Saltar al contenido principalComentarios sobre accesibilidad

Estimado visitante de Catholic.com: Para seguir brindándole los mejores recursos católicos de los que depende, necesitamos su ayuda. Si cree que catholic.com es una herramienta útil, tómese un momento para apoyar el sitio web con su donación hoy.

Estimado visitante de Catholic.com: Para seguir brindándole los mejores recursos católicos de los que depende, necesitamos su ayuda. Si cree que catholic.com es una herramienta útil, tómese un momento para apoyar el sitio web con su donación hoy.

Esteban Langton

Cardenal y arzobispo de Canterbury, n. en la segunda mitad del siglo XII; d. en Slindon Manor, Sussex, 9 de julio de 1228

Hacer clic para agrandar

Langton, ESTEBAN, Cardenal y arzobispo de Canterbury, n. en la segunda mitad del siglo XII; d. en Slindon Manor, Sussex, el 9 de julio de 1228. Aunque la lista de clérigos ingleses tiene pocos nombres más ilustres, la fama de Langton difícilmente puede compararse con sus logros. Incluso entre sus propios compatriotas, muy pocos tienen un conocimiento adecuado de sus méritos y de sus grandes servicios a su país y a la Católico Iglesia, aunque sus trabajos se centraron en las dos cosas especialmente queridas por los ingleses, el Biblia y la Constitución británica. Por poco que lo piensen, todo el que lee el Biblia o disfruta del beneficio de la libertad cívica tiene una profunda deuda de gratitud con este Católico cardenal. Si se puede medir a los hombres por la magnitud del trabajo que realizan, se puede decir con seguridad que Langton fue el inglés más grande que jamás haya ocupado la silla de San Agustín. Porque Anselmo no era inglés y sus triunfos los obtuvo en campos del pensamiento y la política de menos interés para los ingleses. Algunos eclesiásticos, además, han sido grandes escritores y pensadores, otros como estadistas solícitos por el bienestar de todo el pueblo, y otros como celosos pastores de su rebaño. A Langton le correspondió ganar distinciones en las tres capacidades: erudito, estadista y arzobispo.

EL ERUDITO.—La actividad literaria de Langton pertenece a la primera parte de su vida, y es como erudito como aparece por primera vez en la historia. De su niñez no tenemos detalles, siendo tanto la fecha como el lugar de su nacimiento materia de inferencias y conjeturas. Por las circunstancias que acompañaron su elección a la sede primacial de Canterbury, es evidente que era inglés. Su nombre en sí está claramente tomado de alguna ciudad inglesa, pero no está seguro cuál de los varios lugares así llamados tuvo el honor de dar su nombre a la familia del cardenal, aunque Mark Pattison afirma con seguridad que “es conocido por el apellido de Langton del lugar de su nacimiento, Langton cerca de Spilsby en Lincolnshire” (op. cit. en bibliografía). Su padre era Henry de Langton; su hermano Simon de Langton (presumiblemente su menor, ya que sobrevivió al arzobispo veinte años) fue Archidiácono de Canterbury, y tomó parte activa en las luchas eclesiásticas y políticas de la época. No parece haber ninguna evidencia de parentesco entre el arzobispo y John Langton, Obispa de Chichester en el siglo siguiente. El nacimiento de Esteban puede fijarse aproximadamente por las fechas conocidas de su elección (1205) y su muerte (1228). Porque, puesto que ya era famoso como erudito y había llegado a ser cardenal antes de la fecha anterior, difícilmente podía haber sido entonces un simple joven, mientras que el hecho de que vivió otros veinte años o más y se dedicó a un trabajo activo hasta su muerte, parecería mostrar que todavía estaba en la flor de la vida cuando fue elegido arzobispo. Por lo tanto, su nacimiento no podría caer mucho antes o después de 1160 o 1170. Por los mismos motivos se puede deducir que Langton fue al Universidad de París a temprana edad, pues fue su fama como profesor de teología lo que llevó a Inocencio III a convocarlo a Roma y crearlo cardenal. Este acto del gran Papa y la importancia que dio a la sabiduría de Langton pueden recordarnos cómo uno de sus predecesores deseaba de la misma manera aprovechar los servicios del Venerable. Bede—otro gran inglés, con quien Langton tenía mucho en común en el carácter de su erudición y en su infatigable laboriosidad como comentarista de la Sagrada Escritura. Escritura. Así, Pattison menciona naturalmente el nombre de Bede en su descripción gráfica de Langton como “ese gran prelado que, durante veintitrés años de ocupación de la Sede de Canterbury, desempeñó en público un papel muy destacado en los asuntos nacionales, y en el claustro produjo más obras para la instrucción de su rebaño, que cualquiera que, antes o después de él, haya estado sentado en esa "silla papal del Norte", que fue el alma de esa poderosa confederación que tomó la corona de la cabeza del sucesor del Conquistador, y, sin embargo, junto a Bede, el comentarista más voluminoso y original del Escritura este país ha producido -y que nos ha transmitido un recuerdo perdurable de sí mismo en tres instituciones muy diferentes, que después del lapso de seis siglos todavía tienen fuerza y ​​valor entre nosotros- la Carta Magna, la división del Biblia en capítulos, y aquellas constituciones que abren la serie y forman la base de esa Derecho Canónico que sigue siendo vinculante en nuestro Tribunales eclesiásticos”(ibid.).

En este pasaje, Pattison se ha referido incidentalmente al resultado principal y más duradero de la laboriosa erudición de Langton: la división de la Biblia en capítulos—o, en las pintorescas palabras de un viejo cronista (la traducción de Trevisa del “Polychronicon” de Higden), “llevaba el Biblia en Parys y marcó los capítulos”. Esta afirmación ha sido confirmada por investigaciones recientes de Denifle (ver Kaulen, “Einleitung in d. Heil. Schrift”), que prueban claramente que la división del Texto Sagrado en capítulos debe su origen a Stephen Langton. La importancia de esta obra puede medirse suficientemente por su adopción generalizada, ya que esta división en capítulos no sólo ha pasado de la Vulgata a todas las versiones vernáculas modernas de la Biblia, pero se ha aplicado con evidente ventaja al griego El Nuevo Testamento y a la Septuaginta. De hecho, es uno de los pocos casos en los que la erudición latina ha afectado la Iglesias orientales. Aún más notable es que la división también haya sido adoptada por los propios judíos, y que la mano del cardenal inglés deje su huella en las páginas del Talmud. Aunque no abandonaron su propio sistema de división, los judíos vieron la ventaja de los capítulos langtonianos, que se utilizan constantemente como referencia incluso en la literatura puramente rabínica, como puede verse en las ediciones de Varsovia del Talmud Babli y Midrash Rabba. El valor de este cambio queda prácticamente ilustrado en la edición facsímil de Ceriani del Milanese Códice Syro-Peschitto, donde el editor marca en el margen las divisiones que faltan en el texto. La división en capítulos a veces se ha atribuido a Cardenal Hugo de Saint-Cher, pero su tarea consistía en subdividir los capítulos de Langton en siete partes marcadas por las primeras siete letras del alfabeto. Este método, utilizado por los antiguos comentaristas y que aún sobrevive en nuestros libros litúrgicos, ha sido reemplazado para fines generales por la división en versos que debemos a Robert Estienne.

Aunque los estudiantes de hoy en día conocen pocos de los escritos o comentarios originales de Langton sobre las Sagradas Escrituras, Lingard no está justificado al afirmar sin rodeos que “sus escritos han perecido”. Muchas de sus voluminosas obras todavía sobreviven felizmente en manuscritos, cuyo número indica la popularidad que alguna vez disfrutaron sus escritos. Algunas de sus cartas han sido impresas por D'Achery en su “Spicilegium”; Su tratado sobre la traducción de Santo Tomás de Canterbury es publicado por el Dr. Giles en el segundo volumen de su valiosa edición de la vida y cartas del bendito mártir y, aunque breve, es suficiente para darle al lector una idea de la traducción de Langton. Estilo latino. Por lo demás, conviene recordar que, aunque sus comentarios ya no se leen, el estudioso de la Biblia de hoy todavía se beneficia de ellos, al menos indirectamente, ya que aquí, como en otros campos de la ciencia sagrada, los eruditos de cada época construyen sobre el trabajo dejado por quienes los precedieron, y los comentarios que alguna vez estuvieron en manos de todos deben haber tenido alguna influencia en las obras posteriores por las que eventualmente fueron reemplazados.

EL ESTADISTA.—Si Stephen Langton hubiera pasado el resto de sus días en Roma, sus grandes servicios como erudito nos darían buenas razones para considerarlo con reverencia, y podríamos haber dudado de que el estudioso cardenal fuera capaz de lograr mucho en el mundo de la acción y la administración eclesiástica. Sin duda, fue una dura prueba pasar de una vida de estudio a las ansiosas responsabilidades de una sede primada y a esa lucha con reyes y príncipes que con demasiada frecuencia era la suerte de los obispos en aquellos días. Llamado a ocupar la sede de Canterbury mientras el recuerdo del destierro de Anselmo y del martirio de Becket aún estaba fresco en la mente de los hombres, el caso de Langton fue al principio peor que el de sus dos grandes predecesores, porque, por mucho que tuvieran que sufrir después, fueron al menos se le permitió comenzar con alguna apariencia de paz y de favor real. Nombrado para la sede en medio de una lucha extenuante y en directa oposición a los deseos del rey, Langton tuvo que comenzar su episcopado con un largo período de destierro. Lingard ha relatado gráficamente esta disputa, que estaba en plena vigencia antes de que se sugiriera el nombre de Langton, siguiendo la estela de Roger de Wendover y otros antiguos cronistas. Había surgido una disputa sobre el derecho a elegir al arzobispo de Canterbury, que fue reclamada tanto por los monjes del cabildo catedralicio como por los obispos de la provincia. A la muerte de arzobispo Hubert Walter En 1205, algunos de los monjes más jóvenes intentaron adelantarse al partido opuesto mediante la elección nocturna y subrepticia de Reginald, su subprior, quien fue enviado inmediatamente a Roma para buscar la confirmación de manos de Inocencio III. Parece haber sido su plan original que el proceso se mantuviera en secreto hasta la llegada del candidato a Roma. Ciertamente, era poco probable que el rey hubiera permitido que quedara en libertad si se hubiera conocido el objeto del viaje. Su vanidad, sin embargo, indujo a Reginald, cuando estuvo a salvo de los dominios de John, a dejar a un lado todo disfraz y asumir el estilo de arzobispo electo. El enojado rey no perdió tiempo en obligar a los monjes de Canterbury a celebrar otras elecciones y colocar en el trono arzobispal a su favorito y primer ministro, John de Gray. Obispa de Norwich.

Luego se envió una nueva delegación a Roma pedir la confirmación de esta segunda elección, y el Papa tuvo que decidir entre las pretensiones de los candidatos rivales. Por motivos diferentes pero igualmente satisfactorios, rechazó ambas elecciones. La primera fue nula por su carácter irregular y subrepticio, mientras que, aparte de las presiones que privaron a la segunda elección de la libertad necesaria, fue irregular porque la primera aún no había sido anulada de manera regular y canónica. En la cuestión entre monjes y obispos se decidió a favor de los primeros, ya que las pruebas demostraban que el derecho de elección les había pertenecido desde la época sajona. Y, como ahora el campo estaba despejado para una nueva elección, dirigió a los monjes entonces en Roma elegir un nuevo arzobispo y recomendó a Langton como alguien muy digno de este cargo. Esta elección fue debidamente hecha y confirmada por el Papa, que se la hizo saber al rey en una carta elogiando calurosamente los méritos del nuevo arzobispo, mientras que en una bula dirigida al prior y a los monjes de Canterbury lo llamó “Nuestro amado hijo, maestro Stephen de Langton, un hombre verdaderamente dotado de vida, fama, conocimiento y doctrina”. Pero ni las palabras de Inocencio ni los méritos de Langton pudieron satisfacer al enojado rey, que se vengó del Iglesia de Canterbury y juró que Langton nunca pondría un pie en sus dominios. Así comenzó la memorable lucha entre los peores reyes ingleses y los más grandes pontífices medievales. Al encontrar a Juan sordo a la razón y a las protestas, Inocencio procedió a tomar medidas más enérgicas y puso el reino bajo interdicto. Parecía que incluso esta fuerte medida no serviría de nada, porque Juan permaneció obstinado durante ocho años.

Finalmente, cuando Inocencio procedió a declararlo excomulgado, y su poderoso rival Felipe de Francia Mientras se preparaba para ejecutar la sentencia de deposición, Juan, alarmado por el creciente descontento de sus propios súbditos y reconociendo que una mayor resistencia era inútil, consintió en iniciar negociaciones con el arzobispo. Langton, que había hecho todo lo posible para guiar y gobernar a su rebaño desde su lugar de destierro, pudo así aterrizar una vez más en England. En 1209, el rey había invitado a Langton a reunirse con él en England, y le había enviado un salvoconducto a tal efecto. Pero, como esto no estaba dirigido al arzobispo de Canterbury sino a “Stephen Langton, cardenal de la sede romana”, el arzobispo se negó firmemente a aceptarlo. Otra invitación en 1210 resultó igualmente ineficaz, pero, cuando John finalmente cedió en su hora de peligro y envió cartas en debida forma, Langton no perdió tiempo en regresar. Desembarcó en Dover en julio de 1213 y allí fue recibido por el rey, quien se postró a sus pies con palabras de bienvenida y sumisión. Juan ya había renunciado a su reino el 15 de mayo de 1213. pandulfo, legado del Papa, y lo había recibido como feudo del Santa Sede. Podría haber parecido que la larga lucha había terminado y que el arzobispo, después de ocho años de destierro, podría por fin iniciar un período pacífico de labor pastoral. Pero no es probable que el propio Langton albergara esta ilusión. La aparente rendición del rey al Papa realmente había cambiado la situación y había logrado su objetivo de frustrar los planes del rey francés, ya que, como vasallo del Santa Sede; Juan ahora podía pedir protección al Papa. Pero aún quedaba por ver si Juan cumpliría sus promesas y si, gobernando con justicia, conciliaría a sus súbditos descontentos. El curso que había tomado desde su presentación a pandulfo dio lugar a graves recelos y los acontecimientos pronto demostraron que todavía no había lugar para la paz.

Pero al conflicto entre Juan e Inocencio iba a sucederle la trascendental lucha entre el rey y sus barones. Y, aunque el nombramiento de Langton como primado había sido el tema principal en la lucha anterior, su papel en el conflicto constitucional, si bien no menos conspicuo, fue más activo y dominante, porque, en palabras de Pattison, él era el “alma del movimiento". Esto se desprende de su fuerte acción en la reunión celebrada en St. Paul's en Londres el 25 de agosto de 1213. “Su objetivo aparente”, dice Lingard, “era determinar los daños sufridos por los forajidos en la última disputa. Pero Langton llamó aparte a los barones, les leyó los estatutos de Enrique y comentó sus disposiciones. Respondieron con fuertes aclamaciones, y el arzobispo, aprovechando su entusiasmo, les hizo un juramento por el cual se comprometían entre sí a vencer o morir en defensa de sus libertades”. Cuando el rey iba a vengarse de los barones por su desobediencia, Langton insistió firmemente en su derecho a un juicio legal y añadió que, si Juan les negaba esta justicia, consideraría su deber excomulgar a todos, excepto al rey. él mismo, que participó en esta guerra impía. Tal fue la vigorosa línea de acción del arzobispo al comienzo de la lucha que concluyó con éxito dos años más tarde con la firma de la Gran Carta en Runnymede. Y, si fue el alma del movimiento que condujo a estos resultados, con justicia se le puede considerar como el verdadero autor de la Carta Magna.

Es importante observar que en este conflicto constitucional Langton estaba trabajando por las libertades de England y tratando de controlar la tiranía real, que era el principal peligro para el Católico Iglesia en ese país, y que en una época posterior sería uno de los principales factores que provocaron la separación entre England hasta Santa Sede. En esta guerra fue un obispo que luchó por la Iglesia, así como un inglés que lucha por la libertad de su país. Sin embargo, hay que recordar que en la lucha estuvieron en juego muchas cuestiones. Existían peligros de exceso en ambas partes. Tanto los nobles como los reyes han sido culpables de opresión e injusticia, y la gente común a menudo sufre más por muchos tiranos que por uno solo. Teniendo esto en cuenta, podemos entender cómo algunos pudieron haber visto la lucha desde un punto de vista diferente. El Papa, naturalmente más simpatizante de la autoridad que de aquellos en aparente rebelión contra ella, obligado además por el deber y el interés a velar por los derechos de su vasallo, y atacado con informes del lado del rey y tergiversaciones del arzobispo, claramente podría ser Se espera que tome un rumbo diferente al de Langton. Así lo encontramos protestando ante el primado y los barones, declarando nula la confederación, anulando la Gran Carta y pidiendo al arzobispo que excomulgue a los perturbadores del reino. Cuando Langton, aunque consintió en una cuestión general de la sentencia, se negó a repetir la excomunión (en parte porque se había dictado bajo un malentendido, y en parte porque deseaba ver primero al Papa en persona), fue reprendido y suspendido de su cargo. oficina. Esta frase le llegó de camino a Roma para asistir al Cuarto Concilio de Letrán, y fue confirmado por el propio Papa el 4 de noviembre de 1215. En la primavera siguiente, Langton fue absuelto, pero se le pidió que permaneciera en el país. Roma hasta que se restableció la paz. Esto le dio un breve descanso después de todas sus luchas, y en 1218, cuando tanto Inocencio como Juan estaban muertos y todos los partidos en England estaban unidos bajo Enrique III, volvió a su sede.

EL ARZOBISPO.—Después de su regreso de Roma en 1218 Langton dedicó los últimos diez años de su episcopado a una labor pastoral pacífica y fructífera. Podría pensarse que aquí había poco margen para grandes logros comparables a su trabajo anterior como erudito y estadista, y que habría poco que distinguiera su vida en esta época de paz de la de otros. Católico prelados. Alguien que ya había trabajado y sufrido tanto bien podría haber sido perdonado por dejar a sucesores más jóvenes y afortunados grandes obras de reforma. Sin embargo, ha dejado su huella en la historia de Canterbury See con su código de cuarenta y dos cánones publicado en un sínodo provincial. Para citar las enfáticas palabras de un biógrafo reciente. "En DomingoEl 17 de abril de 1222, Stephen abrió un concilio eclesiástico en Osney que trata de la historia eclesiástica de England lo que la asamblea de Runnymede es para su historia secular” (Norgate, loc. cit. infra).

WH KENT


¿Te gustó este contenido? Ayúdanos a mantenernos libres de publicidad
¿Disfrutas de este contenido?  ¡Por favor apoye nuestra misión!Donarwww.catholic.com/support-us