Saltar al contenido principalComentarios sobre accesibilidad

¿Son los "hermanos" hermanos?

¿Son los “hermanos” hermanos?

Su número de julio/agosto fue mi primera experiencia con su revista. Lo encontré muy informativo, especialmente el artículo "Ella acaba de sabe Los católicos están equivocados” por Karl Keating. Sin embargo, en una parte de la carta de Debra, a la que respondía el Sr. Keating, ella escribió: “Mateo 13:55: '¿No es éste el hijo del carpintero? ¿No se llama su madre María? ¿Y sus hermanos, Santiago, José, Simón y Judas? (Cuatro hermanos aquí.)” El Sr. Keating nunca responde la pregunta de Debra sobre los hermanos de Jesús.

La Iglesia enseña que María siempre fue y permaneció virgen y que Jesús nunca tuvo hermanos. Recuerdo haber aprendido que en hebreo o arameo no había ninguna palabra para “hermanos” o “hermanas” que estuviera separada de “primos” u otros parientes. No estoy seguro de si esta es una explicación buena o completa de por qué los católicos creemos que Jesús no tuvo hermanos. Ojalá el Sr. Keating hubiera respondido a esto como lo hizo con muchos de los otros conceptos erróneos de Debra. 

Ronald J. Franz 
Pittsburgh, Pennsylvania 

Respuesta del editor: Ciertamente, el punto que planteas es fundamental. Los escritores del Nuevo Testamento fueron educados para usar el equivalente arameo de “hermanos” para referirse tanto a primos como a hijos del mismo padre, además de otros parientes (e incluso no parientes). Cuando escribieron en griego, hicieron lo mismo que los traductores de la Septuaginta. (La Septuaginta fue la versión griega de la Biblia hebrea traducida por los judíos helenistas uno o dos siglos antes de Cristo. Es la fuente de la mayoría de las citas del Antiguo Testamento en el Nuevo Testamento).

En la Septuaginta, la palabra hebrea que incluye tanto a hermanos como a primos se tradujo como adelfos, que en griego tiene el significado restringido que tiene la palabra inglesa “hermano”. El griego tiene una palabra separada para “primo”. anepsia, pero los traductores de la Septuaginta favorecieron adelfos, incluso para verdaderos primos. 

Este mismo uso fue empleado por los escritores del Nuevo Testamento y así pasó a las traducciones inglesas de la Biblia. Para determinar qué significa “hermanos”, “hermano” o “hermana” en cualquier versículo, hay que observar el contexto. Consulte la carta de Mike Landaiche a continuación para ver un excelente ejemplo de esto. 


 

En este caso los “hermanos” no son hermanos

 

In Karl Keatinges "Ella simplemente sabe Los católicos están equivocados” (julio/agosto de 1999), pasa por alto la afirmación de que “María tuvo hijos después de Jesús”. Sé que ésta es una afirmación que se repite a menudo y que tiene poco mérito, y me pregunto por qué no se menciona Juan 20:17-18 como argumento de apoyo. En el versículo 17, Jesús le dice a María Magdalena que les cuente a los “hermanos” (NAB, Jerusalén y NVI) o “hermanos” (RSVCE y KJV) de Jesús acerca de su resurrección. Luego, en el versículo 18, las cinco Biblias tienen a María diciéndole a sus “discípulos”.

Habría sido un verdadero error por parte de María decirles primero a los discípulos si Jesús realmente se refería a sus hermanos de sangre, especialmente considerando la extrema importancia del evento. En estos dos versículos, el propio Jesús equipara claramente a “hermanos” o “hermanas” con personas cercanas a él, no con hermanos. ¿Se citan alguna vez estos versículos como apoyo? 

Mike Landaiche 
Peachtree City, GA 

Respuesta del editor: Ahora estan


 

Una cierta cantidad de sarcasmo

 

Despues de leer Karl KeatingEl artículo “Ella simplemente sabe Los católicos están equivocados” (julio/agosto de 1999) y después de leer sus publicaciones en la columna de apologética en el Extensión EWT sitio web, y después de leer sus libros disponibles a través Catholic Answers, y después de escucharlo en el programa de radio”Catholic Answers Live”, he llegado a la conclusión de que el Sr. Keating tiene cierta cantidad de sarcasmo, tal vez un poco de presunción e incluso, a veces, sólo un poquito de estilo de apologética no caritativa.

¿Sabes que? I amor ¡él! ¡Sigue así, Karl! Tú también eres pescador de hombres. 

Kevin Lents 
Loogootee, Indiana 


 

Estaba un poco disgustado

 

Soy un nuevo suscriptor de su revista y aprecio mucho sus esfuerzos por evangelizar para la fe. Estoy un poco perturbado con el artículo "Ella acaba de sabe Los católicos están equivocados” (julio/agosto de 1999). Parecía que en lugar de responder a ataques específicos con hechos, en algunos lugares se respondía de la misma manera. Me impresionó particularmente una declaración en un artículo posterior sobre el Catholic Evidence Guild: “El objetivo de un orador no era ganar una discusión, sino ganarse a la persona que discute”. Así que me disgustaron un poco declaraciones como: “Debra puede no estar preocupada por tales consideraciones” y “Parece que a Debra no se le ocurrió que Dios podría haber proporcionado, como madre del Salvador, una mujer al menos tan heroica como ella”. santidad como otras grandes mujeres de la Biblia”. Estas declaraciones podrían haberse reformulado para que Debra, así como otros lectores, no se pongan a la defensiva.

Estoy empezando a estudiar para la evangelización, una tarea de enormes proporciones, sin duda. Espero poder depender de esta roca para proporcionar la sustancia por la que es conocido, sin recurrir a argumentos emocionales indebidos. 

Mark Pokorny 
Tucson, Arizona 


 

Reivindicado al fin

 

Tengo en mi casa varias copias muy antiguas de la versión King James que datan de mis días fundamentalistas. Hace unos años compré la nueva versión King James actualizada. ¡Qué sorprendente ver tantos cambios! Esa versión ahora se parece mucho más a la Biblia católica que las copias más antiguas.

Sin embargo, la mayor sorpresa llegó con la lectura de la NKJV. Afirma que algunos eruditos habían creído que el texto del Nuevo Testamento había sido “editado oficialmente por la iglesia del siglo IV” (también conocida como la Iglesia Católica), pero que “estudios recientes” ahora consideran “el Texto Recibido como mucho más confiable que antes”. pensamiento." 

¡Por fin reivindicado!

Es hora de que Debra (“She Just sabe Catholics Are Wrong”, julio/agosto de 1999) para ponerse al día con su pensamiento con los eruditos actuales de la Biblia King James. También podría interesarle saber que la Iglesia Católica ha incluido la KJV en la lista de traducciones aprobadas. 

Margaret Finley 
Prohibición, California 


 

¿Malos ejemplos de “sueño del alma”?

 

Con el debido respeto a Jason Evert, la Transfiguración no es un buen argumento contra el “sueño del alma” o a favor de la comunicación lícita con personas que están muertas (“Preguntas rápidas”, julio/agosto de 1999). No me malinterpretes: no creo en el sueño del alma y con frecuencia pido la intercesión de los santos. Permítame explicarle.

En 2 Reyes 2:9–12, Elías es llevado al cielo en un carro de fuego y un torbellino. Si bien es posible que esto implicara algún tipo de muerte, no es seguro y muchos creen que Elijah nunca murió. No tenemos evidencia de que el cuerpo y el alma de Elías estén separados.

Moisés murió, pero se desconoce el lugar de su sepultura (Deuteronomio 34:5-8). La guerra angelical por su cuerpo y la victoria de Miguel (Judas 9) han dado lugar a especulaciones de que el cuerpo y el alma de Moisés se han reunido desde entonces. Gelasio de Cízico citó un documento apócrifo llamado “La Asunción de Moisés”. Aunque nosotros, los modernos, no tenemos ningún texto que se refiera a la “asunción” de Moisés, la disputa entre Miguel y Satanás es parte del documento que citó Gelasio. Por lo tanto, la creencia de que el cuerpo y el alma de Moisés pueden reunirse no es totalmente infundada ni novedosa.

No creo, por tanto, que la Transfiguración proporcione un gran argumento contra el sueño del alma o a favor de hablar con personas que están muertas. No hay evidencia suficiente de que Elías y Moisés estén muertos. Enoc, que no vuelve a aparecer, cae en la misma extraña categoría (Heb. 11:5).

Personalmente, creo que los extraños casos de Enoc, Moisés y Elías (sin mencionar la resurrección de Mateo [Mateo 27:52-53]) dan crédito a la creencia católica en la Asunción de María, la fiesta en la que fui recibido en el Iglesia. 

gato clark 
Steubenville (Ohio) 


 

Sólo nos interesan sus almas

 

Me alegró leer varias cartas reflexivas (julio/agosto de 1999) en respuesta a la carta del Sr. Oka (mayo de 1999) sobre el prisionero converso Russell Ford, colaborador frecuente y elocuente de esta roca. La sexta obra de misericordia corporal insta a los católicos a “visitar a los encarcelados”, y nuestro Señor deja claro que nuestro destino eterno depende de lo que hagamos (o no hagamos) “a uno de estos, mis hermanos más pequeños” (Mat. 25). :40). Como señala la carta del Sr. Monroe (“Nuestro Señor dice que hay que visitar a los que están en prisión, no patearlos”), Russell Ford “ha iniciado un apostolado en prisión. . . [y] catequizó a más de cien reclusos” mientras estaba en prisión.

Ese apostolado, First Century Christian Ministries (FCCM), está vivo y trabajando con capellanes católicos en unas cincuenta y cinco prisiones para proporcionar a los 325,000 reclusos católicos de nuestra nación Biblias, rosarios, libros, publicaciones periódicas y compañía espiritual. Si alguno de sus lectores se siente dispuesto a ayudar, necesitamos constantemente:

—Buenas Biblias católicas (la petición número uno de los capellanes de prisión). FCCM agradece las Biblias donadas o las contribuciones para comprarlas.

—Libros y literatura católica ortodoxa, nuevos o usados. esta roca Las revistas son recursos excelentes y estaremos encantados de enviar a quienes nos pregunten una lista de capellanes de prisiones y sus necesidades específicas. Las cárceles católicas son bombardeadas con todo, desde pornografía hasta material “religioso” anticatólico, por lo que es importante llegar a ellas con las verdades de la fe.

—Rosarios, libros de oración y estampitas. Los rosarios deben cumplir con requisitos penitenciarios específicos, pero FCCM envía miles de ellos a las prisiones cada mes. Necesitamos fabricantes y empacadores de rosarios, y materiales devocionales nuevos o usados.

—Amigos por correspondencia espirituales de prisioneros católicos serios que son examinados por los capellanes. Una o dos cartas por mes es la frecuencia normal de correspondencia.

FCCM no minimiza los crímenes de estos prisioneros, ni cuestionamos el derecho del Estado a castigarlos justamente. Sólo estamos interesados ​​en sus almas, y si sus lectores desean ayudar más en lo que Russell Ford ha comenzado, pueden contactarme en 5120 Pheasant Ridge Road, Fairfax, Virginia 22030; correo electrónico: joseph.a.strada@aero.org. 

José A. Strada 
Fairfax, Virginia 


 

Cuida tu propia casa

 

En su reciente artículo “En busca de la teología eucarística en la Iglesia Episcopal” (junio de 1999), Edwina Conason es “buscar el amor [espiritual, es decir] en todos los lugares equivocados”. Cita numerosos tratados y libros arcanos y pasa por alto el más obvio.

Cada domingo y sin duda también la mayoría de los demás días, millones de anglicanos en todo el mundo abren un libro que nos ha guiado desde 1554: el Libro de Oración Común (BCP). Reconocido por la belleza de su lenguaje, el BCP es bastante claro acerca de la naturaleza de la Presencia Verdadera:

Durante la preparación para la Comunión, el sacerdote reza la Invocación sobre los elementos, “estos son tus dones de pan y vino”. En ese momento, el sacerdote realiza la epiclesis, introduciendo el Espíritu Santo en la Eucaristía, para que los comulgantes “sean partícipes de su santísimo Cuerpo y Sangre”. Las palabras “pan” y “vino” nunca más se mencionan.

En la Oración de Acceso Humilde, una oración que precede inmediatamente al Sanctus, pedimos “comer la carne de tu amado Hijo Jesucristo y beber su sangre”. El BCP de 1928 añade “que nuestros cuerpos pecaminosos sean limpiados por su cuerpo, y nuestras almas lavadas por su sangre más preciosa”. Estas palabras, más allá de todas las demás, deberían dejar muy clara la teología de la Iglesia Anglicana sobre la Verdadera Presencia.

Conason y otros escritores católicos recientemente se han preocupado mucho por lo que creen los anglicanos cuando comulgan. Ya que como Tom Meagher notas en su artículo de enero de 1999 en esta roca, “No legues la ignorancia católica a tus hijos”, “sólo el 33 por ciento de los católicos reconocen la presencia real de Jesús”, sería mejor que estos escritores dirigieran su atención a lo que creen los católicos. 

Richard B.Hitchcock 
Iglesia Episcopal de San Miguel y Todos los Ángeles
Montaña de Piedra, Georgia 

James Akin responde: El sistema
 33 La estadística del porcentaje que uno escucha es una de las estadísticas más mal citadas y abusadas que conozco. No debería haberse escapado de nuestro proceso de edición. (Consulte “Preguntas rápidas”, página 45, para obtener más información).

El punto del artículo del P. De lo que Hitchcock se queja no es de cuántos católicos o anglicanos creen en la Presencia Real, sino de la ausencia de una norma de enseñanza anglicana sobre este punto. Y el autor del artículo tenía razón.

La comunión anglicana se ha enorgullecido durante mucho tiempo de permitir interpretaciones contradictorias de las enseñanzas fundamentales. Los anglicanos conservadores, como los tractarianos del siglo XIX o los usuarios del 1928 Libro de oración común,Puede consolarse con lo que se ha dicho en someocasiones por some Autoridades anglicanas sobre la Eucaristía. Pero se están engañando a sí mismos si creen que el cuerpo de obispos anglicanos va a respaldar su visión literal de la Presencia Real.

Después de todo, el anglicanismo Treinta y nueve artículos afirma: “El Cuerpo de Cristo se da, se toma y se come en la Cena, sólo de una manera celestial y espiritual. Y el medio por el cual se recibe y come el Cuerpo de Cristo en la Cena es la Fe. El Sacramento de la Cena del Señor no fue reservado, llevado a todas partes, elevado ni adorado por ordenanza de Cristo” (artículo 18). 


 

Quemado hasta las cenizas por la ideología feminista

 

Rachel FayEl artículo (“Las esposas hacen Que?” junio de 1999) recordó una antigua distinción católica que sostenía que la mujer es la cabeza de familia. mi 1931 Diccionario católico editado por Donald Attwater y reimpreso por Macmillan Company en 1941, lo expresa de esta manera: “El hombre es el cabeza natural y responsable de una familia, la mujer, de un hogar; en ambos casos el otro socio es precisamente un socio menor”.

Recuerdo haberme topado con esta distinción cuando entré al ejército. Muchos de los oficiales casados ​​y soldados, tanto católicos como no católicos, se referían a sus esposas como las “jefas del hogar”. Como hombre soltero, podía ir a pescar si lo deseaba el fin de semana, pero necesitaban obtener un “pase de cocina”. 

Estos hombres no eran débiles. Eran soldados que tuvieron que subordinar gran parte de la vida familiar a las necesidades de la carrera. Eran los jefes de familia que los seguían por todo el condado o esperaban a que regresaran del extranjero. La responsabilidad de sus esposas en el frente interno era mucho más obvia y estos hombres le mostraban mucho respeto. Las esposas, por otra parte, parecían bastante expertas en vigilar y dirigir la casa.

Esta distinción ha sido reducida a cenizas por la ideología feminista en los sectores civiles de nuestra sociedad. Quizás esto todavía les esté sucediendo a algunos en el ejército. 

Jack Taylor 
Bristow (Virginia) 


 

Un cambio de énfasis en la apreciación de esta doctrina

 

Gracias por el excelente artículo de Rachel Fay sobre la autoridad del marido en el matrimonio y el papel y dignidad de la mujer como esposa, madre e imagen de la Iglesia en relación con el misterio de Cristo Esposo (“Las esposas hacen Que?” junio de 1999).

Si bien la estructura teológica de la familia no ha cambiado, parece haberse desarrollado en el Magisterio un movimiento gradual desde la posición firme expresada por el Papa León XIII y citada por la Sra. Fay hacia una comprensión más matizada de los deberes de marido y mujer. Lo noté por primera vez cuando no pude encontrar apoyo en el Catecismo de la Iglesia Católica por mi comprensión de una fuerte enseñanza sobre la responsabilidad del marido de ejercer su autoridad. Me sentí perturbado y le dije a uno de nuestros obispos auxiliares que esta es una de las áreas que debían explicarse con más detalle. Mientras presionaba esta vista. me sugirió leer la exhortación apostólica del Papa Juan Pablo II Consorcio Familiaris, que nuevamente omite el comentario enfático hecho por el Papa León XIII.

Pero un documento posterior del Papa Juan Pablo II sí representa un claro cambio de énfasis en la apreciación y aplicación de esta doctrina tal como fue instituida por Jesús y declarada por Pablo en Efesios. Este matiz debe ser apreciado y enseñado para que tanto cristianos como no cristianos puedan comprender adecuadamente las enseñanzas de la Iglesia sobre la jefatura y autoridad del marido en la familia. Cerraré mis comentarios con una larga pero importante cita del § 24 de este documento, una carta apostólica titulada Mulieris Dignitatem , promulgada en 1988. 

“El autor de la Carta a los Efesios no ve ninguna contradicción entre una exhortación así formulada ['en este amor -de Cristo como esposo de la Iglesia- hay una afirmación fundamental de la mujer como persona'] y las palabras : 'Esposas, estad sujetas a vuestros maridos, como al Señor'. Porque el marido es cabeza de la mujer (5:22-23). El autor sabe que este modo de hablar, tan profundamente arraigado en las costumbres y la tradición religiosa de la época, debe entenderse y realizarse de una manera nueva: como una 'mutua sujeción por reverencia a Cristo' (cf. Ef. 5:22).

“Esto es especialmente cierto porque al marido se le llama 'cabeza' de la mujer, así como Cristo es cabeza de la iglesia: lo es para entregarse 'por ella' (Ef. 5:25), y darse a sí mismo Aceptarla significa renunciar incluso a su propia vida. Sin embargo, mientras que en la relación entre Cristo y la Iglesia la sujeción es sólo por parte de la iglesia, en la relación entre marido y mujer la 'sujeción' no es unilateral sino mutua.

“En relación con lo viejo, esto es evidentemente algo “nuevo”: es una innovación del Evangelio. Encontramos varios pasajes en los que los escritos apostólicos expresan esta innovación, aunque también comunican lo "viejo": lo que está enraizado en la tradición religiosa de Israel, en su modo de entender y explicar los textos sagrados, como por ejemplo el segundo capítulo del Libro del Génesis.

“Las cartas apostólicas están dirigidas a personas que viven en un ambiente marcado por el mismo modo tradicional de pensar y actuar. La "innovación" de Cristo es un hecho: constituye la intención inequívoca del mensaje evangélico y es el resultado de la redención. Sin embargo, la conciencia de que en el matrimonio existe una mutua 'sujeción de los esposos por reverencia a Cristo', y no sólo de la esposa al marido, debe instalarse gradualmente en los corazones, en las conciencias, en los comportamientos y en las costumbres. Se trata de una llamada que desde entonces no deja de interpelar a las generaciones venideras; es una llamada que la gente debe aceptar siempre de nuevo. 

Rev. Alfred R. Guthrie 
Brooklyn, Nueva York 


 

El lenguaje de la vida contemporánea

 

En cuanto al lenguaje inclusivo (“Balancing Act”, mayo de 1999), me resulta difícil creer que no sea un respaldo a una agenda feminista. Son aquellos con una agenda de este tipo quienes la plantearon en primer lugar y estarían más felices de verla implementada.

El deseo de un lenguaje inclusivo es realmente una corrección política hipersensible. Si la Iglesia comienza a cambiar para adaptarse a lo políticamente correcto, ¿dónde terminará? Una monja que apoya el lenguaje inclusivo me dijo que la Iglesia debe cambiar para seguir viva y vibrante. Supongo que tal cambio no necesariamente se produciría a través de la obra del Espíritu Santo, sino a través del trabajo y el liderazgo de unos pocos individuos “iluminados”.

El lenguaje inclusivo es más que una simple moda lingüística. El lenguaje cotidiano está lleno de jerga, gran parte de la cual tiene orígenes viles (por ejemplo, “Bob realmente se 'jodió' con sus impuestos este año”). Si la gente viene a misa con el lenguaje de la vida contemporánea en los oídos, es algo muy negativo. La Iglesia no debería seguir sus pistas de los medios de comunicación y la sociedad seculares, antirreligiosos y anticatólicos en los que vivimos. Deberíamos rechazar la influencia de la televisión, los vídeos, las películas, los periódicos, las revistas y los best-sellers. La Iglesia es y debe seguir siendo contracultural. 

Felix Gorney 
Pescadores, Indiana 


 

¿Los pronombres en minúsculas disminuyen la reverencia?

 

Me preocupa mucho la falta de reverencia que se muestra en la iglesia al hablar, recibir la Sagrada Comunión sin la preparación adecuada (especialmente la confesión de los pecados mortales), vestirse como si uno fuera a la playa, mascar chicle durante la Misa, etcétera.

Siento que eliminar letras mayúsculas en los pronombres que se refieren a Dios en los misales y en la literatura católica, incluido Esta roca¬ disminuye el respeto y la reverencia. Esto puede parecerles un asunto menor, pero creo firmemente que es parte de la causa de la incredulidad en la Verdadera Presencia de Jesús en la Sagrada Eucaristía. Jesús es Rey del universo y merece todo esfuerzo, por pequeño que sea, para reconocer su grandeza. 

Regina J. Goerss 
Fort Wayne, Indiana

Respuesta del editor: Nuestro libro de estilo se basa en
 El manual de estilo de Chicago, el estándar más aceptado en el periodismo estadounidense. Dice: "Las referencias a la deidad como el único Dios supremo, incluidas las referencias a personas de la Trinidad cristiana, están en mayúscula". (7.79) y da entre sus ejemplos “el Todopoderoso, Altísimo, Cordero de Dios, Hijo de Dios, el Paráclito, la Tercera Persona (de la Trinidad)”. También afirma: “Hoy en día, los pronombres que se refieren a lo anterior preferiblemente no se escriben con mayúscula” (7.80) y da como ejemplos “Dios en su misericordia, Jesús y sus discípulos. “

Como tendencia general en el inglés escrito durante el último siglo, la utilización de mayúsculas ha disminuido considerablemente. Esto puede deberse a que las mayúsculas frecuentes tienden a ralentizar al lector, aunque sea de forma imperceptible. Usar mayúsculas en palabras importantes solía ser común para llamar la atención sobre ellas, pero ahora hacerlo parece extraño y arcaico.

También hay muchas situaciones gramaticales confusas que surgen debido a verdades teológicas. Por ejemplo, es cierto que Dios es idéntico a sus atributos, como el Amor y la Misericordia. ¿Deberíamos ponerlas en mayúscula también cuando se refieren a Dios? ¿Qué tal una frase como “Dios y sus seguidores muestran misericordia”? Si no capitalizamos la palabra “misericordia” en este caso, ¿por qué trazar la línea aquí y no en otro lugar?

Parece más simple y menos arbitrario ceñirse a las reglas estándar de uso de mayúsculas en inglés. Confiamos en que dentro de las páginas de nuestra revista la contexto de pronombres divinos es reverente.

¿Te gustó este contenido? Ayúdanos a mantenernos libres de publicidad
¿Disfrutas de este contenido?  ¡Por favor apoye nuestra misión!Donarwww.catholic.com/support-us