

Galvaní, LUIGI, médico, b. en Bolonia, Italia, 9 de septiembre de 1737; d. allí, el 4 de diciembre de 1798. Su intención original era estudiar teología e ingresar en una orden monástica. Su familia, sin embargo, lo convenció de que abandonara esa idea. Se dedicó al estudio de las ciencias naturales desde el punto de vista del anatomista y fisiólogo. Tras mantener su tesis sobre la naturaleza y formación de los huesos, fue nombrado profesor público en la Universidad de Bolonia ya los veinticinco años enseñó anatomía en el Instituto de Ciencias. Se hizo especialmente conocido como cirujano y acompañante. En 1790, después de treinta años de vida matrimonial, perdió a su esposa Lucía, hija del doctor Galeazzi, uno de sus maestros. Mantuvo su cátedra en la universidad hasta el 20 de abril de 1798, cuando dimitió por no prestar el juramento civil exigido por la República Cisalpina, por ser contrario a sus convicciones políticas y religiosas. Como resultado tuvo que refugiarse con su hermano Giacomo y se derrumbó completamente por la pobreza y el desánimo. Poco después sus amigos obtuvieron su exención del juramento y su nombramiento, debido a su fama científica, como profesor emérito. Murió antes de que el decreto entrara en vigor.
El trabajo de Galvani en anatomía y fisiología comparadas incluye un estudio de los riñones de las aves y de su sentido del oído. Es famoso sobre todo por sus experimentos sobre "las fuerzas eléctricas en los movimientos musculares", que llevaron a su teoría de la electricidad animal. Esto comenzó con la observación accidental, en 1780, del movimiento de las patas de una rana disecada cuando se tocaba el nervio crural desnudo con el bisturí de acero, mientras salían chispas de una máquina eléctrica cercana. Trabajó diligentemente en este sentido, pero esperó once años antes de publicar los resultados y su ingeniosa y sencilla teoría. Esta teoría de un fluido eléctrico nervioso, secretado por el cerebro, conducido por los nervios y almacenado en los músculos, fue abandonada por los científicos a causa de descubrimientos posteriores, pero Galvani fue guiado a ella de una manera muy lógica y la defendió por Experimentos ingeniosos que pronto dieron sus frutos. Así descubrió que cuando nervio y músculo tocan dos metales diferentes en contacto entre sí, se produce una contracción del músculo; Esto le llevó en última instancia a sus conversaciones con Volta y al descubrimiento de la pila voltaica. Se da el nombre de Galvanismo a las manifestaciones de la electricidad actual.
Galvani era por naturaleza valiente y religioso. Alibert informa que nunca terminaba sus lecciones “sin exhortar a sus oyentes y conducirlos de regreso a la idea de esa Providencia eterna, que desarrolla, conserva y hace circular la vida entre tantos seres diversos”. Sus obras (Opere di Luigi Galvani) fueron recopiladas y publicadas por la Academia de Ciencias del Instituto de Bolonia (1841-42). A continuación se detallan algunos de los títulos, con las fechas originales de publicación en los “Antichi Commentari” del Instituto de Bolonia: “Tesis: De Ossibus” (1762); “Be Renibus atque Ureteribus Volatilium” (1767); “Sé Volatilium Aure” (1768-70); “De Viribus Electricitatis in motu musculari commentarius” (1791), reimpreso en Módena, 1792, con una nota y disertación de Gio. Aldini; traducido por Mayer al alemán (Praga, 1793) y publicado nuevamente como un volumen del “Klassiker” de Ostwald (Leipzig, 1894); “Dell' use e dell' attivita dell' arco conduttore nelle contrazioni de' muscoli” (1794); “Memorie sulla electricita animale” (1797).
WILLIAM FOX