
En el primer documento firmado por funcionarios de ocho oficinas curiales diferentes (incluidas las Congregaciones para el Clero, la Doctrina de la Fe y el Culto Divino), el Vaticano ha aclarado los roles apropiados del clero y los laicos. Estos últimos podrán “colaborar con” pero no “sustituir” a los primeros. En muchas parroquias los roles se han confundido, con laicos (y religiosos) desempeñando tareas que sólo los ordenados (obispos, sacerdotes, diáconos) deberían realizar. Entre los puntos que me llamaron la atención:
1. El Vaticano dice que es "ilegal" que aquellos que no están ordenados utilicen títulos como "pastor" y "capellán". Esto significa que la hermana Fulano de Tal, que ministra en el hospital local, no puede ser denominada “capellán” del hospital.
2. La homilía “debe estar reservada al ministro sagrado, presbítero o diácono, con exclusión de los fieles no ordenados”. Esto significa que ningún laico, monja ni seminarista que no haya sido ordenado diácono de transición puede dar la homilía. Y no debe haber evasivas, como “reflexiones” dadas por un laico en lugar de la homilía.
3. La congregación no puede decir la oración eucarística ni ninguna otra oración reservada para el sacerdote durante la Misa. En algunas parroquias, a las personas se les ha dicho que son “co-consagradores”, lo cual es falso (incluso herético), o al menos Al menos han caído en la mala costumbre de actuar como “co-consagradores”, lo que indica lo poco que saben de lo que está pasando.
4. Las vestimentas no pueden ser usadas por nadie que no sea el ordenado. (Esto no se refiere a las túnicas del coro ni a las albas de los monaguillos).
5. Los ministros extraordinarios de la Eucaristía no pueden recibir la Comunión “separados de los demás fieles como si fueran concelebrantes”.
6. Las parroquias deben evitar “el uso habitual de ministros extraordinarios de la Sagrada Comunión en la Misa”. Sólo se pueden utilizar cuando existe una necesidad grave, lo cual, en algunas parroquias, puede que nunca ocurra. Todos hemos visitado parroquias en las que tres ministros extraordinarios ayudan al sacerdote a distribuir la Comunión a cien personas, para un promedio de veinticinco comulgantes cada uno. Incluso si el sacerdote estuviera enfermo, difícilmente habría razón para tantos ayudantes, pero en casi todos estos casos no hay necesidad alguna de ministros extraordinarios.
7. En el cuidado de los enfermos, nadie más que el sacerdote puede ungir con aceite. Un laico ciertamente puede visitar y ministrar a los enfermos, pero no puede usurpar un papel sacerdotal.
Aunque la “Instrucción sobre la colaboración entre laicos y sacerdotes” no abre nuevos caminos, es un recordatorio más del desorden litúrgico que nos rodea. Sus directivas no sorprenderán a nadie excepto a aquellos que, deliberada o inocentemente, no hayan seguido las regulaciones.
La emisión del documento confirma que Catholic Answers ha producido el libro correcto en el momento correcto: Confusión masiva, un compendio de lo que se debe y no se debe hacer en la liturgia. (El libro, de James Akin, está disponible por $15.95 más $4.95 de envío. Para realizar su pedido, llame al 1-888-291-8000).