Saltar al contenido principalComentarios sobre accesibilidad
Consigue tu 2025 Catholic Answers Calendario de hoy... Copias limitadas disponibles

Origen y origenismo

Su vida y obras

Hacer clic para agrandar

Origen y origenismo. YO. Vida y Obra de Orígenes. UNA BIOGRAFIA. Orígenes, el más modesto de los escritores, casi nunca alude a sí mismo en sus propias obras; pero Eusebio le ha dedicado casi todo el sexto libro de “Historia eclesiástica“. Eusebio conocía a fondo la vida de su héroe; había reunido cien de sus cartas; en colaboración con el mártir Pánfilo había compuesto la “Apología de Orígenes”; él habitó en Cesárea donde se conservó la biblioteca de Orígenes y donde aún perduraba su memoria; si a veces se le puede considerar algo parcial, sin duda está bien informado. Encontramos algunos detalles también en el “Discurso de despedida” de San Gregorio Taumaturgo a su maestro, en las controversias de San Jerónimo y Rufino, en San Pedro y San Pedro. Epifanio (Haeres., LXIV), y en Focio (Biblioth. Cod. 118).

(I) Orígenes en Alejandría (185-232). Nacido en 185, Orígenes tenía apenas diecisiete años cuando una sangrienta persecución de los Iglesia de Alejandría estalló. Su padre Leónides, que admiraba su genio precoz y estaba encantado con su vida virtuosa, le había dado una excelente educación literaria. Cuando Leónides fue encarcelado, Orígenes hubiera querido compartir su suerte, pero al no poder llevar a cabo su resolución, ya que su madre había escondido sus ropas, escribió una carta ardiente y entusiasta a su padre exhortándolo a perseverar con valentía. Cuando Leónides ganó la corona de mártir y las autoridades imperiales confiscaron su fortuna, el heroico niño trabajó para mantenerse a sí mismo, a su madre y a sus seis hermanos menores. Esto lo logró con éxito al convertirse en maestro, vender sus manuscritos y con la generosa ayuda de cierta dama rica, que admiraba su talento. Asumió, por su propia voluntad, la dirección de la escuela catequética, al retirarse Clemente, y al año siguiente fue confirmado en su cargo por el patriarca. Demetrio (Eusebio, “Hist. eccl.”, VI, ii; San Jerónimo, “De viris illust.”, liv). La escuela de Orígenes, frecuentada por paganos, pronto se convirtió en una guardería de neófitos, confesores y mártires. Entre estos últimos estaban Plutarco, Serenus Heraclides, Heron, otro Serenus y una catecúmena, Herais (Eusebio, “Hist. eccl.”, VI, iv). Los acompañó al lugar de sus victorias animándolos con sus exhortaciones. No hay nada más conmovedor que el cuadro que Eusebio ha dibujado de la juventud de Orígenes, tan estudiosa, desinteresada, austera y pura, ardiente y celosa hasta la indiscreción (VI, iii y vi). Puesto así a tan temprana edad en la cátedra de profesor, reconoció la necesidad de completar su educación. Frecuentando las escuelas filosóficas, especialmente la de Ammonius Saccas, se dedicó al estudio de los filósofos, particularmente Platón y los estoicos. En esto no hacía más que seguir el ejemplo de sus predecesores Panteno y Clemente, y de Heracles, que le sucedería. Posteriormente, cuando éste compartió sus labores en la escuela catequética, aprendió hebreo y se comunicó frecuentemente con ciertos judíos que lo ayudaron a resolver sus dificultades.

El curso de su trabajo en Alejandría fue interrumpido por cinco viajes. Alrededor de 213, menos Papa Cefirino y el emperador Caracalla, deseaba “ver el muy antiguo Iglesia of Roma“, pero no permaneció allí por mucho tiempo (Eusebio, “Hist. eccl.”, VI, xiv). Poco después fue invitado a Arabia por el gobernador que estaba deseoso de reunirse con él (VI, xix). Probablemente fue en el año 215 o 216 cuando comenzó la persecución de Caracalla estaba furioso en Egipto que visitó Palestina, donde Teoctisto de Cesárea y Alexander of Jerusalén, lo invitó a predicar aunque todavía era laico. Hacia el año 218, al parecer, la emperatriz Mammaea, madre de Alejandro Severo, lo trajo a Antioch (VI, XXI). Finalmente, en un período mucho posterior, bajo Ponciano de Roma y Zebino de Antioch (Eusebio, VI, xxiii), viajó a Grecia, que pasa a través Cesárea donde Teoctisto, Obispa de esa ciudad, asistido por Alexander, Obispa of Jerusalén, lo elevó al sacerdocio. Demetrio, aunque había dado cartas de recomendación a Orígenes, se sintió muy ofendido por esta ordenación, que había tenido lugar sin su conocimiento y, según él, en derogación de sus derechos. Si hay que creer a Eusebio (VI, viii), sentía envidia de la creciente influencia de su catequista. Así, a su regreso a Alejandría, Orígenes pronto se dio cuenta de que su obispo era bastante hostil hacia él. Cedió a la tormenta y renunció Egipto (231). Los detalles de este asunto fueron registrados por Eusebio en el segundo libro perdido de la “Apología de Orígenes”; Según Focio, que había leído la obra, se celebraron dos concilios en Alejandría, uno de los cuales pronunció un decreto de destierro contra Orígenes mientras que el otro lo depuso del sacerdocio (Biblioth. cod. 118). San Jerónimo declara expresamente que no fue condenado por cuestión de doctrina.

(2) Orígenes en Cesárea (232). Expulsado de Alejandría, Orígenes fijó su morada en Cesárea en Palestina (232), con su protector y amigo Teoctisto, fundó allí una nueva escuela y reanudó su “Comentario sobre San Juan” en el punto donde había sido interrumpido. Pronto estuvo rodeado de alumnos. El más distinguido de ellos, sin duda, fue San Gregorio Taumaturgo quien, con su hermano Apolodoro, asistió a las conferencias de Orígenes durante cinco años y pronunció al dejarle un célebre “Discurso de despedida”. Durante la persecución de Maximino (235-37), Orígenes visitó a su amigo San Pedro. firmiliano, Obispa of Cesárea en Capadocia, lo que le hizo permanecer por un largo período. En esta ocasión fue atendido hospitalariamente por un cristianas dama de Cesárea, llamada Juliana, que había heredado los escritos de Símaco, el traductor del El Antiguo Testamento (Paladio, “Historia. Laús.”, 147). Los años siguientes los dedicó casi ininterrumpidamente a la composición de los “Comentarios”. Sólo se mencionan algunas excursiones a los Lugares Santos, un viaje a Atenas (Eusebio, VI, xxxii) y dos viajes a Arabia, uno de los cuales fue emprendido para la conversión de Berilo, un Patripasiano (Eusebio, VI, xxxiii; San Jerónimo, “De viris ill.”, lx), el otro para refutar a ciertos herejes que negaban la Resurrección (Eusebio, “Hist. eccl.”, VI, xxxvii). La edad no disminuyó sus actividades. Tenía más de sesenta años cuando escribió su “Contra Celsum” y su “Comentario a San Mateo”. la persecución de Decio (250) le impidió continuar con estos trabajos. Orígenes fue encarcelado y torturado bárbaramente, pero su coraje permaneció inquebrantable y desde su prisión escribió cartas respirando el espíritu de los mártires (Eusebio, “Hist. eccl.”, VI, xxxix). Todavía estaba vivo cuando murió Decio (251), pero sólo persistió, y murió, probablemente, a causa de los resultados de los sufrimientos soportados durante la persecución (253 o 254), a la edad de sesenta y nueve años (Eusebio, “Hist. eccl.”, VII, i). Sus últimos días los pasó en Tyr, aunque se desconoce el motivo de su retirada allí. Fue enterrado con honores como confesor de la Fe. Durante mucho tiempo su sepulcro, detrás del altar mayor de la catedral de Tiro, fue visitado por peregrinos. Hoy en día, como de esta catedral no queda nada excepto una masa de ruinas, se desconoce la ubicación exacta de su tumba.

B. OBRAS. Muy pocos autores fueron tan fértiles como Orígenes. Calle. Epifanio Calcula en seis mil el número de sus escritos, contando por separado, sin duda, los distintos libros de una sola obra, sus homilías, cartas y sus más pequeños tratados (Hares., LXIV, lxiii). Esta cifra, repetida por muchos escritores eclesiásticos, parece muy exagerada. San Jerónimo nos asegura que la lista de los escritos de Orígenes elaborada por San Pánfilo no contenía ni siquiera dos mil títulos (Contra Rufin., II, xxii; III, xxiii); pero esta lista era evidentemente incompleta. Eusebio (“Hist. eccl.”, VI, xxxii) lo había insertado en su biografía de San Pánfilo y San Jerónimo lo insertó en una carta a Paula, cuya parte interesante, descubierta en el siglo pasado, fue publicada por Klostermann entre otros (Sitzungsber. der… Akad. der Wiss. zu Berlín1897, pp. 855-70).

Escritos exegéticos. Orígenes había dedicado tres tipos de obras a la explicación de las Sagradas Escrituras: comentarios, homilías y escolios (San Jerónimo, “Prologus interpret. homiliar. Orig. in Ezequiel“). Los comentarios (griego: tomoi libri, volumina) fueron una interpretación continua y bien desarrollada del texto inspirado. Puede formarse una idea de su magnitud por el hecho de que las palabras de San Juan: “En el principio era el Verbo”, dieron material para un rollo completo. En griego sólo quedan ocho libros del “Comentario a San Mateo” y nueve libros del “Comentario a San Juan”; en latín una traducción anónima del “Comentario a San Mateo” que comienza con el capítulo xvi, tres libros y medio del “Comentario a la Cantar de los Cantares” traducido por Rufinus, y un resumen del “Comentario a las Epístolas a los Romanos” del mismo traductor. Las homilías (6iuXtac, homilice, tractatus) eran discursos familiares sobre textos de Escritura, a menudo extemporáneos y registrados lo mejor posible por taquígrafos. La lista es larga y sin duda debió ser más larga si es cierto que Orígenes, como declara San Pánfilo en su “Apología”, predicaba casi todos los días. En griego quedan veintiuno (veinte sobre Jeremías y la célebre homilía sobre la bruja de Endor); en latín, ciento dieciocho traducidos por Rufino, setenta y ocho traducidos por San Jerónimo y algunos otros de autenticidad más o menos dudosa, conservados en una colección de homilías. Los veinte “Tractatus Origenis” descubiertos recientemente no son obra de Orígenes, aunque se han hecho uso de sus escritos. Orígenes ha sido llamado el padre de la homilía; fue él quien más contribuyó a popularizar este tipo de literatura en la que se encuentran tantos detalles instructivos sobre las costumbres de los primitivos. Iglesia, sus instituciones, disciplina, liturgia y sacramentos. Los escolios (griego: scholia, excerpta, commaticum inter pretandi genus) eran notas exegéticas, filológicas o históricas, sobre palabras o pasajes del Biblia, como las anotaciones del Alejandría gramáticos sobre los escritores profanos. Excepto algunos breves fragmentos, todos ellos han perecido.

Otros escritos. We Ahora sólo poseemos dos cartas de Orígenes: una dirigida a San Gregorio Taumaturgo sobre la lectura del Santo Escritura, el otro a Julio Africano sobre las adiciones griegas a la Libro de Daniel. Se han conservado dos opúsculos enteros en su forma original; un excelente tratado “Sobre Orar” y una “Exhortación al martirio”, enviada por Orígenes a su amigo Ambrosio, entonces prisionero por la Fe. Finalmente, dos grandes obras han escapado a los estragos del tiempo: el “Contra Celsum” en el texto original, y el “De principiis” en una traducción latina de Rufinus y en las citas de la “Philocalia” que podría igualar en contenido una sexta parte de toda la obra. En los ocho libros del “Contra Celsum”, Orígenes sigue punto por punto a su adversario, refutando detalladamente cada una de sus falsas imputaciones. Es un modelo de razonamiento, erudición y polémica honesta. El “De principiis”, compuesto en Alejandría, y que, al parecer, llegó a manos del público antes de su finalización, tratado sucesivamente en sus cuatro libros, permitiendo numerosas digresiones, de: (a) Dios y para los Trinity, (b) el mundo y su relación con Dios, (c) el hombre y su libre albedrío, (d) Escritura, su inspiración e interpretación. Muchas otras obras de Orígenes se han perdido por completo: por ejemplo, el tratado en dos libros "Sobre el Resurrección“, un tratado “Sobre Libre Albedrío“, y diez libros de “Escritos varios” (griego: Stromateis). Para el trabajo crítico de Orígenes ver Hexapla. Para sus escritos, véase Westcott en “Dict. de Cristo. Biog.”, sv; Preuschen en Harnack, “Die Ueberlieferung y Bestand der altchristl. Literatura” (Leipzig, 1893), 333-90; Bardenhewer, “Geschichte der altkirchl. Literatura”. (Friburgo), II, 68-149; Prat en Vigouroux, “Dict. de la Biblia“, sv

C. INFLUENCIA PÓSTUMA DEL ORIGEN. Durante su vida, Orígenes ejerció una gran influencia mediante sus escritos, enseñanzas y relaciones sexuales. Calle. firmiliano of Cesárea en Capadocia, quien se consideraba su discípulo, le hizo permanecer con él durante un largo período para aprovechar su aprendizaje (Eusebio, “Hist. eccl.”, VI, xxvi; Paladio, “Historia. Laús.”, 147). Calle. Alexander of Jerusalén su compañero de estudios en la escuela catequética era su íntimo y fiel amigo (Eusebio, VI, xiv), al igual que Teoctisto de Cesarea en Palestina, quien lo ordenó (Focio, cod. 118). Berilo de Bostra, a quien había recuperado de la herejía, estaba profundamente apegado a él (Eusebio, VI, xxxiii; San Jerónimo, “De viris ill.”, lx). San Anatolo de Laodicea cantó sus alabanzas en su “Carmen Paschale” (PG, X, 210). los aprendidos Julio Africano lo consultó, existiendo la respuesta de Orígenes (PG, XI, 41-85). San Hipólito apreciaba mucho sus talentos (San Jerónimo, “De viris ill.”, lxi). San Dionisio, su alumno y sucesor en la escuela catequética, cuando Patriarca of Alejandría, le dedicó su tratado “Sobre la Persecución” (Eusebio, VI, xlvi), y al enterarse de su muerte escribió una carta llena de alabanzas (Focio, cod. 232). San Gregorio Taumaturgo, que había sido su alumno durante cinco años en Cesárea, antes de partir le dirigió su célebre “Discurso de despedida” (PG, X, 1049-1104), un entusiasta panegírico. No hay pruebas de que Heracles, su discípulo, colega y sucesor en la escuela catequética, antes de ser elevado al Patriarcado de Alejandría, vaciló en su amistad jurada. El nombre de Orígenes era tan estimado que cuando se trataba de poner fin a un cisma o de erradicar una herejía, se apelaba a él.

Después de su muerte, su reputación siguió extendiéndose. San Pánfilo, martirizado en 307, compuso con Eusebio una “Apología de Orígenes” en seis libros, el primero de los cuales se ha conservado en una traducción latina de Rufino (PG, XVII, 541-616). Orígenes tenía en ese momento muchos otros apologistas cuyos nombres desconocemos (Focio, cod. 117 y 118). Los directores de la escuela de catequesis continuaron siguiendo sus huellas. Teognosto, en sus “Hypotyposes”, lo siguió incluso demasiado de cerca, según Focio (cod. 106), aunque su acción fue aprobada por San Atanasio. Pierio Fue llamado por San Jerónimo “Origenes junior” (De viris ill., lxxvi). Dídimo el Ciego compuso una obra para explicar y justificar la enseñanza del “De principiis” (San Jerónimo, “Adv. Rufin.”, I, vi). San Atanasio no duda en citarlo con elogios (Epist. IV ad serapio., 9 y 10) y señala que debe ser interpretado con generosidad (De decretis Nic., 27).

La admiración por el gran alejandrino tampoco era menor fuera de Egipto. San Gregorio de Nacianzo dio una expresión significativa a su opinión (Suidas, “Léxico”, ed. Bernhardy, II, 1274: griego: Origenes e panton emon achone). En colaboración con San Basilio, había publicado, bajo el título “Philocalia”, un volumen de selecciones del maestro. En su “Panegírico sobre San Gregorio Taumaturgo”, San Gregorio de nyssa llamó a Orígenes el príncipe de cristianas aprendizaje en el siglo III (PG, XLVI, 905). En Cesárea en Palestina la admiración de los eruditos por Orígenes se convirtió en pasión. San Pánfilo escribió su “Apología”, Euzoio hizo transcribir sus escritos en pergamino (San Jerónimo, “De viris ill.”, xciii). Eusebio los catalogó cuidadosamente y se basó en ellos en gran medida. Los latinos tampoco eran menos entusiastas que los griegos. Según San Jerónimo, los principales imitadores latinos de Orígenes son San Eusebio de Verceil, San Hilario de Poitiers y San Ambrosio de Milán; San Victorino de Pettau les había dado el ejemplo (San Jerónimo, “Adv. Rufin.”, I, ii; “Ad Augustin. Epist.”, cxii, 20). Los escritos de Orígenes estaban tan inspirados que el solitario de Belén lo llamó plagio, furta Latin-rum. Sin embargo, con excepción de Rufino, que es prácticamente sólo un traductor, San Jerónimo es quizás el escritor latino más deudor de Orígenes. Antes de las controversias origenistas lo admitió de buena gana, e incluso después no lo repudió del todo; cf. los prólogos de sus traducciones de Orígenes (Homilías sobre San Lucas, Jeremías y Ezequiel, el Cantar de los Cantares), y también los prefacios de sus propios “Comentarios” (sobre Miqueas, las Epístolas a los Gálatas y a los Efesios, etc.).

En medio de estas expresiones de admiración y elogios, se escucharon algunas voces discordantes. San Metodio, obispo y mártir (311), había escrito varias obras contra Orígenes, entre otras un tratado “Sobre la Resurrección“, de los cuales St. Epifanio cita un extracto largo (Haeres., LXVI, xii-lxli). Calle. Eustacio of Antioch, que murió en el exilio hacia el año 337, criticó su alegorismo (PG, XVIII, 613-673). Calle. Alexander of Alejandría, martirizado en 311, también lo atacó, si damos crédito a Leoncio de Bizancio y al emperador Justiniano. Pero sus principales adversarios fueron los herejes, sabelianos, arrianos, pelagianos, nestorianos y apolinaristas. Sobre este tema véase Prat, “Origene”, 199-200.

II. ORIGENISMO. Con este término se entiende no tanto la teología de Orígenes y el cuerpo de sus enseñanzas, sino un cierto número de doctrinas, atribuidas correcta o incorrectamente a él, y que por su novedad o su peligro provocaron en un período temprano una refutación por parte de los escritores ortodoxos. . Son principalmente: A.—Alegorismo en la interpretación de Escritura; B. Subordinación de las Personas Divinas; C. La teoría de las pruebas sucesivas y de una restauración final. Antes de examinar hasta qué punto Orígenes es responsable de estas teorías, debemos decir unas palabras sobre el principio rector de su teología.

El Iglesia y para los Regla de fe. En el prefacio al “De principiis”, Orígenes estableció una regla así formulada en la traducción de Rufino: “Illa sola credenda est veritas quee in nullo ab ecclesiastica et apostolica discordat tradicione”. La misma norma se expresa casi en términos equivalentes en muchos otros pasajes, por ejemplo, “non debemus credere nisi quemadmodum per Successionem Ecclesiae Dei tradiderunt nobis” (In Matt., ser. 46, Migne, XIII, 1667). De acuerdo con esos principios, Orígenes apela constantemente a la predicación eclesiástica, a la enseñanza eclesiástica y a la regla de fe eclesiástica (Kavdv). Acepta sólo cuatro evangelios canónicos porque la tradición no recibe más; admite la necesidad del bautismo de los niños porque está de acuerdo con la práctica del Iglesia fundado en la tradición apostólica; advierte al intérprete de las Sagradas Escrituras que no se base en su propio juicio, sino “en la regla del Iglesia instituido por Cristo”. Porque, añade, sólo tenemos dos luces que nos guían aquí abajo: Cristo y el Iglesia; El Iglesia refleja fielmente la luz recibida de Cristo, como la luna refleja los rayos del sol. La marca distintiva de la Católico es pertenecer a la Iglesia, depender de la Iglesia fuera del cual no hay salvación; por el contrario, el que deja el Iglesia camina en tinieblas, es un hereje. Es a través del principio de autoridad que Orígenes suele desenmascarar y combatir los errores doctrinales. Es también el principio de autoridad lo que invoca cuando enumera los dogmas de la fe. Un hombre animado por tales sentimientos puede haber cometido errores, porque es humano, pero su disposición mental es esencialmente Católico y no merece figurar entre los promotores de la herejía.

A. Alegorismo bíblico. Los principales pasajes sobre la inspiración, el significado y la interpretación de las Escrituras se conservan en griego en los primeros quince capítulos de la “Philocalia”. Según Orígenes, Escritura está inspirado porque es palabra y obra de Dios. Pero, lejos de ser un instrumento inerte, el autor inspirado tiene plena posesión de sus facultades, es consciente de lo que escribe: es físicamente libre de entregar o no su mensaje; no se deja llevar por un delirio pasajero como los oráculos paganos, porque el desorden corporal, la perturbación de los sentidos y la pérdida momentánea de la razón no son más que otras pruebas de la acción del espíritu maligno. Desde Escritura es desde Dios, debe tener las características distintivas de las obras divinas: verdad, unidad y plenitud. la palabra de Dios No es posible que sea falso; por lo tanto no se pueden admitir errores o contradicciones en Escritura (En Joan., X, iii). Siendo uno el autor de las Escrituras, el Biblia es menos una colección de libros que un mismo libro (Philoc., iv-vii), un instrumento armonioso perfecto (Philoc., i-ii). Pero la nota más Divina de Escritura es su plenitud: “No hay en los Libros Sagrados el más mínimo pasaje (griego: cheraia) que no refleje la sabiduría de Dios”(Filoc., I, xxviii, cf. X, i). Es cierto que hay imperfecciones en el Biblia: antologías, repeticiones, falta de continuidad; pero estas imperfecciones se convierten en perfecciones al conducirnos a la alegoría y al significado espiritual (Philoc., X, i-ii).

En un momento Orígenes, partiendo de la tricotomía platónica, distingue el cuerpo, el alma y el espíritu del Santo Escritura; en otra, siguiendo una terminología más racional, distingue sólo entre la letra y el espíritu. En realidad, el alma, o el significado psíquico, o el significado moral (es decir, las partes morales de Escritura, y las aplicaciones morales de las otras partes) juega sólo un papel muy secundario, y podemos limitarnos a la antítesis: letra (o cuerpo) y espíritu. Lamentablemente, esta antítesis no está libre de equívocos. Orígenes no entiende por letra (o cuerpo) lo que hoy entendemos por sentido literal, sino por sentido gramatical, el significado propio por oposición al figurado. Precisamente por eso no atribuye a las palabras significado espiritual el mismo significado que nosotros: para él significan el sentido espiritual propiamente dicho (el significado añadido al sentido literal por el deseo expreso de Dios atribuir un significado especial al hecho relatado o a la manera de relatarlos), o el figurado en contraste con el sentido propio, o el sentido acomodativo, a menudo una invención arbitraria del intérprete, o incluso el sentido literal cuando se trata de cosas espiritual. Si se tiene en cuenta esta terminología, no hay nada absurdo en el principio que repite tan a menudo: “Semejante pasaje del Escritura no tiene significado corporal.” Como ejemplos, Orígenes cita los antropomorfismos, las metáforas y los símbolos que, de hecho, deberían entenderse en sentido figurado.

Aunque nos advierte que estos pasajes son las excepciones, hay que confesar que permite demasiados casos en los que el Escritura no debe entenderse según la letra; pero, recordando su terminología, su principio es intachable. Las dos grandes reglas de interpretación establecidas por el Alejandría catequista, tomadas por sí mismas e independientemente de aplicaciones erróneas, son inmunes a la crítica. Pueden formularse así: (I) Escritura debe ser interpretado de una manera digna de Dios, El autor de Escritura. (2) El sentido corporal o la letra de Escritura no debe adoptarse cuando suponga algo imposible, absurdo o indigno de Dios. El abuso surge de la aplicación de estas normas. Orígenes recurre con demasiada facilidad al alegorismo para explicar antologías o antinomias puramente aparentes. Considera que ciertas narraciones u ordenanzas de la Biblia sería indigno de Dios si debían tomarse según la letra, o si debían tomarse únicamente según la letra. Justifica el alegorismo por el hecho de que, de lo contrario, ciertos relatos o ciertos preceptos ahora abrogados serían inútiles e inútiles para el lector: hecho que le parece contrario a la providencia del Divino inspirador y a la dignidad de la Sagrada Escritura. Se verá así que, aunque las críticas dirigidas contra su método alegórico por parte de St. Epifanio y San Metodio no carecían de fundamento, pero muchas de las quejas surgen de un malentendido. Cfr. Zollig, “Die Inspirationslehre des Origenes” (Friburgo, 1902).

B. Subordinación de las Personas Divinas. Las tres personas del Trinity Se distinguen de todas las criaturas por las tres características siguientes: inmaterialidad absoluta, omnisciencia y santidad sustancial. Como es bien sabido, muchos escritores eclesiásticos antiguos atribuían a los espíritus creados una envoltura aérea o etérea sin la cual no podían actuar. Aunque no se atreve a decidir categóricamente, Orígenes se inclina a esta opinión, pero, tan pronto como se trata de las Personas Divinas, está perfectamente seguro de que no tienen cuerpo ni están en un cuerpo; y esta característica pertenece a la Trinity solo (De princip., IV, 27; I, vi, 4; II, ii, 2; II, iv, 3 etc.). Además, el conocimiento de toda criatura, siendo esencialmente limitado, es siempre imperfecto y susceptible de ser aumentado. Pero sería repugnante para las Personas Divinas pasar del estado de ignorancia al conocimiento. ¿Cómo podría el Hijo, que es la Sabiduría del Padre, ignorar algo (“In Joan.”, 1, 27; “Contra Cels.”, VI, xvii)? Tampoco podemos admitir la ignorancia en el Spirit quien “escudriña lo profundo de Dios(De princip., I, iii, 4; iv, 35). Finalmente, la santidad es accidental en toda criatura, mientras que es esencial, y por tanto inmutable, en la Trinity. Orígenes recuerda incesantemente este principio que separa la Trinity de todos los espíritus creados por un abismo infranqueable (“De princip.”, I, v, 4; I, vi, 2; I, vii, 3; “In Num. hom.”, XI, 8 etc.). Como la santidad sustancial es privilegio exclusivo del Trinity así también es la única fuente de toda santidad creada. Precio sin IVA sólo es perdonado por la concurrencia simultánea del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo; nadie es santificado en el bautismo sino por su acción común; el alma en la que Espíritu Santo mora en él posee igualmente al Hijo y al Padre. En una palabra, las tres Personas del Trinity son indivisibles en su ser, su presencia y su funcionamiento.

Junto a estos textos perfectamente ortodoxos, hay algunos que deben interpretarse con diligencia, recordando como conviene que el lenguaje de la teología aún no estaba fijado y que Orígenes fue a menudo el primero en afrontar estos difíciles problemas. Parecerá entonces que la subordinación de las Personas Divinas, tan instada contra Orígenes, consiste generalmente en diferencias de apropiación (el Padre creador, el Hijo redentor, el Spirit santificador) que parecen atribuir a las Personas un ámbito de acción desigual, o en la práctica litúrgica de orar al Padre por el Hijo en el Espíritu Santo, o en la teoría tan difundida en el Iglesia griega de los primeros cinco siglos, que el Padre tiene preeminencia de rango (griego: taksis) sobre las otras dos Personas, por cuanto al mencionarlas ordinariamente tiene el primer lugar, y de dignidad (griego: aksioma), porque representa el Toda la Divinidad, de la cual Él es el principio (griego: arche), el origen (griego: aitios) y la fuente (griego: pege). Por eso San Atanasio defiende la ortodoxia de Orígenes sobre la Trinity y por qué San Basilio y San Gregorio de Nacianzo Respondió a los herejes que reclamaban el apoyo de su autoridad que no lo habían entendido bien.

C. El Origen y Destino de los Seres Racionales. Aquí nos encontramos con una desafortunada amalgama de filosofía y teología. El sistema resultante no es coherente, para Orígenes, reconociendo francamente la contradicción de los elementos incompatibles que intenta unificar, retrocede ante las consecuencias, protesta contra las conclusiones lógicas y muchas veces corrige mediante profesiones de fe ortodoxa la heterodoxia de sus especulaciones. Hay que decir que casi todos los textos que vamos a tratar están contenidos en el “De principiis”, donde el autor pisa el terreno más peligroso. El sistema puede reducirse a unas pocas hipótesis, cuyo error y peligro no fueron reconocidos por Orígenes.

(I) Eternity de las contenido SEO. cualquier existe fuera de Dios fue creado por Él: el catequista alejandrino siempre defendió esta tesis con la mayor energía contra los filósofos paganos que admitían un asunto no tratado (“De princip.”, II, i, 5; “In Genes.”, I, 12, en Migne, XII , 48-49). Pero él cree que Dios creado desde la eternidad, porque “es absurdo”, dice, “imaginar la naturaleza de Dios inactivo, o su bondad ineficaz, o su dominio sin súbditos” (De princip., III, v, 3). En consecuencia, se ve obligado a admitir una doble serie infinita de mundos antes y después del mundo actual. (2) Igualdad original de los espíritus creados.—En el principio todas las naturalezas intelectuales fueron creadas iguales y semejantes, como Dios no tenía motivo para crearlos de otra manera” (De princip., II, ix, 6). Sus diferencias actuales surgen únicamente de su diferente uso del don del libre albedrío. Los espíritus creados buenos y felices se cansaron de su felicidad (op. cit., I, iii, 8) y, por descuido, cayeron, unos más y otros menos (I, vi, 2). De ahí la jerarquía de los ángeles; de ahí también las cuatro categorías de intelectos creados: ángeles, estrellas (suponiendo, como es probable, que estén animadas, “De princip.”, I, vii, 3), hombres y demonios. Pero sus roles pueden cambiar algún día; porque lo que el libre albedrío ha hecho, el libre albedrío lo puede deshacer, y el Trinity Sólo el bien es esencialmente inmutable.

Esencia y razón de ser de Materia. Materia existe sólo para lo espiritual; si lo espiritual no la necesitara, la materia no existiría, pues su finalidad no está en sí misma. Pero a Orígenes le parece, aunque no se atreve a declarar tan expresamente, que los espíritus creados, incluso los más perfectos, no pueden prescindir de una materia extremadamente diluida y sutil que les sirve de vehículo y medio de acción (De princip., II, ii, 1). ; I, vi, 4, etc.). Materia fue, por tanto, creado simultáneamente con lo espiritual, aunque lo espiritual es lógicamente anterior; y la materia nunca dejará de existir porque lo espiritual, por perfecto que sea, siempre la necesitará. Pero la materia susceptible de transformaciones indefinidas se adapta a las diferentes condiciones de los espíritus. “Cuando se destina a los espíritus más imperfectos, se solidifica, se espesa y forma los cuerpos de este mundo visible. Si está al servicio de inteligencias superiores, brilla con el brillo de los cuerpos celestes y sirve de vestimenta a los ángeles de Dios, y los hijos del Resurrección”(op. cit., II, ii, 2).

Universalidad de la Redención y la Restauración Final. Ciertos textos bíblicos, por ejemplo, I Cor., xv, 25-28, parecen extender a todos los seres racionales el beneficio de la Redención, y Orígenes se deja llevar también por el principio filosófico que enuncia varias veces, sin jamás probarlo, de que el fin es siempre como el principio: “Pensamos que la bondad de Dios, por mediación de Cristo, llevará a todas las criaturas a un mismo fin” (De princip., I, vi, 1-3). La restauración universal (griego: apokatastasis) se deriva necesariamente de estos principios.

Si reflexionamos un poco, se verá que estas hipótesis, partiendo de puntos de vista opuestos, son irreconciliables: pues la teoría de una restauración final es diametralmente opuesta a la teoría de las sucesivas pruebas indefinidas. Sería fácil encontrar en los escritos de Orígenes una masa de textos que contradicen estos principios y destruyen las conclusiones resultantes. Afirma, por ejemplo, que la caridad de los elegidos en el cielo no falla; en su caso “la libertad de la voluntad quedará limitada de modo que el pecado será imposible” (In Roman., V, 10). Así también los réprobos siempre estarán fijos en el mal, menos por la incapacidad de liberarse de él. que porque quieran ser malos (De princip., I, viii, 4), pues la malicia se ha vuelto natural para ellos, es como una segunda naturaleza en ellos (In Joann., xx, 19). Orígenes se enojó cuando lo acusaron de enseñar la salvación eterna del diablo. Pero las hipótesis que expone aquí y allá no son menos censurables. ¿Qué se puede decir en su defensa, si no es con San Atanasio (De decretis Nic., 27), que no debemos buscar encontrar su opinión real en las obras en las que analiza los argumentos a favor y en contra de la doctrina como un ejercicio o diversión intelectual; ¿O, con San Jerónimo (Ad Pammach. Epist., XLVIII, 12), que una cosa es dogmatizar y otra enunciar opiniones hipotéticas que serán aclaradas mediante discusión?

III. CONTROVERSIAS ORIGENISTAS. Las discusiones sobre Orígenes y su enseñanza son de un carácter muy singular y muy complejo. Estallan inesperadamente, a largos intervalos, y asumen una inmensa importancia totalmente imprevista en sus humildes comienzos. Se complican por tantas disputas personales y tantas cuestiones ajenas al tema fundamental en controversia que una exposición breve y rápida de las polémicas es difícil y casi imposible. Finalmente disminuyen tan repentinamente que uno se ve obligado a concluir que la controversia fue superficial y que la ortodoxia de Orígenes no era el único punto en disputa.

A. Primera crisis origenista. Estalló en los desiertos de Egipto, hizo estragos en Palestina y terminó en Constantinopla con la condena de San Crisóstomo (392-404). Durante la segunda mitad del siglo IV los monjes de Nitria profesaban un entusiasmo exagerado por Orígenes, mientras que los hermanos vecinos de Sceta, como resultado de una reacción injustificada y de un miedo excesivo al alegorismo, caían en Antropomorfismo. Estas discusiones doctrinales invadieron gradualmente los monasterios de Palestina, que estaban bajo el cuidado de San Pedro. Epifanio, Obispa of Salamis, quien, convencido de los peligros del origenismo, lo había combatido en sus obras y estaba decidido a impedir su difusión y extirparlo por completo. Habiendo ido a Jerusalén en 394, predicó con vehemencia contra los errores de Orígenes, en presencia del obispo de esa ciudad, Juan, considerado origenista. Juan a su vez habló en contra Antropomorfismo, dirigiendo su discurso tan claramente contra Epifanio que nadie pueda equivocarse. Otro incidente pronto contribuyó a agriar la disputa. Epifanio había elevado al sacerdocio a Paulino, hermano de San Jerónimo, en un lugar sujeto a la Sede de Jerusalén. Juan se quejó amargamente de esto: violación de sus derechos, y la respuesta de Epifanio no era de naturaleza para apaciguarlo.

Dos nuevos combatientes entran ahora en las listas. Desde el momento en que Jerónimo y Rufino se establecieron, uno en Belén y el otro en el Monte de los Olivos, habían vivido en amistad fraternal. Ambos admiraban, imitaban y traducían a Orígenes, y mantenían una relación muy amistosa con su obispo, cuando en 392 Aterbio, un monje de Sceta, llegó a Jerusalén y los acusó a ambos de origenismo. San Jerónimo, muy sensible a la cuestión de la ortodoxia, quedó muy herido por la insinuación de Aterbio y dos años más tarde se puso del lado de San Jerónimo. Epifanio, cuya respuesta a Juan de Jerusalén tradujo al latín. Rufino se enteró, no se sabe cómo, de esta traducción, que no estaba destinada al público, y Jerónimo sospechó que la había obtenido mediante fraude. Tiempo después se produjo una reconciliación, pero no fue duradera. En 397 Rufino, luego en Roma, había traducido “De principiis” de Orígenes al latín, y en su prefacio siguió el ejemplo de San Jerónimo, cuyo elogio ditirámbico dirigido al catequista alejandrino que recordaba. El solitario de Belén, gravemente herido por esta acción, escribió a sus amigos para refutar la pérfida implicación de Rufino, denunció los errores de Orígenes a Papa Anastasio, intentó ganar el Patriarca of Alejandría Se pasó a la causa antiorigenista y comenzó una discusión con Rufino, marcada por gran amargura por ambas partes.

Hasta 400 Teófilo de Alejandría Era un reconocido origenista. Su confidente era Isidoro, un antiguo monje de Nitria, y sus amigos, “los Hermanos Altos”, los líderes acreditados del partido origenista. Había apoyado a Juan de Jerusalén contra st. Epifanio, ¿De quién Antropomorfismo él denunció a Papa Siricio. De repente cambió de opinión, pero nunca se supo exactamente por qué. Se dice que los monjes de Sceta, descontentos con su carta pascual del año 399, invadieron por la fuerza su residencia episcopal y lo amenazaron de muerte si no cantaba la palinodia. Lo cierto es que se había peleado con San Isidoro por cuestiones de dinero y con “los Hermanos Altos”, que le echaban la culpa de su avaricia y su mundanidad. Cuando Isidoro y “los Hermanos Altos” se habían retirado a Constantinopla, donde Crisóstomo les extendió su hospitalidad e intercedió por ellos, sin admitirles, sin embargo, la comunión hasta que se levantaron las censuras pronunciadas contra ellos, el irascible Patriarca of Alejandría Decidió seguir este plan: suprimir el origenismo en todas partes y, con este pretexto, arruinar a Crisóstomo, a quien odiaba y envidiaba. Durante cuatro años estuvo activo sin piedad: condenó los libros de Orígenes en el Concilio de Alejandría (400), con una banda armada expulsó a los monjes de Nitria, escribió a los obispos de Chipre y Palestina para ganárselos a su cruzada antiorigenista, emitió cartas pascuales en 401, 402 y 404 contra la doctrina de Orígenes y envió una misiva a Papa Anastasio pidiendo la condena del origenismo. Tuvo un éxito que superó sus esperanzas; los obispos de Chipre aceptó su invitación. Los de Palestina, reunidos en Jerusalén, condenó los errores que se les señalaron y agregó que no fueron enseñados entre ellos. Anastasio, aunque declaró que Orígenes le era completamente desconocido, condenó las proposiciones extraídas de sus libros. San Jerónimo se propuso traducir al latín las diversas elucubraciones del patriarca, incluso su virulenta diatriba contra Crisóstomo. Calle. Epifanio, precediendo a Teófilo a Constantinopla, trató a San Crisóstomo como temerario y casi herético, hasta el día en que la verdad comenzó a comprenderlo, y sospechando que podría haber sido engañado, de repente se fue. Constantinopla y murió en el mar antes de llegar a Salamis.

Es bien sabido cómo Teófilo, después de haber sido llamado por el emperador para explicar su conducta hacia Isidoro y "los Hermanos Altos", logró hábilmente, gracias a sus maquinaciones, cambiar los roles. En lugar de ser el acusado, se convirtió en el acusador y convocó a Crisóstomo para que compareciera ante el conciliabule del Roble (ad Quercum), en el que Crisóstomo fue condenado. Tan pronto como se sació la venganza de Teófilo, ya no se supo más del origenismo. El Patriarca of Alejandría Comenzó a leer a Orígenes, fingiendo que podía arrancar las rosas de entre las espinas. Se reconcilió con “los Hermanos Altos” sin pedirles que se retractaran. Apenas habían amainado las disputas personales cuando el espectro del origenismo se desvaneció (cf. Dale, “Origenistic Controversies” en “Dict. of Christ. Biog.”, IV, 146-151).

B. Segunda Crisis Origenística. Esta nueva frase, tan intrincada y confusa como la anterior, ha sido parcialmente aclarada por el Prof. Dickamp, ​​en cuyo erudito estudio, "Die origenistischen Streitigkeiten in sechsten Jahrhundert" (Munster, 1899), dibujamos. En el año 514 ya se habían extendido entre los monjes de San Juan ciertas doctrinas heterodoxas de carácter muy singular. Jerusalén y sus alrededores. Posiblemente las semillas de la disputa las haya sembrado Stephen Bar-Sudaili, un monje problemático expulsado de Edesa, quien unió a un origenismo propio ciertas opiniones claramente panteístas. Las conspiraciones y las intrigas continuaron durante unos treinta años, y los monjes sospechosos de origenismo fueron a su vez expulsados ​​de sus monasterios, luego readmitidos, para ser expulsados ​​de nuevo. Sus líderes y protectores fueron nonus, que hasta su muerte en 547 mantuvo unido al partido, Teodoro Askidas y Domiciano que se habían ganado el favor del emperador y fueron nombrados obispos, uno de ellos para la Sede de Ancira en Galacia, el otro al de Casarea en Capadocia, aunque continuaron residiendo en la corte (537). En estas circunstancias se dirigió a Justiniano un informe contra el origenismo, del que no se sabe ni quién ni en qué ocasión, pues los dos relatos que nos han llegado difieren (Cirilo de Escitópolis, “Vita Sab&”; y Liberatus, “Breviarium”, xxiii). En cualquier caso, el emperador escribió entonces su “Liber adversus Origenem”, que contiene, además de una exposición de los motivos de su condena, veinticuatro textos censurables extraídos del “De, principiis” y, por último, diez proposiciones que deben ser anatematizadas. Justiniano ordenó al patriarca menas convocar a todos los obispos presentes en Constantinopla y haz que se suscriban a estos anatemas. Este fue el sínodo local (griego: sunodos endemousa) de 543. Se había dirigido una copia del edicto imperial a los demás patriarcas, incluido Papa Vigilio, y todos dieron su adhesión. En el caso de Vigilio Especialmente tenemos el testimonio de Liberatus (Breviar., xxiii) y Casiodoro (Instituciones, 1).

Se esperaba que Domiciano y Theodore Askidas, por su negativa a condenar el origenismo, caería en desgracia en la corte; pero firmaron todo lo que se les pidió que firmaran y siguieron siendo más poderosos que nunca. Askidas incluso se vengó convenciendo al emperador de que concediera a Teodoro de Mopsuestia, quien fue considerado el enemigo jurado de Orígenes, condenado (Liberatus, “Breviar.”, xxiv; Facundas de Hermianus, “Defensio trium capitul.”, I, ii; Evagrius, “Hist.”, IV, xxxviii). El nuevo edicto de Justiniano, que ya no existe, dio lugar a la reunión del quinto concilio ecuménico, en el que Teodoro de Mopsuestia, ibasy Teodoreto fueron condenados (553).

¿Fueron anatematizados Orígenes y el origenismo? Muchos escritores eruditos así lo creen; un número igual niega haber sido condenado; la mayoría de las autoridades modernas están indecisas o responden con reservas. Basándonos en los estudios más recientes sobre la cuestión, se puede sostener que: (I) Es cierto que el quinto concilio general fue convocado exclusivamente para tratar el asunto de la Tres capítulos (qv), y que ni Orígenes ni el origenismo fueron la causa de ello. (2) Es cierto que el concilio se abrió el 5 de mayo de 553, a pesar de las protestas de Papa Vigilio, quien pensó en Constantinopla se negó a asistir, y que en las ocho sesiones conciliares (del 5 de mayo al 2 de junio) de las que disponemos, sólo se trató la cuestión de la Tres capítulos es tratado

(3) Finalmente, es cierto que sólo las Actas relativas al asunto de la Tres capítulos fueron presentados al Papa para su aprobación, la cual fue dada el 8 de diciembre de 553 y el 23 de febrero de 554. (4) Es un hecho que los Papas Vigilio, Pelagio I (556-61), Pelagio II (579-90), Gregorio el Grande (590-604), al tratar del quinto concilio tratan sólo del Tres capítulos, no mencionan el origenismo y hablan como si no supieran de su condena. (5) Hay que admitir que antes de la apertura del concilio, que había sido retrasado por la resistencia del Papa, los obispos ya se habían reunido en Constantinopla Tuvo que considerar, por orden del emperador, una forma de origenismo que prácticamente no tenía nada en común con Orígenes, pero que, como sabemos, sostenía uno de los partidos origenistas en Palestina. Los argumentos que corroboran esta hipótesis se pueden encontrar en Dick-amp (op. cit., 66-141). (6) Los obispos ciertamente suscribieron los quince anatemas propuestos por el emperador (ibid., 90-96); un origenista admitido, Teodoro de Escitópolis, se vio obligado a retractarse (ibid., 125 129); pero no hay pruebas de que se haya pedido la aprobación del Papa, que en ese momento protestaba contra la convocatoria del concilio. (7) Es fácil comprender cómo esta sentencia extraconciliar fue confundida posteriormente con un decreto del propio concilio ecuménico.

F.PRAT


¿Te gustó este contenido? Ayúdanos a mantenernos libres de publicidad
¿Disfrutas de este contenido?  ¡Por favor apoye nuestra misión!Donarwww.catholic.com/support-us