan.   decir, pero sólo en lo que se les puede hacer Aparecer decir. Lo suyo no es un interés en la erudición por la erudición (o por la verdad).

En segundo lugar, siempre que sea posible, debe verificar las citas de obras católicas de los Testigos para asegurarse de que no hayan sido sacadas de contexto, mal interpretadas o tergiversadas de alguna otra manera.

En tercer lugar, cuando no puede verificar una cotización, nunca dé a los Testigos el beneficio de la duda. No conceda nada a una cita que no pueda fundamentar.

El último punto es importante. Una técnica empleada por los Testigos para descartar el uso de extractos dañinos de sus propias fuentes (como la Atalaya or ¡Despierto!) es afirmar que los extractos han sido sacados de contexto. Dado que las fuentes originales generalmente no están disponibles, y dado que los Testigos no están dispuestos a aceptar su palabra de que los extractos se han proporcionado correctamente, esto efectivamente neutraliza cualquier punto que se plantee.

El cambio de rumbo es juego limpio. Puesto que los Testigos no están dispuestos a confiar en a tu manera cita de their documentos, no confíes their citas de Católico fuentes. Esto hará que les resulte más difícil defender su caso.

Grupos como los Testigos de Jehová no dudan en traducir mal incluso la propia Biblia, por lo que no sorprende que se sientan libres de hacer mal uso de los escritos de personas de religiones distintas a la suya. Cuando se trata de los Testigos, el mejor enfoque se expresa en las palabras de Jesús: “Sed astutos como serpientes y sencillos como palomas” (Mat. 10:16).

¿Te gustó este contenido? Ayúdanos a mantenernos libres de publicidad
¿Disfrutas de este contenido?  ¡Por favor apoye nuestra misión!Donaciónwww.catholic.com/support-us