

Moisés Bar Cefas, obispo y escritor siríaco, n. en Balad alrededor del 813; d. 12 de febrero de 903. Se le conoce a través de una biografía de un escritor siríaco anónimo y de referencias en los escritos de Bar Hebraeus. Abrazó temprano la vida monástica y más tarde fue obispo de un territorio que incluía Beit Ramman, Beit-Kiyonaya y Mosul. Al ser elevado al episcopado recibió el nombre de Severo. Durante diez años también desempeñó las funciones de supervisor de la vecina Diócesis de Tagrita. Pertenecía a la rama jacobita de los monofisitas, y fue en su época el escritor más voluminoso de su secta. Sus obras comprenden un completo comentario sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento, frecuentemente citado por Bar Hebraeus en su “Aucar Raze” (Almacén de Misterios). De esto no nos ha llegado nada salvo fragmentos pertenecientes a Genesis, los evangelios y las epístolas paulinas. También escribió un tratado en cuatro libros sobre la predestinación y el libre albedrío, del que se conserva una copia manuscrita en el Museo Británico. A través de una cita en Bar Hebraeus (Chron. eccl., ii, 215) nos enteramos de que Bar Cephas compuso un comentario desconocido sobre Aristóteles'Dialéctica'. Una copia manuscrita de su “Hexameron”, o tratado sobre los seis días de la creación en cinco libros con un curioso dibujo geográfico, es uno de los tesoros de la Biblioteca Nacional de París. Otras obras suyas son un tratado sobre el paraíso, del que existe una traducción latina publicada por Masius en 1569; un tratado sobre el alma en cuarenta capítulos con un suplemento sobre la utilidad de las ofrendas por los muertos; un libro de controversia contra los herejes; homilías para las fiestas del año litúrgico; un comentario sobre las obras de Gregorio Nacianceno; sermones sobre diversos temas; y una historia de la Iglesia.
JAMES F.DMSCOM,