

Vauquelin, LOUIS-NICOLAS, n. en Saint-André d'Hebertot, Normandía, 16 de mayo de 1763; d. 14 de noviembre de 1829. En su juventud, como aprendiz de un boticario de Rouen, desarrolló el gusto por la química. Posteriormente fue a París y conoció a Fourcroy, quien había sido influenciado por Lavoisier y la insistencia de este último en la importancia de las mediciones cuantitativas. Más tarde llegó a ser aún más competente que su maestro en el campo de la química analítica. De hecho, no hizo nada en ninguna otra rama del trabajo químico, y aunque escribió voluminosamente, hasta trescientos setenta y ocho artículos publicados por él, ninguno de sus trabajos tenía otra dirección que la de dar descripciones de operaciones analíticas. y resultados. No importaba si era en química vegetal o mineral, fisiológica o patológica, su trabajo era sólo analítico, pero por supuesto condujo a grandes avances en el campo de la constitución de las sustancias que estudiaba. En 1812 publicó un manual de ensayo. Fue uno de los primeros en instruir a los estudiantes mediante la enseñanza práctica en el laboratorio. El más ilustre de estos seguidores fue Thenard. En 1798, Vauquelin descubrió el óxido de berilio en el berilo. También aisló cromo de minerales de plomo. Con Berzelius determinó correctamente la composición del bisulfuro de carbono, que Lampadius había fabricado por primera vez en 1796. Descubrió el ácido quínico, la asparagina, el ácido alcanfórico y otras sustancias orgánicas. Su muerte, que fue muy edificante, se produjo mientras se encontraba de visita en su lugar natal.
CHARLES F. MCKENNA