Saltar al contenido principalComentarios sobre accesibilidad

Un pueblo adorador

Bajo la ley de Moisés, el culto a Dios había sido prescrito con mucho mayor detalle que en tiempos anteriores:

1. Dios deseaba ser adorado por los israelitas según un conjunto exacto de normas.

2. El sábado fue apartado como el día del Señor.

3. Los sacrificios que se debían ofrecer y las ceremonias involucradas estaban descritos en detalle en la Ley.

4. Sólo los sacerdotes podían ofrecer sacrificios en el culto.

5. Sólo los sacerdotes podían hacer expiación por el pecado mediante ofrendas específicas.

6. Las disposiciones exigidas por Dios por parte del pueblo se basaban principalmente en el reconocimiento de él como único Dios verdadero.

Todas estas disposiciones respecto al culto a Dios se reflejan nuevamente en el Nuevo Pacto de nuestro Señor y Salvador. Jesucristo:

“Puesto que la [antigua] ley sólo tenía una sombra de las cosas buenas por venir, y ninguna imagen real de ellas, nunca pudo perfeccionar a los adoradores mediante los mismos sacrificios ofrecidos continuamente año tras año . . . Pero mediante esos sacrificios sólo se producía un recuerdo anual de los pecados, porque es imposible que la sangre de los toros y de los machos cabríos quite los pecados” (Heb. 10:1, 3, 4).

Cuando miramos hacia atrás en la adoración del Antiguo Testamento, la vemos como muy imperfecta, pero también vemos que todo fue ordenado por Dios para preparar el sacrificio redentor de su Hijo, Jesucristo. La Ley Antigua preparó el escenario para la Ley Nueva al establecer el culto mediante ofrendas y sacrificios específicos a través de un sacerdocio establecido. La Ley Antigua miraba hacia adelante tanto en la profecía como en la adoración a la Nueva Ley.

La salvación en la Ley Antigua sólo era posible por su conexión futura, en la Providencia de Dios, con el sacrificio de Jesucristo en la Cruz. Ni los sacerdotes ni las víctimas de la Ley Antigua eran plenamente dignos de Dios. En su infinito amor, Dios envió a su Hijo unigénito para ser nuestro Sacerdote y Víctima, para ofrecer el sacrificio que verdaderamente nos rescataría y nos constituiría en dignos participantes de ese sacrificio.

Mucha gente hoy ha olvidado el significado que tiene para nosotros el sacrificio de Jesús. El increíble sufrimiento, el derramamiento de su sangre y su muerte prematura son para nosotros el fundamento de nuestra esperanza de vida eterna. Esta muerte fue ordenada por Dios Padre por amor a nosotros, porque no pudimos satisfacer su justicia divina (Juan 3:16-17). Por parte de Jesús, el corazón de su sacrificio fue su total obediencia al Padre (Lucas 22:42). Por su parte como hombre su sacrificio fue, en realidad, también un acto de adoración. En el Antiguo Testamento la verdadera adoración a Dios implicaba sacrificio.

Los sacrificios imperfectos de la Ley Antigua han sido reemplazados por el sacrificio de Jesús. “Pero cuando Cristo vino como sumo sacerdote. . . Entró, no con sangre de machos cabríos ni de becerros, sino con su propia sangre, y alcanzó la redención eterna” (Heb. 9:11, 12). El sacrificio de Jesús en la Cruz es el único sacrificio que logra la redención eterna. Por lo tanto nuestra adoración debe estar ligada al sacrificio de Jesús. Es en la Misa que este sacrificio de jesus se renueva misteriosamente para que podamos ser partícipes.

En la Carta a los Hebreos se identifica a Jesús como sacerdote y víctima de la Nueva Alianza, y se explora la noción de sacerdocio. “Todo sumo sacerdote es tomado de entre los hombres y hecho su representante ante Dios para ofrecer presentes y sacrificios por los pecados” (Heb. 5:1). La función de un sacerdote es ofrecer ofrendas y sacrificios por los pecados. “Él es capaz de tratar con paciencia a los pecadores descarriados, porque él mismo está acosado por la debilidad y por eso debe hacer ofrendas por el pecado, así como por el pueblo” (Heb. 5:2-3).

El sacerdocio del Nuevo Testamento difiere del Antiguo básicamente en dos maneras:

1. El sacerdocio de los bautizados es mucho más poderoso y personal que la elección de la nación judía como reino de sacerdotes. Por el bautismo todos los fieles se convierten en verdaderos mediadores con Cristo de su propia redención y de la del mundo entero. Por su capacidad de participar en el sacrificio de Cristo, todos los fieles pueden ofrecer “sacrificios espirituales aceptables al Padre”.

2. El sacerdocio ministerial, el sacerdocio de los apartados y ordenados, lleva consigo todo el poder de la persona de Cristo. Un sacerdote ordenado en su sagrada función de ofrecer Misa no actúa en nombre propio sino en el de Cristo y con el poder del sacrificio de Cristo en el Calvario. Por esta razón, la Misa no es un nuevo sacrificio (como si fuera del propio sacerdote) sino una representación del único sacrificio de la Cruz. Por esta razón, también corresponde a los sacerdotes obedecer lo establecido por Cristo y su Iglesia para la celebración de la Misa, identificándose por su obediencia con Cristo que, sobre todo, obedeció.

Como en la Ley Antigua, los sacerdotes del Nuevo Pacto son designados como los “agentes de adoración” oficiales. Sólo los sacerdotes de la Ley Antigua ofrecían sacrificios en el culto a Dios. En la Nueva Ley el sacerdote católico ordenado, que participa del único sacerdocio de Jesucristo, es el único que puede renovar hoy en nuestra Iglesia el sacrificio de Jesús en el Calvario a través de la liturgia eucarística. La Misa es el único culto verdaderamente pleno en la Iglesia de Jesucristo.

Si no hay sacerdote, el pueblo puede orar, puede recibir la Sagrada Comunión de un ministro eucarístico, pero no puede adorar a Dios en el sentido pleno de la palabra porque no hay sacerdote para ofrecer el sacrificio. Necesitamos a nuestros sacerdotes para adorar a Dios como él quiere. Por eso el precepto de culto en la Iglesia es asistir a Misa el domingo. El único culto completo ahora en la Tierra es la ofrenda de Jesucristo crucificado en sacrificio a su Padre; esto sólo lo hace un sacerdote válidamente ordenado en la Misa.

En la Ley Antigua, el pueblo necesitaba ser liberado del pecado tal como lo hacemos nosotros. Querían reconciliarse con Dios tal como lo hacemos nosotros. Sólo el sacerdote podía ofrecer las “ofrendas por el pecado” especificadas en la ley de Moisés para el perdón del pueblo. De la misma manera hoy sólo el sacerdote católico tiene el poder de perdonar los pecados en nombre de Dios. Ningún otro hombre puede perdonar el pecado en el nombre de Dios.

En el Antiguo Testamento había muchos sacerdotes levitas (de la tribu de Leví) según el orden de Aarón (Heb. 7:11). En la Ley Nueva hay un solo sacerdocio, el de Jesucristo. Los sacerdotes católicos no son sacerdotes por derecho propio, sino que todos comparten el único sacerdocio de Cristo.

Cuando un sacerdote ofrece Misa, en realidad es Jesús quien ofrece el sacrificio y Jesús quien dice: “Esto es mi cuerpo; ésta es mi sangre” en la persona del sacerdote. Jesús se multiplica a través del Sacramento del Orden Sagrado en cada sacerdote ordenado.

El único sacrificio de Jesús, su pasión y muerte que se produjeron una sola vez, se hace presente de manera sacramental en cada Misa que se ofrece, a cada hora del día, en todo el mundo. Es el mismo sacrificio de Jesús, el mismo misterio pascual de su muerte y resurrección que se realiza en el altar cada vez que se celebra la Misa.

Jesús no vuelve a morir., pero su muerte está significada, ya que su cuerpo y su sangre son separados sacramentalmente (bajo los signos separados del pan y del vino) en la consagración primero del pan sagrado y luego del vino sagrado.

De esta manera Jesús se ofrece continuamente al Padre en sacrificio por nuestros pecados. Como predijo el profeta: “Desde la salida del sol hasta su puesta, grande es mi nombre entre las naciones; y en todas partes traen sacrificio a mi nombre y ofrenda pura; porque grande es mi nombre entre las naciones, dice Jehová de los ejércitos” (Mal. 2:11).

El sacrificio de la Nueva Ley, el sacrificio de la Misa, es un sacrificio que no sólo satisface la justicia de Dios por nuestros pecados, sino que es el medio perfecto para adorar a Dios:

“Porque si la sangre de los machos cabríos y de los toros y la aspersión de las cenizas de las novillas pueden santificar a los que están contaminados, de modo que su carne quede limpia, ¿cuánto más la sangre de Cristo, que mediante el espíritu eterno se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios, limpiará nuestra conciencia de las obras muertas para adorar al Dios vivo” (Heb. 9:13-14).

No deberíamos avergonzarnos de ver o hablar de la Misa como un sacrificio. Después de todo, el corazón de la Misa es la renovación del sacrificio de Cristo en la Cruz. Sin el generoso sacrificio de nuestro Señor –renovado cada día– no habría comunidad ni comunión. No habría esperanza ni amor.

Además, para participar verdaderamente en la Misa y beneficiarnos de ella, nosotros mismos debemos tener una actitud de sacrificio desinteresado. No hay verdadero amor a Dios ni al prójimo sin sacrificio.

La Misa se divide en dos partes, la Liturgia de la Palabra y la Liturgia de la Eucaristía. Hemos visto que Dios es adorado mediante sacrificio. En las oraciones de la Liturgia de la Eucaristía, la Misa es referida como sacrificio en varias ocasiones:

“Señor Dios te pedimos que nos recibas y te complazcas en el sacrificio que te ofrecemos con corazones humildes y contritos”.

“Oren, hermanos, para que nuestro sacrificio sea aceptable a Dios Padre Todopoderoso”. Respondemos: “Que el Señor acepte de tus manos este sacrificio, para alabanza y gloria de su nombre, para nuestro bien y el de toda su Iglesia”.

En la primera Plegaria Eucarística, el Canon Romano, domina la idea de sacrificio, y en la tercera Plegaria Eucarística, que a menudo se dice en la Misa dominical, se pone énfasis en nuestra adoración a Dios mediante el sacrificio de Jesús:

“. . . para que de oriente a occidente se haga una ofrenda perfecta para la gloria de tu nombre” (antes de la Consagración).

“Padre, recordando la muerte que sufrió tu Hijo por nuestra salvación. . . te ofrecemos en acción de gracias este sacrificio santo y vivo” (después de la Consagración).

“Mira con favor la ofrenda de tu Iglesia y ve a la Víctima cuya muerte nos ha reconciliado contigo”.

Debemos permitir que Jesús nos ofrezca al Padre como parte del sacrificio. “Que él nos haga un regalo eterno para ti”.

Cuando asistimos a Misa somos verdaderamente llamados a unirnos al sacerdote en estas oraciones y con él ofrecer a Jesús en sacrificio a su Padre celestial especialmente para la salvación de nosotros mismos para Dios, uniéndonos al sacrificio de Jesús, orando para que la voluntad de Dios sea hecho en nuestras vidas.

Con el Padre Nuestro la liturgia comienza a mirar hacia la recepción de la Sagrada Comunión. Recibimos la Sagrada Comunión al finalizar el sacrificio. La liturgia nos prepara a través del rezo del Padre Nuestro. Las disposiciones expresadas en esta oración son las disposiciones que debemos tener cuando recibimos la Sagrada Comunión. Oramos:

“. . . Santificado sea tu nombre, venga tu reino, hágase tu voluntad. . . Perdónanos nuestras ofensas como nosotros perdonamos. . .”

El signo de la paz es un signo de nuestro perdón por todos los que nos han herido u ofendido.

En la Sagrada Comunión recibimos verdaderamente el Cuerpo y la Sangre, el alma y la divinidad de Jesús, el Cordero santificado de Dios que quita el pecado del mundo. Nuestra unión con el “Cordero de Dios” nos hace parte de la ofrenda.

En el sexto capítulo del Evangelio de San Juan, Jesús nos habla de la Sagrada Comunión:

“'Yo mismo soy el pan vivo que descendió del cielo. Si alguno come este pan, vivirá para siempre; el pan que daré es mi carne para la vida del mundo.' Entonces los judíos se pelearon entre sí, diciendo: "¿Cómo puede éste darnos a comer su carne?" Entonces Jesús les dijo: 'Os aseguro solemnemente que si no coméis la carne del Hijo del Hombre y no bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros. El que se alimenta de mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna y yo lo resucitaré en el último día. Porque mi carne es verdadera comida y mi sangre verdadera bebida'” (Juan 6:51-55).

Recibir la Sagrada Comunión es un regalo tan grande que debemos evitar que se convierta en una rutina. No hace muchos años la gente recibía la Sagrada Comunión sólo una o dos veces al año, en Navidad o en Semana Santa. Antes de recibirlo hubo una preparación importante. No sólo se confesaban, sino que se les prohibía comer o beber nada después de medianoche. Esto les hizo conscientes de la próxima recepción de la Sagrada Comunión.

Se dice que la descripción que hace San Pablo de la institución de la Sagrada Eucaristía es el relato más antiguo escrito. En ese relato habla de las disposiciones que debemos tener cuando venimos a la Cena del Señor:

“¡Cada vez que coméis este pan y bebéis esta copa proclamáis la muerte del Señor hasta que él venga! Esto significa que quien come o bebe la copa del Señor indignamente peca contra el cuerpo y la sangre del Señor. Un hombre debe examinarse a sí mismo primero; sólo entonces deberá comer y beber de la copa. El que come y bebe sin reconocer el cuerpo, come y bebe juicio sobre sí mismo” (1 Cor. 11:23-29).

Tenemos que estar debidamente dispuestos a recibir dignamente la Sagrada Comunión. En otras palabras, no todos deberían recibir la Sagrada Comunión en cada Misa. Aquellos que no deberían recibir la Sagrada Comunión normalmente incluyen:

1) los católicos no bautizados;

2) católicos bautizados, de cualquier edad, que nunca hayan sido instruidos para la Primera Comunión;

3) católicos casados ​​que no están casados ​​por la Iglesia;

4) Católicos conscientes de pecados graves que no han sido confesados ​​a un sacerdote;

5) los que no se hayan abstenido de comer y beber (excepto agua) durante una hora antes de recibir la Sagrada Comunión.

En la Ley Antigua sólo el sacerdote estaba autorizado a ofrecer ofrendas por el pecado a Dios en nombre del pueblo. En la Nueva Ley también es sólo el sacerdote a quien Cristo le da autoridad para perdonar los pecados (Juan 20:19-25).

Sólo a la Iglesia, a través de Pedro, Cristo le dio las llaves del reino de los cielos con poder para atar y desatar (Mateo 16:17-19). Por tanto, en un asunto tan grave como la recepción del cuerpo y la sangre de Cristo en la Sagrada Comunión, hasta que no se haya confesado y absuelto el pecado grave, no se debe recibir la Sagrada Comunión.

¿Cuál es el papel de los laicos católicos en el culto? ¿Constituyen simplemente una audiencia de oración en la Misa dominical aunque reciban la Sagrada Comunión? Es mucho más que esto porque por su bautismo los laicos están facultados para ejercer un sacerdocio propio de ellos mismos y, por lo tanto, participar activamente en el sacrificio de Jesucristo en la Misa. Nuestro propósito ahora es explorar lo que este sacerdocio significa en la adoración y el gran potencial que tiene para la santificación de los laicos.

En primer lugar, veamos dos hermosas citas del Concilio Vaticano II. Estas citas vinculan la Misa y la liturgia con la misión apostólica que cada bautizado ha recibido. De ellos podemos ver la unidad que debe haber entre la vida diaria y el culto. En el Constitución sobre la Sagrada Liturgia (sección 10) leemos:

“La liturgia es la cumbre hacia la que se dirige la actividad de la Iglesia; es también la fuente de donde fluye todo su poder. Porque el objetivo del esfuerzo apostólico es que todos los que son hechos hijos de Dios por la fe y el bautismo se reúnan para alabar a Dios en medio de su Iglesia, para participar en el sacrificio y comer la Cena del Señor.

“La liturgia, a su vez, mueve a los fieles llenos de 'los sacramentos pascuales' a ser 'uno en santidad'; ora para que 'se aferren en sus vidas a lo que han captado por su fe'. La renovación en la Eucaristía de la alianza entre el Señor y el hombre atrae a los fieles y los enciende con el amor insistente de Cristo. Por tanto, de la liturgia, y especialmente de la Eucaristía, se derrama sobre nosotros la gracia como de una fuente, y la santificación de los hombres en Cristo y la glorificación de Dios, a las que se dirigen todas las demás actividades de la Iglesia, como a su fin. , se logran con la máxima eficacia”.

En el Constitución Dogmática sobre la Iglesia (sección 34) leemos:

“Como quiere continuar su testimonio y su servicio también a través de los laicos, el sumo y eterno sacerdote, Cristo Jesús, los vivifica con su espíritu y los impulsa incesantemente a realizar toda obra buena y perfecta. A aquellos a quienes une íntimamente a su vida y misión les da también participación en su oficio sacerdotal, para ofrecer culto espiritual para gloria del Padre y salvación del hombre. Por eso los laicos, dedicados a Cristo y ungidos por el Espíritu Santo, son maravillosamente llamados y preparados para que se produzcan en ellos frutos aún más ricos del Espíritu.

“Porque todos sus trabajos, oraciones y empresas apostólicas, la vida familiar y matrimonial, el trabajo diario, la relajación de la mente y el cuerpo, si se realizan en el Espíritu; de hecho, incluso las dificultades de la vida si se soportan con paciencia, todos estos se convierten en sacrificios espirituales aceptables. a Dios por medio de Jesucristo (1 Pedro 2:5). En la celebración de la Eucaristía es muy apropiado ofrecerlos al Padre junto con el cuerpo del Señor. Y así, adorando en todas partes con sus santas acciones, los laicos consagran el mundo mismo a Dios”.

El Concilio Vaticano II recuerda con nueva riqueza la verdad de la dignidad, la vocación y la misión de los laicos. Todo aquel que es bautizado está llamado a la santidad y a realizar la misión de Cristo y de su Iglesia hacia Dios y la humanidad. Esto implica a la vez un gran privilegio y una gran responsabilidad. Ya sea sacerdote, religioso o laico, la dignidad y la misión de una persona son esencialmente las mismas y dependen completamente de Cristo. Todos, pues, deben buscar estar unidos a Cristo y trabajar para él con sincera dedicación.

Al meditar sobre el significado pleno de la vocación laical, llegamos a la conclusión de que cada laico necesita centrar su vida en la Misa y la Eucaristía tanto como cualquier sacerdote o religioso. Negar esto sería negar la dignidad de la vocación laical y la llamada universal a la santidad.

Nadie debería contentarse con un papel meramente pasivo en la misión de la Iglesia. Todos están llamados a hacer una contribución sustancial. En palabras de San Agustín, todo bautizado debe ser “otro Cristo”. Esto significa que todos necesitamos de la Misa y de la presencia de Cristo en la Eucaristía como fuente de fuerza y ​​luz para nuestras acciones; como dijo Cristo, “separados de mí nada podéis hacer” (Juan 15:5). Significa también que cada uno debe sentir la responsabilidad de llevar a Cristo y poner ante Él en la Misa el don de su vida y del mundo en el que vive.

Vivir así no significa pasar largas horas en la Iglesia. Para un laico, hacerlo significaría generalmente no cumplir con sus deberes esenciales. A menudo es muy posible celebrar Misas diarias o frecuentes. Visitar al Señor con frecuencia en nuestras iglesias y capillas puede ser muchas veces totalmente compatible con los deberes diarios. Esta manera de actuar es normal para una persona que comprende el significado de la vocación cristiana. Actos así hacen posible una vida profundamente cristiana.

Se pueden señalar dos puntos para ayudar a aclarar cómo podemos unir más la Misa y nuestra vida diaria:

1. Debemos actuar con sentido de misión, la misión de Cristo. Ninguna acción, por pequeña o secular que sea, no está relacionada con Cristo y su voluntad. Incluso las tareas más humildes y ciertamente las dificultades pueden ofrecerse a Dios en unión con el sacrificio de Cristo. Muchas veces el pensamiento de la presencia de Cristo entre nosotros en nuestras iglesias, incluso mientras trabajamos o descansamos, da un significado más profundo a lo que estamos haciendo o lo que está sucediendo en nuestras vidas. Deberíamos tratar de ofrecer toda nuestra actividad a Dios en unión con el sacrificio de la Misa.

2. La Misa es un sacrificio y debemos llevarle el don de nuestro propio sacrificio. Es posible que algunas personas no comprendan este requisito. Somos nosotros mismos y el cumplimiento de nuestro deber los que debemos llevar como ofrenda a la Misa. Para el laico, el regalo que Dios quiere son esencialmente sus deberes ordinarios y cotidianos bien realizados. Tenemos que ser como Abel y presentar a Dios nuestros mejores esfuerzos.

¿Te gustó este contenido? Ayúdanos a mantenernos libres de publicidad
¿Disfrutas de este contenido?  ¡Por favor apoye nuestra misión!Donarwww.catholic.com/support-us