Saltar al contenido principalComentarios sobre accesibilidad

Positivismo

Un sistema de doctrinas filosóficas y religiosas elaborado por Auguste Comte.

Hacer clic para agrandar

Positivismo, un sistema de doctrinas filosóficas y religiosas elaborado por Auguste Comte. Como sistema o método filosófico, el positivismo niega la validez de las especulaciones metafísicas y sostiene que los datos de la experiencia sensorial son el único objeto y el criterio supremo del conocimiento humano; Como sistema religioso, niega la existencia de una personalidad personal. Dios y toma a la humanidad, “el gran ser”, como objeto de su veneración y culto. Daremos un breve bosquejo histórico del positivismo, una exposición de sus principios fundamentales y una crítica de los mismos.

I. HISTORIA DEL POSITIVISMO.—El fundador del positivismo fue Auguste Comte (n. en Montpellier, el 19 de enero de 1798; m. en París, 5 de septiembre de 1857). Entró en el escuela politécnica at París en 1814, fue discípulo de Saint-Simon hasta 1824, y comenzó a publicar su curso de filosofía en 1826. Durante este período sufrió un trastorno temporal (1826-27). Tras recuperarse, fue nombrado instructor (1832-52) y examinador de matemáticas (1837-44) en la escuela politécnica, impartiendo mientras tanto un curso de conferencias públicas sobre astronomía. La infelicidad de su vida matrimonial y su extraño enamoramiento por la señora Clotilde de Vaux (1845-46) influyeron mucho en su carácter naturalmente sentimental. Se dio cuenta de que el mero desarrollo intelectual es insuficiente para la vida y, habiendo presentado el postivismo como doctrina y método científicos, se propuso convertirlo en una religión, la religión de la humanidad. Las principales obras de Comte son sus “Cours de philosophic positiv” [6 vols.: Philosophie mathematique (1830), astronomique et physique (1835), chimique et biologique (1838), partie dogmatique de la philosophie sociale (1839), partie historique (1840). ), complemento de la philosophie sociale et conclusiones (1842); Traducido por Harriet Martineau (Londres, 1853)] y su “Cours de politique positiv” (3 vols., París 1815-54). Varias influencias concurrieron para formar el sistema de pensamiento de Comte: la Empirismo de Locke y el Escepticismo de Hume, el Sensismo del siglo XVIII y la Crítica de Kant, el Misticismo de las Edad Media, el Tradicionalismo de De Maistre y de Bonald, y la Filantropía de Saint-Simon. Sostiene como ley manifestada por la historia que toda ciencia pasa por tres etapas sucesivas, la teológica, la metafísica y la positiva; que la etapa positiva, que rechaza la validez de la especulación metafísica, la existencia de causas finales y el conocimiento de lo absoluto, y se limita al estudio de los hechos experimentales y sus relaciones, representa la perfección del conocimiento humano. Clasificando las ciencias según su grado de complejidad creciente, las reduce a seis en el siguiente orden: matemáticas, astronomía, física, química, biología y sociología. Religión tiene por objeto el “gran ser” (la humanidad), el “gran medio” (el espacio-mundo) y el “gran fetiche” (la tierra), que forman la trinidad positivista. Esta religión tiene su sacerdocio jerárquico, sus dogmas positivos, su culto organizado e incluso su calendario según el modelo del catolicismo (cf. Comte, “Catechisme positiviste”).

A la muerte de Comte, surgió una división entre los positivistas: se formó el grupo disidente con Littre como líder y el grupo ortodoxo bajo la dirección de Pierre Laffitte. Emile Littre aceptó el positivismo en su aspecto científico: para él el positivismo era esencialmente un método, a saber. aquel método que limita el conocimiento humano al estudio de hechos experimentales y no afirma ni niega nada respecto de lo que puede existir fuera de la experiencia. Rechazó por irreal la organización religiosa y el culto al positivismo. Consideró que todas las religiones, desde el punto de vista filosófico, eran igualmente vanas, mientras confesaba que, desde el punto de vista histórico, el catolicismo era superior a todas las demás religiones. El verdadero fin del hombre, sostenía, era trabajar por el progreso de la humanidad estudiándola (ciencia y educación), amándola (religión), embelleciéndola (bellas artes) y enriqueciéndola (industria). El sucesor oficial de Comte y líder del grupo ortodoxo de los postivistas fue Pierre Laffitte, que llegó a ser profesor de historia general de las ciencias en la Colegio de Francia en 1892. Mantuvo la enseñanza tanto científica como religiosa del positivismo con su culto, sacramentos y ceremonias. Otros grupos ortodoxos se formaron en England con Harrison como líder y Congreve, Elliot, Hutton, Morrison, etc. como sus principales seguidores; en Suecia con A. Nystrom. También se fundó un grupo activo e influyente en Brasil y Chile con Benjamin Constant y Miguel Lemos como líderes, y en 1891 se construyó un templo de la humanidad en Río de Janeiro. Los principios del positivismo como sistema filosófico fueron aceptados y aplicados en England por J. Stuart Mill, que había mantenido correspondencia con Comte (cf. “Lettres d'August Comte a John Stuart Mill, 1841-1844”, París, 1877), Spencer, Bain, Lewes, Maudsley, Sully, Romanes, Huxley, Tyndall, etc.; en Francia por Taine, Ribot, de Roberty, etc.; en Alemania por Duhring, Avenarius, etc. Así, los principios y el espíritu del positivismo impregnaron el pensamiento científico y filosófico del siglo XIX y ejercieron una influencia perniciosa en todas las esferas. Tuvieron sus consecuencias prácticas en los sistemas de moralidad positiva o llamada científica y el utilitarismo en la ética, de neutralidad y naturalismo en la religión.

PRINCIPIOS DEL POSITIVISMO.—El principio fundamental del positivismo es, como ya se dijo, que la experiencia sensorial es el único objeto del conocimiento humano y su único y supremo criterio. De ahí que las nociones abstractas o las ideas generales no sean más que nociones colectivas; Los juicios son meras recopilaciones empíricas de hechos. El razonamiento incluye la inducción y el silogismo: la inducción tiene como conclusión una proposición que no contiene más que la colección de un cierto número de experiencias sensoriales, y el silogismo, tomando esta conclusión como su proposición principal, es necesariamente estéril o incluso resulta en una relación viciosa. círculo. Así, según el positivismo, la ciencia no puede ser, como Aristóteles Lo concibió, el conocimiento de las cosas a través de sus causas últimas, ya que las causas materiales y formales son incognoscibles, las causas finales ilusiones, y las causas eficientes simplemente antecedentes invariables, mientras que la metafísica, bajo cualquier forma, es ilegítima. El positivismo es, pues, una continuación del crudo Empirismo, Asociacionismo y Nominalismo. Los argumentos presentados por el positivismo, además de la afirmación de que las experiencias sensoriales son el único objeto del conocimiento humano, son principalmente dos: el primero es que el análisis psicológico muestra que todo el conocimiento humano puede reducirse en última instancia a experiencias sensoriales y asociaciones empíricas; la segunda, en la que insiste Comte, es histórica y se basa en su famosa "ley de las tres etapas", según la cual se supone que la mente humana en su progreso ha sido influenciada sucesivamente por preocupaciones teológicas y especulaciones metafísicas, y por finalmente han alcanzado en la actualidad la etapa positiva que marca, según Comte, su pleno y perfecto desarrollo (cf. “Cours de philosophie positive”, II, 15 ss.).

CRÍTICA.—El positivismo afirma que las experiencias sensoriales son el único objeto del conocimiento humano, pero no prueba su afirmación. Es cierto que todo nuestro conocimiento tiene su punto de partida en la experiencia sensorial, pero no está demostrado que el conocimiento termine allí. El positivismo no logra demostrar que, por encima de los hechos particulares y las relaciones contingentes, no existen nociones abstractas, leyes generales, principios universales y necesarios, o que no podemos conocerlos. Tampoco prueba que las cosas materiales y corpóreas constituyan todo el orden de los seres existentes y que nuestro conocimiento se limite a ellas. Los seres concretos y las relaciones individuales no sólo son perceptibles por nuestros sentidos, sino que también tienen sus causas y leyes de existencia y constitución; son inteligibles. Estas causas y leyes van más allá del carácter particular y contingente de los hechos individuales y son elementos tan fundamentalmente reales como los hechos individuales que producen y controlan. No pueden ser percibidos por nuestros sentidos, pero ¿por qué no pueden ser explicados por nuestra inteligencia? Además, los seres inmateriales no pueden ser percibidos mediante la experiencia sensorial, es cierto, pero su existencia no contradice nuestra inteligencia y, si se requiere su existencia como causa y condición de la existencia real de las cosas materiales, ciertamente existen. Podemos inferir su existencia y saber algo de su naturaleza. Ciertamente no pueden ser conocidos de la misma manera que las cosas materiales, pero esto no es razón para declararlos incognoscibles para nuestra inteligencia (ver Agnosticismo; Analogía). Según el positivismo, nuestros conceptos abstractos o ideas generales son meras representaciones colectivas del orden experimental; por ejemplo, la idea de "hombre" es una especie de imagen mezclada de todos los hombres observados en nuestra experiencia. Este es un error fundamental. Cada imagen tiene personajes individuales; una imagen del hombre es siempre una imagen de un hombre particular y sólo puede representar a ese hombre. Lo que se llama imagen colectiva no es más que un conjunto de diversas imágenes que se suceden, cada una de las cuales representa un objeto individual y concreto, como puede comprobarse mediante una observación atenta. Una idea, por el contrario, se abstrae de cualquier determinación concreta y puede aplicarse idénticamente a un número indefinido de objetos de la misma clase. Las imágenes colectivas son más o menos confusas, y tanto más cuanto mayor es el conjunto representado; una idea permanece siempre clara. Hay objetos que no podemos imaginar (por ejemplo, un miriágono, una sustancia, un principio) y que, sin embargo, podemos concebir claramente. La idea general tampoco es un nombre que sustituya como signo a todos los objetos individuales de la misma clase, como afirma Taine (De l'Intelligence, I, 26). Si una determinada percepción, dice Taine, siempre coincide o sigue a otra percepción (por ejemplo, la percepción del humo y la del fuego, el olor de un olor dulce y la visión de una rosa), entonces la una se convierte en el signo de la otra en de tal manera que, cuando percibimos uno, instintivamente anticipamos la presencia del otro. Lo mismo ocurre, añade Taine, con nuestras ideas generales. Cuando hemos percibido varios árboles diferentes, queda en nuestra memoria una determinada imagen formada por los caracteres comunes a todos los árboles, a saber, la imagen de un tronco con ramas. Lo llamamos “árbol”, y esta palabra se convierte en el signo exclusivo de la clase “árbol”; evoca la imagen de los objetos individuales de esa clase como la percepción de cada uno de ellos evoca la imagen del signo que sustituye a toda la clase.

Cardenal Mercier observa correctamente que esta teoría se basa en una confusión entre analogía experimental y abstracción (Criteriologie generale, 1, III, c. iii, § 2, pp. 237 ss.). La analogía experimental juega de hecho un papel importante en nuestra vida práctica y es un factor importante en la educación de nuestros sentidos (cf. Santo Tomás, “Anal. post.”, II, xv). Pero cabe señalar que la analogía experimental se limita a los objetos individuales observados, a objetos particulares y similares; su generalidad es esencialmente relativa. Además, las palabras que designan los objetos corresponden a los caracteres de estos objetos, y no podemos hablar de "nombres abstractos" cuando sólo se dan objetos individuales. Éste no es el caso de nuestras ideas generales. Son el resultado de una abstracción, no de una mera percepción de objetos individuales, por numerosos que sean; son la concepción de un tipo aplicable en su unidad e identidad a un número indefinido de objetos de los cuales es el tipo. Tienen, pues, una generalidad ilimitada e independiente de cualquier determinación concreta. Si las palabras que las significan pueden ser el signo de todos los objetos individuales de una misma clase, es porque esa misma clase ha sido concebida primero en su tipo; estos nombres son abstractos porque significan un concepto abstracto. Por tanto, la mera experiencia es insuficiente para dar cuenta de nuestras ideas generales. Un estudio cuidadoso de la teoría de Taine y de las ilustraciones dadas muestra que la aparente plausibilidad de esta teoría proviene precisamente del hecho de que Taine introduce y emplea inconscientemente la abstracción. Una vez más, el positivismo, y este es el punto especialmente desarrollado por John Stuart Mill (siguiendo a Hume), sostiene que lo que llamamos “verdades necesarias” (incluso verdades, axiomas y principios matemáticos) son simplemente el resultado de la experiencia, una generalización de nuestras experiencias. . Somos conscientes, por ejemplo, de que no podemos afirmar y negar al mismo tiempo una determinada proposición, de que un estado mental excluye al otro; luego generalizamos nuestra observación y expresamos como principio general que una proposición no puede ser verdadera y falsa al mismo tiempo. Un principio así es simplemente el resultado de una necesidad subjetiva basada en la experiencia. Ahora bien, es verdad que la experiencia nos proporciona la materia a partir de la cual se forman nuestros juicios y la ocasión para formularlos. Pero la mera experiencia no proporciona ni la prueba ni la confirmación de nuestra certeza acerca de su verdad. Si fuera así, nuestra certeza debería aumentar con cada nueva experiencia, y tal no es el caso, y no podríamos explicar el carácter absoluto de esta certeza en todos los hombres, ni la aplicación idéntica de esta certeza a las mismas proposiciones por todos los hombres. En realidad afirmamos la verdad y necesidad de una proposición, no porque subjetivamente no podamos negarla o concebir su contradictoria, sino por su evidencia objetiva, que es la manifestación de la verdad absoluta, universal y objetiva de la proposición, la fuente. de nuestra certeza, y la razón de la necesidad subjetiva en nosotros.

En cuanto a la llamada “ley de las tres etapas”, no se confirma con un estudio cuidadoso de la historia. Es cierto que nos encontramos con ciertas épocas caracterizadas más particularmente por la influencia de la fe, o por tendencias metafísicas, o por el entusiasmo por las ciencias naturales. Pero ni siquiera entonces vemos que estas características realicen el orden expresado en la ley de Comte. Aristóteles Fue un estudioso atento de las ciencias naturales, mientras que después de él la escuela neoplatónica se dedicó casi exclusivamente a la especulación metafísica. En el siglo XVI hubo un gran renacimiento de las ciencias experimentales; sin embargo, fue seguida por la especulación metafísica de la escuela idealista alemana. El siglo XIX presenció un maravilloso desarrollo de las ciencias naturales, pero ahora somos testigos de un resurgimiento del estudio de la metafísica. Tampoco es cierto que estas diversas tendencias no puedan existir durante la misma época. Aristóteles Fue un metafísico además de un científico. Incluso en el Edad Media, que generalmente se consideran exclusivos de la metafísica a priori, la observación y la experimentación tuvieron un lugar importante, como lo demuestran los trabajos de Roger Bacon y Alberto Magno. El propio Santo Tomás manifiesta un espíritu de observación psicológica notablemente agudo en sus “Comentarios” y en su “Summa theologica”, especialmente en su admirable tratado sobre las pasiones. Finalmente, vemos una combinación armoniosa de fe, razonamiento metafísico y observación experimental en hombres como Kepler, Descartes, Leibniz, Pascual, etc.; la llamada “ley de las tres etapas” es una suposición gratuita, no una ley de la historia.

La religión positivista es una consecuencia lógica de los principios del positivismo. En realidad la razón humana puede probar la existencia de una personalidad Dios y de su providencia, y de la necesidad moral de la revelación, mientras la historia prueba la existencia de tal revelación. El establecimiento de una religión por el positivismo simplemente muestra que para el hombre la religión es una necesidad.

GEORGE M. SAUVAGE


¿Te gustó este contenido? Ayúdanos a mantenernos libres de publicidad
¿Disfrutas de este contenido?  ¡Por favor apoye nuestra misión!Donarwww.catholic.com/support-us