El vicio (lat. vitium, cualquier tipo de defecto) se considera aquí como un hábito que inclina a uno a pecar. Es el producto de repetidos actos pecaminosos de un tipo determinado y, cuando se forma, es en algún sentido también su causa. Su caracterización específica en cualquier caso debe deducirse de la oposición que implica a una virtud particular. Es manifiesto que su empleo para designar el acto perverso individual es totalmente impropio. Se diferencian en que se distingue el hábito de hacer algo del acto de esa cosa. Por lo tanto, un hombre puede tener vicios y, sin embargo, a veces no ser culpable de ningún pecado, y, a la inversa, la comisión de pecados aislados no lo convierte en vicioso. La culpa que haya podido contraer en cualquier caso se imputa directamente al acto pecaminoso, no al vicio. De ahí la enseñanza de St. Thomas Aquinas que, absolutamente hablando, el pecado supera al vicio en maldad. Aunque el pecado sea eliminado por Dios el vicio, si lo hubiera, aún puede permanecer, del mismo modo que el hecho de no actuar en cualquier dirección no destruye necesariamente y de inmediato el hábito que tal vez existió. El hábito de indulgencia pecaminosa de cualquier tipo debe ser extirpado mediante una vigilancia incesante y la realización de actos contrarios durante un espacio más o menos prolongado según que el vicio fuera más o menos inveterado. Obviamente esto se aplica a los vicios antagónicos de las virtudes adquiridas, pues en lo que respecta a las virtudes infusas, sólo pueden recuperarse, tal como se obtuvieron originalmente, mediante la generosidad gratuita de Dios. Es interesante notar que según Santo Tomás después de que uno ha sido rehabilitado en estado de gracia y ha recibido, digamos, la virtud infusa de la templanza, el vicio de la intemperancia no continúa formalmente como un hábito sino sólo como un una especie de disposición y como algo que está en proceso de destrucción (in via corru tionis).
JOSÉ F. DELANY