

Livias, sede titular en Palestina Prima, sufragánea de Cesárea. Se menciona dos veces en el Biblia (Núm., xxxii, 36; Jos., xiii, 27) bajo el nombre de Betharan. Alrededor del 80 a.C. Alexander Janneo se lo arrebató al rey de los árabes (Josefo, “Ant. Jud.”, XIV, i, 4); entonces se llamaba Betharamphtha. Un poco mas tarde Herodes Antipas, tetrarca de Galilea, la fortificó con fuertes murallas y la llamó Livias en honor a la esposa de Agosto; Josefo la llama también Julias, porque siempre habla de la esposa de Agosto como Julia (“Ant.”, VI, ii, 1; “Bel. Jud.”, II, ix, 1). Nero se la dio con sus catorce aldeas a Agripa el Joven (Josefo, “Ant. Jud.”, XX, viii, 4), y el general romano Placidus la capturó varios años después (Josefo, “Bel. Jud.”, IV, vii , 6). Desde los tiempos de Eusebio y San Jerónimo los naturales siempre la llamaron Bethramtha. Lequien (Oriens Christ., III, 655) menciona tres obispos: Letoius, que estaba en Éfeso en 431; Pancracio, en Calcedonia en 451; Zacharias, a Jerusalén en 536. Hoy Livias es conocida como Teller-Rameh, una colina que se eleva en la llanura más allá Jordania, a unas doce millas de Jericó.
S.VAILHA