Saltar al contenido principalComentarios sobre accesibilidad

El médico del alma

La Iglesia de Cristo, como él mismo, es divina y humana. Es divina en su constitución y doctrina, humana en sus miembros. La Iglesia es infalible, pero sus miembros no son impecables. Todos, desde el Papa hasta el más humilde de los fieles, pueden caer en pecado. Cristo, conociendo la fragilidad de la naturaleza humana, instituyó el sacramento de la penitencia para devolver a su amistad a quienes pudieran perderla por el pecado. Cristo dijo: “Los sanos no tienen necesidad de médico, sino los enfermos” (Marcos 2:17).

En el confesionario Cristo es el médico del alma. Cuando la absolución es dada por el sacerdote, es confirmada por Dios. El sacerdote es el delegado de Dios: el cable, por así decirlo, entre el penitente y Dios. La confesión es un maravilloso consuelo para el pecador. Muchas personas van de mal en peor porque han empezado por el camino equivocado. La confesión da un nuevo comienzo y un nuevo corazón. La confesión, sin embargo, no es sólo para aquellos que están en pecado grave sino para todo aquel que intenta avanzar hacia la santidad. La confesión es tanto una prevención como una remisión del pecado. No es sólo un medio preventivo sino también de santificación, ya que confiere una gracia santificante especial. Algunas personas muy santas se confiesan diariamente; porque, como antes se dijo, la confesión, aunque necesaria sólo para el pecado mortal, es aconsejable para todos los que aspiran a una vida más santa.

Es seguro decir que nadie que persevere en la confesión frecuente corre peligro de perder su alma. Es aconsejable tener un confesor regular que dé sabios consejos y dirección en los asuntos de la conciencia y de la vida. La confesión debidamente practicada es una de las mejores ayudas para una vida recta y el bienestar eterno.

A menos que la confesión hubiera sido divinamente instituida, nunca podría haber obtenido aceptación entre la humanidad. Ningún poder o autoridad humana podría establecer tal práctica. Cristo primero demostró que era Dios y que tenía poder para perdonar pecados, y luego delegó este poder en los ministros de su Iglesia.

Sólo por palabra

En cierta ocasión, cuando Cristo estaba rodeado por una multitud, incluidos algunos de los líderes de los judíos, fue interrumpido en su discurso por la llegada de un lisiado, llevado en una cama y colocado directamente frente a él. La asamblea se puso inmediatamente nerviosa, esperando presenciar una curación milagrosa. Ahora bien, Cristo sabía que entre la multitud delante de él había escribas y fariseos decididos a encontrar algo en su discurso o acción para criticar o condenar. Las autoridades judías se oponían a Cristo porque él no sería su rey y los liberaría del yugo romano y los convertiría en una potencia dominante en la tierra. Cuando declaró que su reino no era de este mundo, lo rechazaron. Pero a pesar de su rechazo, el pueblo creyó en él y lo siguió en grandes multitudes. Los líderes se dieron cuenta de que, a menos que lo destruyeran, perderían su poder sobre el pueblo. En consecuencia, intentaron en cada ocasión encontrar alguna acusación contra él, ya fuera ante el tribunal romano o judío.

En esta ocasión Cristo decidió manifestar de la manera más inequívoca que él era verdaderamente Dios y Rey de reyes, aunque su reino no fuera de este mundo. Entre los judíos era incuestionable la creencia de que sólo Dios podía perdonar los pecados. No creían que ni siquiera Moisés, a quien tanto veneraban, tuviera este poder. Mientras el cojo yacía ante él suplicando en silencio ser curado, Jesús, ante el asombro de la multitud y del cojo, en lugar de curarlo dijo: “Tus pecados te son perdonados”. Inmediatamente los escribas y fariseos dijeron en sus corazones: “Él b.asfema; sólo Dios puede perdonar los pecados”.

Cristo, que leyó sus pensamientos como nosotros leemos un libro, volviéndose hacia ellos dijo: “¿Por qué pensáis mal en vuestros corazones? ¿Es más fácil decir: Tus pecados te son perdonados, o decir: Levántate y anda? Pero para que sepáis que el Hijo del Hombre tiene poder en la tierra para perdonar pecados (entonces dijo al paralítico): Levántate, toma tu camilla y entra en tu casa. Y se levantó y entró en su casa” (Mateo 9:4-7).

En esta ocasión Jesús presentó evidencia de que tenía el poder de perdonar pecados. Cualquiera podría decirle a otro: "Tus pecados te son perdonados", pero sólo Dios podría decirle directamente a un lisiado: "Levántate y anda". La curación visible del cuerpo del hombre, con sólo una palabra, era evidencia de la curación invisible del alma con sólo una palabra. Cristo, por tanto, tenía el poder de perdonar el pecado. Este poder lo delegó en los ministros de su religión, diciéndoles: “Como el Padre me envió, así también yo os envío. . . . A quienes perdonéis los pecados, les serán perdonados” (Juan 20:21-23). Con estas palabras Cristo delegó en sus representantes el ejercicio de su propio poder de perdonar los pecados.

El poder de los abogados

Nos ayudará a comprender este poder de la autoridad delegada si consideramos que algo similar ocurre a diario en los asuntos modernos. Existe en la ley lo que se conoce como “poder notarial”. Si un hombre de gran riqueza enferma o viaja al extranjero, designa a una persona para que lo represente económicamente. Esta persona así delegada podría no tener dinero propio. Si iba a un banco y en su propio nombre presentaba una demanda de mil dólares, sería expulsado o arrestado. Pero si tiene el poder, podría presentar una demanda por un millón de dólares y sería honrada. Este gran poder se confiere simplemente por una palabra o una línea, legalmente certificada.

Cristo dio poder a su Iglesia con respecto al perdón de los pecados, diciendo: “A quienes perdonéis los pecados, les serán perdonados”. Sabemos, pues, por autoridad divina, que cuando el sacerdote en el confesionario pronuncia el perdón, éste es ratificado en el cielo. Al salir del confesionario el penitente tiene la misma certeza del perdón que si el mismo Cristo en persona le dijera: “Tus pecados te son perdonados”.

A veces se objeta a la confesión que no es necesario confesarse con un sacerdote, ya que se puede acudir directamente a Dios en busca de perdón. A esto se responde que Dios ya respondió a esa objeción por el hecho mismo de que instituyó el sacramento de la penitencia. Cristo no habría establecido la confesión si no fuera su voluntad dispensar el perdón de esa manera. Si un monarca decreta que sus súbditos deben negociar asuntos con él a través de funcionarios designados, esa sería la forma ordinaria de conducir dichos asuntos.

La confesión es la forma ordinaria que Dios ha decretado para obtener el perdón de las transgresiones contra él. Decimos “el camino ordinario” porque bajo circunstancias extraordinarias el pecador puede acudir directamente a Dios en busca de perdón. En caso de incendio, naufragio o accidente repentino, cuando la confesión no sea posible, una persona haciendo un acto de perfecta contrición por sus pecados será perdonada directamente por Dios, pero si sobrevive al peligro, deberá después confesarse. porque el acto de contrición hecho en tiempo de peligro implicaba hacer la voluntad de Dios cuando fuera posible, y una vez pasado el peligro, la confesión es posible. La persona que cae en pecado grave debe hacer inmediatamente un acto de contrición perfecta, ya que éste, con la intención de confesarlo más tarde, remite el pecado.

Razones para la confesión

La razón principal para la confesión es que es la ordenanza de Dios. Sin embargo, hay varias razones además de la ordenanza de Dios para esta manera de recuperar su amistad después de que la ha perdido por el pecado. La confesión hace que el hombre haga un inventario del estado de su alma. Los empresarios, por muy cuidadosos y sistemáticos que sean, hacen un inventario de las existencias en momentos determinados para ver su situación. Mediante la confesión, el penitente examina el estado de su alma para ver cuál es su relación con Dios. Este examen de conciencia puede revelar una condición espiritual que le advierte que, a menos que cambie sus caminos, puede encontrarse en el camino ancho que termina en destrucción.

Una persona puede acostumbrarse gradualmente a una manera de vivir pecaminosa sin darse cuenta de que está en manos de un peligroso enemigo de la salvación. La preparación para la confesión proporciona al pecador un espejo espiritual en el que puede ver su alma en toda su deformidad, y esta visión debería inspirarle la determinación de enmendar sus caminos antes de que sea demasiado tarde. Las Escrituras nos advierten que muchos se apartan de la virtud porque no reflexionan sobre su mal camino. La confesión hace que el hombre reflexione seriamente sobre el estado de su alma, y ​​sólo esto sería motivo para la institución de este sacramento.

Otra razón para la confesión es que proporciona al penitente un medio para reparar la ofensa a Dios que el pecado ha causado. Todo pecado mortal es, en efecto, un acto de orgullo. Cuando una persona comete un pecado, viola una de las ordenanzas de Dios. Dios, por así decirlo, se presenta ante el pecador y le dice: “No harás este mal; si lo haces, no entrarás en la vida eterna”. El pecador desafía a Dios y dice por acción: “No se haga tu voluntad sino la mía”. El pecador opone así su voluntad a la de Dios, desafía a su Hacedor y con orgullo hace lo que le place sin tener en cuenta la autoridad divina.

La confesión ofrece un medio de expiar esta arrogancia y orgullo. Al arrodillarse ante un prójimo y revelarle los pecados ocultos de su alma, el penitente realiza un acto de humildad, que contrasta directamente con el orgullo manifestado en su desafío a la ordenanza de Dios. Se requiere a veces no poca humildad para revelar al confesor el vil estado de su alma. Pero esta misma humildad es una expiación parcial por la arrogancia del pecado y también actúa como preventivo contra el pecado posterior.

Una tercera razón para la institución de la confesión es que proporciona un medio práctico para ejercer la virtud de la fe. Cada vez que el penitente se confiesa declara de hecho, si no de palabra, que Cristo es Dios. El penitente al confesarse lo hace porque cree que quien instituyó este sacramento es lo que declaró ser, el Hijo de Dios. Cree en la palabra de Cristo que cuando se pronuncia la absolución es ratificada en el cielo. En consecuencia, la confesión mantiene viva la fe activa, y con la fe activa la persona se fortalece contra los males y las tentaciones pecaminosas del mundo.

Se ve así que la confesión, aunque es una institución divina, no es una ordenanza meramente arbitraria sino un sacramento admirablemente adaptado a las necesidades y al bienestar de la humanidad. Muchas personas fuera de la Iglesia católica anhelan fervientemente la guía y el consuelo que brinda el sacramento de la penitencia. Con demasiada frecuencia los católicos no aprecian los maravillosos beneficios de su religión. Las personas ajenas a la Iglesia pueden pasar por la vida sin pensar en hacer penitencia por sus pecados. Sin embargo, cada pecado debe ser expiado aquí o en el más allá.

Al católico se le asigna una penitencia cuando recibe la absolución. Además de esta penitencia sacramental, existen varios tiempos y prácticas de penitencia en la Iglesia. Porque debe entenderse que la penitencia dada en la confesión puede satisfacer o no los pecados confesados. En las primeras épocas de la Iglesia las penitencias dadas eran muy severas, a veces duraban semanas, meses o años. El propósito era ofrecer satisfacción en esta vida por el castigo que aún se debe al pecado después de que la culpa haya sido remitida.

Crimen y castigo

Las consecuencias del pecado son dobles, eternas y temporales. Por el pecado una persona incurre en la culpa de ofender a Dios y pierde la amistad de Dios y su derecho a la herencia de la felicidad eterna. La absolución remite esta culpa y pérdida. La segunda consecuencia del pecado es el castigo, ya sea aquí o en el futuro, por violar las ordenanzas de Dios. Este castigo debe satisfacerse con penitencia aquí o con expiación en el purgatorio. La penitencia que el sacerdote da en confesión se impone con la esperanza de que con la debida disposición del penitente satisfará el castigo temporal debido por los pecados confesados. La penitencia impuesta puede, sin embargo, no satisfacer adecuadamente el castigo debido a los pecados; de ahí que sea costumbre que los penitentes realicen voluntariamente diversas obras de satisfacción de sus pecados, aunque absueltos. La Iglesia con sus tiempos y prácticas de penitencia recuerda a los fieles la necesidad de hacer penitencia fuera de la impuesta en el confesionario.

Las indulgencias son uno de los medios de satisfacción por los pecados. Una indulgencia significa una forma más suave de satisfacción por el pecado. La Iglesia actúa hacia los fieles como una madre indulgente con sus hijos. Por el poder que le concede su divino Fundador, aplica los méritos de Cristo y de los santos al penitente debidamente dispuesto y cambia las severas penitencias que antiguamente se imponían por unas suaves, mediante las cuales se fomenta la piedad y se ejercita la fe. Por eso se le llama indulgencia.

Antiguamente las penitencias se daban por cuarenta días o siete años o de por vida. Cuando se concede ahora una indulgencia, significa que, cumpliendo las condiciones prescritas, se ofrece por el pecado una satisfacción equivalente a la que en los primeros tiempos se satisfacía con aquellas severas penitencias. Ésta es la razón por la que los católicos aprovechan con entusiasmo este tesoro de satisfacción para el castigo debido a sus pecados.

La confesión frecuente no sólo fomenta la piedad, sino que también permite adquirir abundantes méritos de la gracia sacramental que fluye de esta santa institución. Por eso tanto los santos como los pecadores recurren a la confesión: los santos para avanzar en la santidad, los pecadores para recuperar el pasado y entrar en el camino seguro que conduce a la felicidad eterna. Ninguna institución meramente humana podría idear y perpetuar la práctica de la confesión. Es una prueba visible de que el catolicismo es efectivamente la religión de Cristo, el Hijo eterno del Dios vivo.

¿Te gustó este contenido? Ayúdanos a mantenernos libres de publicidad
¿Disfrutas de este contenido?  ¡Por favor apoye nuestra misión!Donarwww.catholic.com/support-us