Saltar al contenido principalComentarios sobre accesibilidad

Año Santo del Jubileo

Un aniversario especial de la Iglesia o la celebración del mismo.

Hacer clic para agrandar

Aniversario , AÑO SANTO DE.—Se discute la derivación última de la palabra jubileo, pero lo más probable es que la palabra hebrea jobel (YVBL) al que se remonta, significaba “un cuerno de carnero”, y que de este instrumento, utilizado para proclamar la celebración, se derivaba una cierta idea de regocijo. Además, pasando por el griego iobelioso iobelos, la palabra se confundió con el latín júbilo, que significa “gritar”, y nos ha dado las formas júbilo e jubileo, ahora adoptado en la mayoría de los idiomas europeos. Para el Israelitas, el año del jubileo fue en todo caso sobre todo un tiempo de alegría, el año de la remisión o del perdón universal. “Santificarás el año cincuenta”, leemos en Levíticio, xxv, 10, “y proclamarás la remisión a todos los habitantes de tu tierra: porque es año de jubileo”. Cada séptimo año, como cada séptimo día, siempre se consideraba santo y se reservaba para el descanso, pero el año que seguía siete ciclos completos de siete años debía guardarse como un año sabático de especial solemnidad. Los talmudistas y otros discutieron posteriormente si el año del Jubileo era el cuadragésimo noveno o el quincuagésimo, siendo la dificultad que en el último caso debían haberse observado dos años sabáticos seguidos. Además, hay datos históricos que parecen mostrar que en la época de la Macabeos el jubileo del año quincuagésimo no podría haberse guardado, porque 164-163 a. C. y 38-37 a. C. fueron ciertamente años sabáticos, lo que no podría haber sido si se hubieran intercalado dos años de jubileo en el intervalo. Sin embargo, el texto de Levíticio (xxv, 8-55) no deja lugar a la ambigüedad en cuanto a que se pretendía celebrar el año quincuagésimo, y la institución evidentemente guardaba una estrecha analogía con la fiesta de Pentecostés, que era el día final después de siete semanas de cosecha. En cualquier caso, es seguro que el período del Jubileo, tal como fue generalmente entendido y adoptado después en el Cristianas Iglesia, significaba cincuenta y no cuarenta y nueve años; pero al mismo tiempo no se llegó originalmente al número cincuenta porque representaba medio siglo, sino porque era el número que seguía siete ciclos de siete.

Era, entonces, parte de la legislación de la Antigua Ley, ya sea que se cumpliera o no en la práctica, que cada quincuagésimo año debía celebrarse como un año de jubileo, y que en esta época cada hogar debería recuperar a sus miembros ausentes, la tierra regresaría a sus antiguos dueños, los esclavos hebreos serían liberados y se condonen las deudas. La misma concepción, espiritualizada, forma la idea fundamental de la Cristianas Jubileo, aunque es difícil juzgar hasta qué punto pudo haber existido algún tipo de continuidad entre ambos. Comúnmente se afirma que Papa Bonifacio VIII instituyó la primera Cristianas Jubileo en el año 1300, y es seguro que se trata de la primera celebración de la que tenemos constancia precisa, pero también lo es que la idea de solemnizar un quincuagésimo aniversario era familiar para los escritores medievales, sin duda por su conocimiento de la Biblia, mucho antes de esa fecha. A menudo se celebraba el jubileo de la profesión religiosa de un monje, y probablemente sobrevivió algún vago recuerdo de aquellos romanos. ludi sociales que se conmemoran en la “Carmen Saeculare” de Horacio, aunque esta última se asociaba comúnmente con un período de cien años y no con un intervalo menor. Pero, lo que es más notable, el número cincuenta se asoció especialmente a principios del siglo XIII con la idea de remisión. La traducción de Santo Tomás de Canterbury tuvo lugar en el año 1220, cincuenta años después de su martirio. El sermón de aquella ocasión fue predicado por Cardenal Esteban Langton, quien dijo a sus oyentes que este accidente pretendía la Providencia recordar “la virtud mística del número cincuenta, que, como sabe todo lector de la página sagrada, es el número de la remisión” (PL, CXC, 421). Podríamos sentirnos tentados a considerar este discurso como una invención de fecha posterior, si no fuera por el hecho de que un himno latino dirigido contra el albigenses, y ciertamente perteneciente a principios del siglo XIII, habla exactamente en términos similares. La primera estrofa dice así:

Anni favor jubilaei
   Poenarum laxat debitum,
   Vómito post peccatorum
   Et cessandi propositum.
Grosella passim omnes rei.
Pro mercede regnum Dei
   Levi patet expositum.

(Ver Dreves, “Analecta Hymnica”, XXI, 166.) A la luz de esta mención explícita de un jubileo con grandes remisiones de las penas del pecado que se obtendrán mediante la confesión plena y el propósito de enmienda, parece difícil rechazar la afirmación. de Cardenal Stefaneschi, contemporáneo y consejero de Bonifacio VIII, y autor de un tratado sobre el primer Jubileo (“De Anno Jubileo” en La Bigne, “Bibliotheca Patrum”, VI, 536), que la proclamación del Jubileo debía su origen a la declaraciones de ciertos peregrinos ancianos que persuadieron a Bonifacio de que se habían concedido grandes indulgencias a todos los peregrinos para Roma unos cien años antes. Es de destacar también que en la Crónica de Alberico de las Tres Fuentes, bajo el año 1208 (no, nótese, 1200), encontramos esta breve entrada: “Se dice que este año se celebraba como el año quincuagésimo, o el año de jubileo y remisión, en la corte romana” (Pertz, “Mon. Germ. Hist.: Script.”, XXIII, 889). Es indiscutible que el 22 de febrero de 1300 Bonifacio publicó la Bula “Antiquorum fida relatio”, en la que, apelando vagamente al precedente de épocas pasadas, declara que concede de nuevo y renueva ciertas “grandes remisiones e indulgencias por los pecados”. ” que se obtendrán “visitando la ciudad de Roma y la venerable basílica del Príncipe de la Apóstoles“. Yendo a detalles más precisos, precisa que concede “no sólo el perdón pleno y copioso, sino el más completo de todos sus pecados”, a quienes cumplen determinadas condiciones. Estas son, primero, que siendo verdaderamente arrepentidos confiesen sus pecados, y segundo, que visiten las basílicas de San Pedro y San Pablo en Roma, al menos una vez al día durante un tiempo determinado: en el caso de los habitantes durante treinta días, en el caso de los extraños durante quince días. No se hace mención explícita de la Comunión, ni aparece la palabra jubileo en la Bula; de hecho, el Papa habla más bien de una celebración que tendrá lugar cada cien años, pero los escritores tanto romanos como extranjeros describieron este año como annus jubileos, y el nombre aniversario (aunque también se han utilizado otros, como “el año santo” o “el año dorado”) se ha aplicado a tales celebraciones desde entonces.

Dante, de quien algunos suponen que visitó Roma durante este año para ganar el Jubileo, se refiere a ello con el nombre Giubbileo en el Infierno (xviii, 29) e indirectamente da testimonio de la enorme concurrencia de peregrinos al comparar a los pecadores que pasaban por uno de los puentes de Malebolge en direcciones opuestas, con las multitudes que cruzaban el puente del Castillo Sant' Angelo en su camino hacia y de San Pedro. Del mismo modo, el cronista Villani quedó tan impresionado en esta ocasión al ver los monumentos de Roma y la gente que acudía allí, que en ese mismo momento tomó la resolución de escribir su gran crónica, en el curso de la cual da un relato notable de lo que presenció. Describe la indulgencia como una remisión total y total de todos los pecados. di culpa y di pena, y se detiene en el gran contento y buen orden del pueblo, a pesar de que durante la mayor parte de ese año hubo un promedio de doscientos mil peregrinos presentes en Roma más allá de la población común. Con respecto a la frase que acabo de notar, una culpa y una pena, que a menudo se usaba popularmente para referirse al Jubileo y otras indulgencias similares, debe observarse que no significa más que lo que ahora se entiende por “indulgencia plenaria”. Implicaba, sin embargo, que cualquier confesor romano aprobado tenía facultades para absolver de casos reservados, y que la libertad así prácticamente concedida de seleccionar un confesor se consideraba un privilegio. La frase no era científica y los teólogos no la usaban comúnmente. Ciertamente no significó, como han pretendido el Dr. HC Lea y otros, que la indulgencia en sí misma liberara tanto de la culpa como de la pena. La culpa era remitida sólo en virtud de la confesión sacramental y del dolor del penitente. El soberano pontífice nunca reclamó ningún poder de absolver en asuntos graves aparte de éstos. “Todos los teólogos”, observa con verdad Maldonato, “unánimemente, sin excepción, responden que la indulgencia no es una remisión de la culpa sino de la pena”. (Véase Paulus en “Zeitschrift f. kath. Theologie”, 1899, págs. 49 y ss., 423 y ss., y “Dublin Review”, enero de 743, págs. 1900 y ss.)

Como hemos visto, Bonifacio VIII había pretendido que el Jubileo se celebrara sólo una vez cada cien años, pero poco antes de mediados del siglo XIV, grandes casos, en los que Santa Brígida de Suecia y el poeta Petrarca, entre otros, tuvieron algo de participación, fueron obligados a Papa Clemente VI, residiendo entonces en Aviñón, anticipar este término, particularmente porque la duración promedio de la vida humana era tan corta que de otra manera haría imposible que muchos esperaran ver algún Jubileo en su propia generación. Clemente VI asintió y en 1350, en consecuencia, aunque el Papa no regresó a Roma a sí mismo, Cardenal Gaetani Ceccano fue enviado allí para representar a Su La Santidad en el Jubileo. En esta ocasión se prohibieron las visitas diarias a la iglesia de San Juan de Letrán, además de las de las basílicas extramuros de San Pedro y San Pablo, mientras que en el siguiente Jubileo se añadió a la lista Santa María la Mayor. La visita a estas cuatro iglesias permanece invariable desde entonces como una de las condiciones principales para obtener el Jubileo Romano. La celebración siguiente se celebró en 1390, y en virtud de una ordenanza de Urbano VI, se propuso celebrar un Jubileo cada treinta y tres años como representación del período de la estancia de Cristo en la tierra y también del promedio de la vida humana. . En consecuencia, se proclamó otro jubileo por Martin V en 1423 (ver Pastor, “Geschichte der Päpste”, 3ª ed., I, 798-880), pero Nicolás V, en 1450, volvió al período quinquagesimal, mientras que Pablo II decretó que el Jubileo debía celebrarse cada veinticinco años, y esto ha ha sido la regla normal desde entonces.

A los jubileos de 1450 y 1475 asistieron grandes multitudes de peregrinos, y el de 1450 se hizo famoso por un terrible accidente en el que cerca de doscientas personas murieron pisoteadas en el pánico que se produjo en el puente de Sant' Angelo. Pero incluso este desastre tuvo sus buenos efectos en los esfuerzos que se hicieron después para ampliar las calles y proporcionar entretenimiento y comodidad a los peregrinos por parte de numerosas organizaciones caritativas, de las cuales la Archicofradía del santo Trinity, fundada por San Felipe Neri, fue la más famosa. Por otra parte, es imposible dudar de la evidencia de innumerables testigos sobre la gran renovación moral producida por estas celebraciones. El testimonio proviene en muchos casos de las fuentes más irreprochables y se extiende desde los días de Bonifacio VIII hasta el sorprendente relato de Cardenal Wiseman (“Last Four Popes”, págs. 270, 271) del único Jubileo celebrado en el siglo XIX, el de 1825. La omisión de los Jubileos de 1800, 1850 y 1875 se debió a disturbios políticos, pero con estas excepciones la celebración se ha mantenido uniformemente cada veinticinco años desde 1450 hasta la actualidad. El Jubileo de 1900, aunque despojado de gran parte de su esplendor por el confinamiento del Santo Padre dentro de los límites de la Vaticano, fue, sin embargo, llevada a cabo por Papa leon XIII con toda la solemnidad que fue posible.

CEREMONIAL DEL JUBILEO.—El rasgo más distintivo del ceremonial del Jubileo es el desmontaje y el tapiamiento final de la “puerta santa” en cada una de las cuatro grandes basílicas que los peregrinos deben visitar. Antiguamente se suponía que este rito era instituido por Alexander VI en el Jubileo de 1500, pero esto es ciertamente un error. Por no hablar de una supuesta visión de Clemente VI ya en 1350, de quien se dice que fue advertido sobrenaturalmente de "abrir la puerta", tenemos varias referencias a la "puerta santa" o la "puerta dorada" en relación con la Jubileo mucho antes del año 1475. El relato más antiguo parece ser el del peregrino español Pero Tafur, c. 1437. Relaciona la indulgencia jubilar con el derecho de santuario que, sostiene, existía en tiempos paganos para todos los que cruzaban el umbral de la puerta tarpea sobre el sitio del Letrán. Continúa diciendo que, a petición de Constantino, Papa Sylvester publicó una bula proclamando la misma inmunidad de castigo para Cristianas pecadores que se refugiaron allí. Sin embargo, se abusó gravemente de este privilegio y, en consecuencia, los papas ordenaron que la puerta estuviera tapiada en todas las estaciones, excepto en ciertos momentos de gracia especial. Antiguamente la puerta se quitaba sólo una vez cada cien años, luego se redujo a cincuenta, y ahora, dice Tafur, “se abre por voluntad del Papa” (Andanças é Viajes de Pedro Tafur, p. 37). Por muy legendario que pueda ser todo esto, es casi posible que la historia haya sido inventada recientemente en el momento en que Tafur la registró. Además, numerosos testigos aluden al desmurallado de la puerta santa con motivo del jubileo de 1450. Uno de ellos, el comerciante florentino Giovanni Rucellai, habla de las cinco puertas de la basílica de Letrán, “una de las cuales está siempre tapiada”. excepto durante el año jubilar, cuando se descompone en Navidad cuando comience el Jubileo. La devoción que el pueblo tiene por los ladrillos y el cemento que lo componen es tal que, al momento del desmontaje, los fragmentos son inmediatamente llevados por la multitud, y los extranjeros [gli oltremontani] llévalos a casa como otras tantas reliquias sagradas. . . . Por devoción, todo aquel que obtiene la indulgencia pasa por esa puerta, que se vuelve a tapiar tan pronto como termina el jubileo” (Archivio di Storia Patria, IV, 569-570). Todo esto describe un rito que ha perdurado sin cambios hasta el día de hoy y que casi siempre ha sido el tema principal representado en la larga serie de medallas del Jubileo emitidas por los diversos Papas que abrieron y cerraron la puerta santa al principio y al final de cada año jubilar. Cada una de las cuatro basílicas tiene su puerta santa. La de San Pedro está abierta a la Navidad Eva anterior al año santo por el pontífice en persona, y es cerrado por él en el Navidad Eva siguiente. El Papa llama a la puerta tres veces con un martillo de plata, cantando el versículo “Ábreme las puertas de la justicia”. La mampostería, que había sido aflojada de antemano, se hace caer al tercer golpe y, después de que los penitenciarios del Jubileo hayan barrido y lavado el umbral, el Papa entra primero. Cada una de las puertas santas de las otras basílicas es abierta de manera similar por un cardenal especialmente designado para este propósito. El simbolismo de esta ceremonia probablemente esté estrechamente relacionado con la idea de la exclusión de Adam e Eva del Paraíso, y la expulsión y reconciliación de los penitentes según el ritual previsto en el Pontificio. Pero también puede haber estado influenciado por la vieja idea de buscar refugio, como sugieren Tafur y Rucellai. La aldaba del santuario de Durham Catedral Todavía queda para recordarnos el importante papel que jugó esta institución en la vida de nuestros antepasados.

LA INDULGENCIA JUBILEO.—Se trata de una indulgencia plenaria que, como afirmó Bonifacio VIII en el Consistorio, es intención del Santa Sede otorgar en la forma más amplia posible. Por supuesto, cuando se concedió por primera vez, tal indulgencia, y también el privilegio adjunto de elegir un confesor que tuviera poder para absolver de los casos reservados, fue un beneficio espiritual mucho más raro de lo que ha sido desde entonces. El favor era entonces tan preeminente que surgió la costumbre de suspender todas las demás indulgencias durante el año del Jubileo, práctica que, con ciertas modificaciones, todavía prevalece en la actualidad. Las condiciones precisas para ganar cada Jubileo las determina el Romano Pontífice, y generalmente se anuncian en una Bula especial, distinta de la que se acostumbra publicar en la fiesta anterior del Jubileo. Ascensión dando aviso de la próxima celebración. Las condiciones principales, sin embargo, que no suelen variar, son tres: confesión, comunión y visita a las cuatro basílicas durante un período determinado. La afirmación hecha por escritores como el difunto Dr. HC Lea de que la indulgencia del Jubileo, siendo una culpa y una prima, no presuponía antiguamente ni confesión ni arrepentimiento, carece absolutamente de fundamento y se contradice con todos los documentos oficiales que nos han llegado. Además de la indulgencia ordinaria del Jubileo, que sólo pueden obtener los peregrinos que visitan Roma, o mediante concesión especial por parte de ciertos religiosos de clausura confinados en sus monasterios, es costumbre desde hace mucho tiempo extender esta indulgencia el año siguiente a los fieles de todo el mundo. Para ello se establecen nuevas condiciones, que normalmente incluyen un cierto número de visitas a las iglesias locales y, a veces, ayunos u otras obras de caridad. Además, los Papas han ejercido constantemente su prerrogativa de conceder indulgencias a todos los fieles. anuncio estadio jubiloei (según el modelo de un jubileo) que comúnmente se conocen como “jubileos extraordinarios”. En estas ocasiones, como en el propio Jubileo, se suelen conceder facilidades especiales para la absolución de los casos reservados, aunque, por otra parte, la gran indulgencia sólo puede obtenerse mediante el cumplimiento de condiciones mucho más onerosas que las requeridas para un juicio ordinario. indulgencia plenaria. Estos Jubileos extraordinarios suelen ser concedidos por un pontífice recién elegido en el momento de su ascenso al trono o en ocasiones de alguna celebración inusitada, como se hizo, por ejemplo, en la convocatoria de la Asamblea General. Concilio Vaticano, o nuevamente en tiempos de gran calamidad.

HERBERT THURSTON


¿Te gustó este contenido? Ayúdanos a mantenernos libres de publicidad
¿Disfrutas de este contenido?  ¡Por favor apoye nuestra misión!Donarwww.catholic.com/support-us