Saltar al contenido principalComentarios sobre accesibilidad

Jan Ingen Housz

Hacer clic para agrandar

Ingen-Housa, JAN, investigador de fisiología de plantas, físico y médico, b. en Breda, Brabante Septentrional, el 8 de diciembre de 1730; d. en Londres, 7 de septiembre de 1799. Asistió a la escuela latina de Breda, estudió en Lovaina y más tarde en Leyden, medicina, física y química, y recibió el título de Médico de Medicina, aunque se desconoce cuándo y dónde obtuvo el título. Inicialmente (desde 1757) practicó la medicina en Breda, pero tras la muerte de su padre y por invitación del médico real John Pringle se instaló en Londres (1765), donde conoció a William Hunter, Alexander Monroe y George Armstrong. Estudió la inoculación de niños contra la viruela, entonces una nueva teoría, bajo Armstrong, y se convirtió en un entusiasta defensor de ella. En la primavera de 1768 fue llamado a Viena vacunar a la familia imperial, tarea que cumplió con éxito, a pesar de la hostilidad del médico vienés Anton de Haen. En 1780 viajó desde Viena a París para poder conocer Benjamin Franklin. La gran veneración que sentía por Franklin hizo que Ingen-Housz decidiera instalarse América, pero acontecimientos inesperados, una larga enfermedad y la muerte de Franklin en 1790 impidieron la realización de este plan. Regresó, por tanto, a Londres recuperar su salud y esperar el restablecimiento de la paz política antes de regresar a Viena. El resto de su vida la pasó en Londres. En 1775 se casó con Agatha Maria Jacquin, hermana del botánico vienés Nicholas Jacquin; el matrimonio no tuvo hijos.

A Ingen-Housz se debe el descubrimiento del intercambio de gases en las plantas bajo la influencia de la luz. Las partes verdes de las plantas, especialmente las hojas, exhalan oxígeno y absorben ácido carbónico. En la oscuridad, las partes verdes exhalan ácido carbónico. Este último proceso ocurre casi continuamente en las partes de las plantas que no son verdes, así como en las flores y frutos. Antes de esto Joseph Priestly (1733-1804) había explicado la exhalación de oxígeno como resultado del crecimiento de las plantas, pero más tarde adoptó las opiniones de Ingen-Housz, sin mencionar este último; El mismo rumbo siguió Jean Senebier (1742-1809). Ingen-Housz descubrió el carácter vegetal de las algas e introdujo en la microscopía el uso de cubreobjetos (escamas de mica). Impulsado por los descubrimientos de Franklin, ya en 1757 se dedicó al estudio de la electricidad; La máquina eléctrica de placas es su invención. Apoyó la teoría del pararrayos de Franklin con una punta puntiaguda) mientras estaba en England Se utilizó una bola de metal en la punta. Bajo su dirección, el palacio y el polvorín de Viena estaban equipados con el pararrayos de Franklin. Cabe mencionar sus propuestas relativas a la construcción de la brújula del barco, el descubrimiento del platino como paramagnético, los experimentos iniciados con Franklin sobre la conducción del calor por los metales, el descubrimiento del gas oxihidrógeno y la invención de una pistola de aire comprimido con accionamiento eléctrico. encendido. Además de introducir en Austria la inoculación contra la viruela, Ingen-Housz propuso la inhalación de oxígeno en las enfermedades pulmonares.

Sus obras más importantes son, en botánica: “Experimentos con vegetales descubriendo su gran poder de purificar el aire común bajo el sol” (Londres, 1779; Alemán, 1780, 1786-1790; holandés, 1780; Francés, 1780, 1785); “Un ensayo sobre la alimentación de las plantas y la renovación de los suelos” (Londres, 1796; Alemán, 1798; holandés, 1797); en física: tratados en “Transacciones filosóficas”: “Métodos sencillos para medir la disminución del volumen, que se llevan a cabo con la mezcla de aire común y nitroso, junto con experimentos con platino” (1776); “Experimentos eléctricos para explicar hasta qué punto la teoría del Dr. Franklin puede explicar los fenómenos del electróforo” (1778); “Sobre algunos métodos nuevos para suspender agujas magnéticas” (1779); “Relato de un nuevo tipo de aire o gas inflamable”. “Vermischte Schriften physisch-medizinischen Inhaltes”, traducido por Niklas Karl Molitor (Viena, 1782; 2ª ed., 2 vols., 1784), contiene todos los artículos que aparecieron en las “Philosophical Transactions”. La misma miscelánea apareció en francés y holandés en 1785; “Miscelánea físico-médica”, ed. Jo. Andreas Scherer (Viena, 1795). Las colecciones de cartas manuscritas son de propiedad privada, excepto las cartas a Franklin que pertenecen a la “American Philosophical Sociedades"De Filadelfia; 27 cartas escritas por Ingen-Housz se encuentran en la Biblioteca Imperial en Viena; Las cartas de Franklin, en parte verbalmente, se encuentran en el "Auktionskatalog VIII" del 11 de marzo de 1901, publicado por Gilhofer y Ranschburg de Viena.

LEOPOLDO SENFELDER


¿Te gustó este contenido? Ayúdanos a mantenernos libres de publicidad
¿Disfrutas de este contenido?  ¡Por favor apoye nuestra misión!Donarwww.catholic.com/support-us