

Lengua y literatura hebreas.—El hebreo era el idioma hablado por los antiguos. Israelitas, y en el que se compusieron casi todos los libros de la El Antiguo Testamento. El nombre Hebreo aplicado al lenguaje es bastante reciente en el uso bíblico y aparece por primera vez en el prólogo griego de Eclesiástico, alrededor del 130 a.C. (ebraista), traducido por la Vulgata verba hebraica). En Isaias, xix, 18, se la designa como “lengua de Canaán”. En otros pasajes (IV Reyes, xviii, 26; Is., xxxvi, 11; II Esd., xiii, 24) se le conoce adverbialmente como “lengua de los judíos” (YHVDYT ioudaisti, judaice). En épocas posteriores el término lengua sagrada A veces era empleado por los judíos para designar el Biblia El hebreo en oposición a la “lengua profana”, es decir, los dialectos arameos que acabaron usurpando el lugar de la otra como lengua hablada. En el uso del Nuevo Testamento, el arameo actual de la época se llama con frecuencia hebreo (ebrais dialektos, Hechos, xxi, 40; XXII, 2; xxvi, 14), no en el sentido estricto de la palabra, sino porque era el dialecto en uso entre los judíos de Palestina. Entre los eruditos bíblicos el lenguaje del El Antiguo Testamento A veces se le denomina hebreo “antiguo” o “clásico” en oposición al neohebreo de la Mishná. Con la excepción de algunos fragmentos, a saber. un versículo de Jeremías (x, 11), algunos capítulos de Daniel (ii, 4b-vii, 28) y de Esdras (I Esd., iv, 8-vi, 18; vii, 26), que están en arameo, todos los libros protocanónicos de la El Antiguo Testamento están escritos en hebreo. Lo mismo es cierto también de algunos de los libros o fragmentos deuterocanónicos (relativos a Eclesiástico ya no hay ninguna duda, y existe una probabilidad bastante alta con respecto a Dan., iii, 24-90; xiii; xiv; y I Mach.) y así mismo de algunos de los Libros apócrifos, por ejemplo, el Libro de Enoch, la Salmos de Salomón, etc. Aparte de estos escritos, no nos han llegado documentos escritos en lengua hebrea, excepto unas pocas inscripciones escasas, por ejemplo, la de Silos descubierto en Jerusalén en 1880, y pertenecientes al siglo VIII a.C., una veintena de sellos anteriores al Cautiverio que apenas contenían más que nombres propios, y finalmente unas cuantas monedas pertenecientes al período del Macabeos.
El hebreo pertenece a la gran familia de lenguas semíticas, cuya ubicación geográfica se sitúa principalmente en el suroeste. Asia, que se extiende desde el Mediterráneo hasta las montañas al este del valle del Éufrates, y desde las montañas de Armenia desde el norte hasta el extremo sur de la Península Arábiga. Las migraciones de los árabes del sur llevaron en fecha temprana una rama de las lenguas semíticas a Abisinia, y de la misma manera la empresa comercial de los fenicios hizo que se establecieran colonias semíticas a lo largo de la costa norte de África y en algunas de las islas del Mediterráneo.
Las lenguas semíticas se pueden dividir geográficamente en cuatro grupos, a saber. el sur: árabe y etíope; el norte, que abarca los diversos dialectos arameos; el oriental o asirio-babilónico; y el central o cananeo, al que pertenecen, junto con el fenicio, el moabito y otros dialectos, el hebreo antiguo y sus vástagos posteriores, el neohebreo y el rabínico.
ESCRITURA.—El alfabeto hebreo comprende veintidós letras, pero como una de ellas (S) se usa para representar un sonido doble, hay equivalentemente veintitrés.
Todas estas letras son consonantes, aunque algunas de ellas () tienen valores de vocales secundarias de manera análoga a nuestra w y y. De las escrituras encontradas en los monumentos anteriores al exilio, así como de otros indicios, queda claro que en el período anterior de la historia de la lengua las letras hebreas tenían una forma bastante diferente de aquellas que conocemos ahora, y cuya forma Su uso probablemente se remonta al final del cautiverio. El acompañamiento Esquema exhibe las letras del alfabeto en la forma actual, llamada cuadrada, junto con sus valores fonéticos aproximados, sus nombres y significado probable, y su valor como números. FORMA
VALOR
?mi
?mi
?i
?i
?i
?i
?norte
?ó
?ò
?ô
?õ‚Ä¢ ?ö
Apoyo
?ú
?ù‚Ä¢ ?û
?ü ‚Ä¢ ?†
?°
?¢
?£ ‚Ä¢?§
?• ‚Ä¢ ?¶
?ß
?®
?©
?©
?™ Se observará que cinco de las letras (?õ, ?û, ?†, ?§, ?¶) tienen una forma diferente cuando se encuentran al final de una palabra, y que la letra Espinilla difiere de El pecado nos sólo por la posición del punto diacrítico. El hebreo, al igual que el árabe y el siríaco, se escribe de derecha a izquierda. Las palabras nunca se dividen al final de una línea, los escribas prefieren dejar un espacio en blanco o alargar ciertas letras (?ê, ?î, ?ú, ?ù, ?™, por lo que se llaman dilatables) para llenar fuera de la línea. Entre las características esenciales que el hebreo tiene en común con las demás lenguas semíticas está la importancia preponderante de las consonantes sobre las vocales. De hecho, el papel de este último era tan inferior que originalmente, y mientras el hebreo siguió siendo una lengua viva, no se preveía la escritura de las vocales más que mediante el uso moderado de las cuatro consonantes débiles mencionadas anteriormente, que se empleaban ocasionalmente. eliminar la ambigüedad indicando ciertos sonidos vocálicos. En semítico, en general, el papel de las vocales es bastante secundario, a saber. modificar la idea raíz expresada por las consonantes, generalmente tres, e indicar algunos de sus significados derivados. Por ejemplo, la raíz consonántica ?ß?ò?ú, quintales, representa la noción de matar o golpear, y las diferentes vocales que pueden asociarse con las consonantes sirven sólo para indicar diferentes aspectos de este significado; de este modo: qatal, "él mató"; qetol, "matar"; hotel, participio activo, “matar”, “matar”; qatul, participio pasivo, “asesinado”, etc. Esto explica por qué el alfabeto y la escritura de los antiguos hebreos, así como los de los sirios y árabes posteriores, consistían únicamente en consonantes, pudiendo el lector educado determinar mediante la práctica, y a partir de el sentido general del pasaje, las vocales adecuadas que se deben proporcionar para cada palabra. Después de la Cristianas En la época en que, a través de la dispersión final de los judíos y la destrucción de su centro de culto religioso, el hebreo se estaba convirtiendo cada vez más en una lengua muerta, y el peligro de perder la pronunciación y lectura tradicionales aumentaba correspondientemente, los rabinos se dieron cuenta de la absoluta necesidad de tomar medidas más adecuadas para la indicación y fijación de los sonidos vocálicos, lo que con el tiempo condujo a la minuciosa elaboración del sistema vocálico que se conoce como obra de los masoretas. Las vocales, cinco en número (a, e, yo, o, u), cada una de las cuales puede ser corta o larga, se indican mediante puntos y rayas colocados encima o debajo de las consonantes y, particularmente para las vocales largas, junto con una de las letras débiles. Además de estas vocales completas, también hay cuatro medias vocales o ella estaba, indicado también por combinaciones de puntos y guiones, y que representa sonidos vocálicos muy cortos, por ejemplo, como el contenido en la primera sílaba de la palabra inglesa. antes. Este análisis más bien minucioso y notación desconcertante de los sonidos vocálicos se debe al hecho de que los masoretas estaban ansiosos por indicar y fijar, no la pronunciación conversacional de la lengua, sino más bien la enunciación tradicional y claramente articulada empleada en la lectura pública de la El Antiguo Testamento en las sinagogas. Como en el caso de todas las lenguas, este modo de expresión solemne y enfático implicaba distinciones y matices de sonido que sin duda se pasaban por alto en las conversaciones cotidianas. Muchos otros signos llamados genéricamente “acentos” fueron añadidos por los sutiles y minuciosos masoretas. Algunas de ellas determinan con mayor precisión la pronunciación de determinadas consonantes; otros (los acentos propiamente dichos) indican la sílaba tonal de cada palabra y, además, sirven para indicar pausas y también la conexión lógica entre palabras y cláusulas. Otra función más de este complicado sistema de acentos era servir como notación musical que gobernaba las modulaciones del canto litúrgico al servicio de la sinagoga. El acento tonal en las palabras hebreas suele estar en la última sílaba; a veces cae en la penúltima, pero nunca en la antepenúltima.
VOCABULARIO.—El vocabulario de la lengua hebrea tal como la conocemos es bastante reducido, y también hay escasez de formas gramaticales, especialmente cuando se hace comparación en este doble aspecto con la maravillosa riqueza de la lengua hermana semítica, el árabe. Pero estamos justificados al suponer que al hebreo vivo pertenecían muchas palabras y formas que nunca encontraron un lugar en los escritos del El Antiguo Testamento. De hecho, los lexicógrafos cuentan sólo alrededor de 2050 palabras raíz, y de ellas un gran número aparecen sólo raramente en el Biblia, o tienen poca importancia en la formación de derivados. Generalmente se afirma que un conocimiento de 500 raíces es un equipo suficiente para la lectura de la mayoría de los El Antiguo Testamento textos, y el número total de palabras en el idioma tal como se conservan en el Biblia se estima en alrededor de 5000. Hay una gran cantidad de términos hebreos para expresar las cosas que pertenecen a la vida cotidiana: animales y utensilios domésticos, fenómenos y acciones que son de ocurrencia común, relaciones sociales ordinarias, etc., y en particular para expresar los actos. y objetos pertenecientes a la vida religiosa y al culto. Pero el vocabulario hebreo es notablemente deficiente cuando se lo considera desde el punto de vista filosófico y psicológico, ya que existen pocos términos para la expresión de ideas abstractas o de los sentimientos del alma. En tales cuestiones hay poca evidencia de análisis psicológico o precisión lógica. Así en el El Antiguo Testamento, que es eminentemente un monumento religioso, no aparece ningún término abstracto que corresponda a lo que llamamos “religión”, siendo la idea expresada de manera bastante inadecuada por las palabras “temor del Señor”. Hay palabras para amor y odio, pero no hay ningún término intermedio para expresar la idea de simple preferencia. De ahí la sorprendente dureza de ciertas expresiones que se encuentran incluso en los Evangelios, que, aunque escritos en griego, a menudo exhiben las limitaciones del idioma hebreo en el que pensaban los evangelistas. Tal es, por ejemplo, el pasaje (Lucas, xiv, 26): "Si alguno viene a mí y no aborrece a su padre, a su madre, a su esposa, a sus hijos, a sus hermanos y a sus hermanas... no puede ser mi discípulo". ”. De la misma manera, los términos utilizados para referirse a la supuesta sede orgánica de las diversas operaciones del alma son vagos y dan evidencia de un análisis psicológico bastante crudo. Así, al intelecto o entendimiento a menudo se le llama “corazón”, mientras que los afectos están conectados con las “riendas” o el “hígado”, la misericordia con las “entrañas”, etc.
Entre las características estructurales que el hebreo posee en común con las demás lenguas semíticas se puede mencionar el gran predominio de raíces triliterales, que en hebreo constituyen, con las vocales propias, palabras de dos sílabas (?ß?ò?ú).qatal). Es cierto que muchas formas de raíces presentan sólo dos consonantes (por ejemplo,?ù?†, SAB), pero estos se consideran contracciones de tallos triliterales originales (p. ej.,?ù?ë?ë savav), y las pocas raíces cuadriliterales que se encuentran son casi en su totalidad de origen extranjero, o pueden explicarse de otra manera. Entre las partes de la oración, el verbo es de suma importancia, no sólo porque es el elemento principal en la construcción de una oración, sino también porque las otras partes de la oración, con relativamente pocas excepciones, se derivan de raíces verbales. Incluso cuando ciertos verbos llamados denominativos se derivan de raíces nominales, estas últimas generalmente resultan radicalmente dependientes de otras formas verbales. En resumen, cabe señalar que la sintaxis hebrea, como la de las lenguas semíticas en general, es muy elemental y simple: los períodos u oraciones largas y complicadas son completamente ajenos a la prosa o a los escritos poéticos de los hebreos. El Antiguo Testamento. Para una discusión más detallada sobre la estructura gramatical y las peculiaridades del idioma, se remite al lector a los tratados estándar sobre el tema, que son muy numerosos.
HISTORIA.—Construir un bosquejo histórico del origen y desarrollo de la lengua hebrea es una tarea plagada de muchas dificultades. En primer lugar, el número de documentos literarios disponibles para tal fin es muy limitado, limitándose exclusivamente a los escritos del El Antiguo Testamento, que sin duda representan sólo una parte de la literatura hebrea, y aunque estos escritos se produjeron en diferentes intervalos, cubriendo un período de más de mil años, existe no poca incertidumbre en cuanto a la fecha de los distintos libros. Además, en aquellos primeros tiempos aún no se habían formulado las reglas gramaticales y ortográficas necesarias para la estabilidad de una lengua. De ahí las notables divergencias que aparecen cuando el mismo pasaje se reproduce en diferentes libros de la El Antiguo Testamento (por ejemplo, en II Reyes, xxii y Sal. xvii). Parece bastante probable que los escribas, al reproducir los textos más antiguos, se tomaran la libertad de cambiar las palabras y locuciones arcaicas por otras más inteligibles de uso corriente, como se sabe que se hizo con respecto al texto hebreo de Eclesiástico. Naturalmente, las primeras etapas del crecimiento de la lengua son las que se encuentran en mayor oscuridad. La afirmación de que el hebreo fue el idioma original otorgado a la humanidad puede quedar fuera de discusión, ya que se basa simplemente en consideraciones pietistas a priori. Que era simplemente un dialecto perteneciente al grupo cananeo de lenguas semíticas queda claro por sus muchas afinidades reconocidas con los dialectos fenicios y moabitas, y presumiblemente con los de Edom y Ammon (ver Jeremías, xxvii, 3). Por tanto, sus inicios están ligados a los orígenes de este grupo de dialectos. La existencia en la remota antigüedad de la lengua cananea está avalada por pruebas monumentales concluyentes. Así, las tablillas de Tell-el-Amarna dan testimonio de que en el siglo XV a. C. los pueblos que habitaban las costas orientales del Mediterráneo, aunque utilizaban el asirio en sus documentos oficiales, empleaban los dialectos de Canaán en el intercambio hablado actual. Además, los registros egipcios, algunos de los cuales se remontan al siglo XVI y antes, contienen palabras tomadas del idioma de Canaán, aunque hay que admitir que estos préstamos son más frecuentes en los papiros de los siglos XIII y XIV. Pero estos documentos, por antiguos que sean, no nos remontan, por supuesto, al origen del grupo cananeo; sus inicios, como los de otras lenguas semíticas, se pierden en la bruma de la antigüedad prehistórica.
En relación con este problema, los estudiosos, asumiendo que algunas de las lenguas semíticas conocidas se derivaban de otras de la misma familia, han tratado de descubrir sus relaciones mutuas de ascendencia parental y afiliación, para determinar cuál era la lengua materna de la que derivaban las otras. . De este modo Dick Simón concedió el honor de prioridad al hebreo, pero esta opinión ya no tiene seguidores. Los esfuerzos de los sabios modernos en esta dirección tampoco han resultado en la aceptación general de ninguna teoría definida de la derivación. Friedrich Delitzsch (La lengua hebrea vista a la luz de la investigación asiria) otorga la prioridad al asirio, mientras que Margoliouth (Hastings, “Dict. of the Biblia“, vol. III, pág. 26) sitúa al árabe en primer lugar y sostiene que la lengua cananea se derivó de él cuando ya se encontraba en una etapa clásica de desarrollo. Obviamente, la cuestión no admite una solución clara y fácil, y parece haber en la actualidad una tendencia entre los eruditos semíticos a abandonar la suposición de que cualquiera de las lenguas semíticas conocidas se derivara directamente de cualquiera de las otras, y a considerarlas más bien como modismos hermanos, todos derivados en líneas más o menos paralelas de un tronco original de origen prehistórico, que sobrevive sólo en los elementos comunes a los diferentes miembros del grupo. Esta visión del caso parecería ser confirmada por los resultados de la investigación filológica en el campo de las lenguas indoeuropeas. Durante un tiempo se pensó que el sánscrito sería la raíz madre, pero investigaciones más profundas apuntaron más bien a la existencia de una lengua prehistórica denominada "aria", de la que se derivó el sánscrito, así como los demás. Lo mismo ocurre con las lenguas semíticas; probablemente todos se remontan a una lengua original hablada en una determinada localidad por los primeros antepasados de la raza semítica. Se diversificaron más o menos rápida y profundamente como resultado de las sucesivas migraciones de las diversas tribus desde el centro común, y según las circunstancias y condiciones del lugar. fondos en el que se produjeron las migraciones. Si bien no se sabe nada definitivo sobre la ubicación precisa de la casa original del Semitas, la opinión más común de los estudiosos, basada en diversos indicios, lo sitúa en algún lugar en o cerca de las fronteras del Golfo Pérsico. Desde este centro se produjeron migraciones en diferentes épocas y hacia diferentes partes del suroeste. Asia, donde las tribus se asentaron y con el tiempo formaron naciones separadas. Con este aislamiento e independencia políticos vinieron también desviaciones graduales del idioma hablado original, que, con el paso del tiempo, se volvió tan pronunciado que constituyó lenguas distintas. Según esta hipótesis, es fácil comprender por qué existen mayores semejanzas entre algunas lenguas semíticas (por ejemplo, el hebreo y el árabe) que entre otras (por ejemplo, el hebreo y el arameo), debiéndose la diferencia a la diversidad de condiciones en las que se producen las respectivas desviaciones de las lenguas semíticas. tuvo lugar la población parental. Un ejemplo obvio de esto lo proporciona un estudio comparativo de las lenguas romances, todas las cuales representan derivaciones más o menos independientes y paralelas de la raíz principal, el latín. En cuanto al grupo semítico, es posible que ciertas semejanzas se deban a influencias sobrevenidas de una época posterior. Así, por ejemplo, los cananeos pueden haber sido afectados más o menos profundamente por el uso oficial del asirio durante el período de las cartas de Tell-el-Amarna.
No se sabe nada definitivo sobre la antigüedad del primitivo núcleo semítico cerca del Golfo Pérsico, ni sobre la fecha de la migración de las tribus que se establecieron en Canaán. El libro de Genesis (xix, 37 ss.) conecta con la familia de Abrahán el origen de los moabitas y Amonitas. En cualquier caso, parece probable que la migración de estas tribus fuera anterior al año 2000 a.C. Abrahán Ya hablaba el idioma de Canaán en el momento de su migración allí, o si, habiendo hablado primero asirio o arameo, luego adoptó el idioma del país en el que se estableció, es difícil decirlo. Pero sea como fuere, el idioma hablado por el clan de Abrahán era un dialecto muy parecido a los de Moab, Tiroy Sidón, y se parecía más al asirio y al árabe que al arameo. Una vez formado, parece haber sido poco afectado por la intrusión de palabras extranjeras. Así, a pesar de la larga estancia en Egipto, el número de palabras egipcias que han encontrado un lugar en el vocabulario hebreo es extremadamente pequeño. El intento por parte de algunos estudiosos de demostrar la existencia de varios dialectos hebreos no ha dado resultados definitivos. El análisis invocado para mostrar, por ejemplo, huellas en los escritos bíblicos de un dialecto del norte y del sur es tan minucioso y sutil, y a menudo tan arbitrario, que no sorprende descubrir que las conclusiones a las que llegaron diferentes eruditos sean principalmente dignas de mención para sus amplias divergencias. Por otra parte, parece haber buenas razones para afirmar que, antes del período representado por el hebreo bíblico, la lengua ya había pasado por las vicisitudes de un largo desarrollo y posterior desintegración. Entre los indicios en los que se basa esta afirmación se pueden mencionar: (I) la presencia de palabras o formas arcaicas que aparecen especialmente en fragmentos poéticos de antiguas canciones de guerra y similares; (2) la aparición de ciertas formas clásicas que implican la existencia de formas anteriores obsoletas desde hace mucho tiempo; y (3) el hecho de las analogías entre el hebreo y las otras lenguas semíticas, de las cuales los estudiosos pueden inferir la existencia, en una antigüedad más remota, de analogías más cercanas y numerosas. Tales evidencias, por supuesto, están sujetas a un escrutinio sobrio y cauteloso, de lo contrario corren el riesgo de convertirse en la base de generalizaciones apresuradas e injustificadas, pero su fuerza demostrativa es acumulativa, y parecen indicar en hebreo un largo proceso de crecimiento y crecimiento. decadencia por la que había pasado, al menos en gran parte, antes del período bíblico. De hecho, algunos afirman que el hebreo del El Antiguo Testamento traiciona evidencias de una desintegración y un alejamiento tan grande de su supuesta perfección típica como el árabe vulgar de hoy del lenguaje clásico de la edad de oro literaria de Islam.
Una característica notable del hebreo del período bíblico es su estabilidad uniforme. Teniendo debidamente en cuenta las alteraciones de los escribas mediante las cuales los pasajes arcaicos pueden haber sido más inteligibles para las generaciones posteriores, el hecho sorprendente sigue siendo que a lo largo de los muchos siglos durante los cuales se produjeron los escritos del Antiguo Testamento, el lenguaje sagrado permaneció casi sin cambios perceptibles; fenómeno de fijeza que no tiene paralelo en la historia de ninguna de nuestras lenguas occidentales. Esto es especialmente cierto en el período anterior al cautiverio, porque ese gran acontecimiento marca el comienzo de una rápida decadencia. Sin embargo, aunque a partir de esa fecha el hebreo hablado fue reemplazando cada vez más al arameo predominante, todavía mantuvo su posición como lengua literaria. Los escritores post-exílicos sin duda se esforzaron por reproducir el estilo y la dicción de sus modelos pre-exílicos, y algunas de sus composiciones (por ejemplo, ciertos salmos), aunque pertenecen a la última parte del período judío, poseen un mérito literario apenas superado por aquel. de las mejores producciones de la época de Ezequías, que generalmente se considera la edad de oro de las letras hebreas. Sin embargo, no todos los escritos del período posterior al exilio están a la altura de este alto nivel literario. Ya se pueden discernir signos de decadencia en la prolijidad de ciertos pasajes de Jeremías y en la frecuente aparición de arameos en las profecías de Ezequiel. La sustitución del hebreo por el arameo como lengua hablada comenzó con el cautiverio y progresó de manera constante no sólo en Babilonia sino también en Palestina. Ciertas partes de Daniel y de Esdras han llegado hasta nosotros en arameo (si fueron compuestos originalmente así es una cuestión discutible), y otros libros de ese período, aunque escritos en hebreo, pertenecen claramente a una época de decadencia literaria. Así son las Crónicas, Nehemías, Aggeus y Malaquías.
El período de transición del hebreo hablado al arameo coincidió con el de la finalización del canon del Antiguo Testamento, un período de veneración cada vez mayor por las Sagradas Escrituras. De estas circunstancias surgió en la mente de los rabinos una doble preocupación. Como el pueblo ya no entendía el hebreo clásico y no podía seguir la lectura oficial del El Antiguo Testamento en las sinagogas, se hizo necesario traducirlo a la lengua vernácula y explicárselo. Fue esta necesidad la que determinó la traducción de los Libros Sagrados al griego para uso de los judíos helenizantes de Alejandría. Esta es la versión conocida como Versión Septuaginta (qv), y sus inicios se remontan al siglo III a.C. La misma necesidad fue satisfecha en Palestina y Babilonia por las traducciones parafrásticas libres al arameo conocidas como los Targums (qv). A ellas se añadieron glosas y explicaciones de los rabinos, que, después de haber sido conservadas durante un tiempo por la tradición oral, fueron posteriormente reducidas a escritura e incorporadas al Talmud (qv). Otra necesidad urgente que surgió del cambio de circunstancias fue una fijación definitiva del texto hebreo mismo. Hasta entonces, el trabajo de transcribir los Libros Sagrados no se había realizado con todo el cuidado y exactitud deseables, en parte por negligencia por parte de los escribas y en parte debido a su tendencia a dilucidar pasajes oscuros mediante la introducción de simplificaciones intencionales. Por estas y otras causas, numerosas variaciones se habían ido infiltrando gradualmente en los códices, tanto de uso público como privado, y aunque estas diferencias de lectura generalmente se limitaban a detalles de menor importancia, queda claro, al comparar la versión de los Setenta con la fija. Textos masoréticos de época posterior, que en muchos casos afectaban gravemente el sentido. El curso natural de las cosas conduciría a divergencias aún mayores, pero la veneración cada vez mayor por los Libros Sagrados provocó una reacción que comenzó a sentirse ya en el siglo III a.C. la copia de los manuscritos bíblicos, especialmente los del Torah or Pentateuco. Se eliminaron gradual y sistemáticamente las variantes de lectura, y estos esfuerzos tuvieron tanto éxito que a partir del siglo II d. C. en adelante se estableció una unidad de texto prácticamente completa y definitiva para todas las comunidades judías.
Pero la fijación del texto consonántico, que se perfeccionó durante el período talmúdico que se extendió del siglo II al IV a. C., no fue el único fin que se logró. También era necesario determinar y fijar ortográficamente la pronunciación tradicional de las vocales que hasta ahora debían provenir del conocimiento del idioma por parte del lector o, en el mejor de los casos, sólo se indicaban ocasionalmente mediante el uso de una de las letras débiles (?ô?ï). ?es decir). El uso de estos se había introducido ya en el siglo III a. C., como lo demuestra la versión de los Setenta, y sin duda fueron de gran utilidad para determinar formas gramaticales que de otro modo permanecerían ambiguas, pero su introducción no había sido ni oficial ni uniforme. más bien se dejó a la iniciativa y preferencia de los escribas individuales, de donde surgió una diversidad considerable en diferentes manuscritos. Pero, aparte de las inconsistencias en la aplicación, el sistema era, en el mejor de los casos, bastante inadecuado, ya que sólo proporcionaba la indicación de un pequeño número de los sonidos vocálicos más importantes. Sin embargo, no parece que se haya hecho ningún intento sistemático de suplir esta deficiencia hasta el siglo VI d. C. Este fue el comienzo de lo que se conoce como el período masorético en la historia de la lengua hebrea.
Los Masoretas, llamados así por la palabra talmúdica. masora or masoreth, que significa tradición, fue un cuerpo de eruditos judíos que sucedieron a los talmudistas y que durante el período comprendido entre los siglos VI y XI elaboraron el gran sistema masorético. Su objetivo, al igual que el de los talmudistas, era proporcionar medios para la preservación inviolable de la lectura y comprensión tradicionales del El Antiguo Testamento texto, pero lo que sus predecesores todavía dejaban a la transmisión oral se redujo ahora a la escritura y se incorporó al texto mediante un sistema de anotaciones y signos convencionales muy elaborado e ingenioso. Los masoretas redactaron reglas para la guía de los copistas, hicieron estadísticas exhaustivas de los versos, palabras y letras contenidas en los Libros Sagrados, anotaron formas peculiares, etc., pero la parte más importante de su gran trabajo fue la elaboración del sistema vocálico. con lo que en lo sucesivo prácticamente se eliminó toda ambigüedad, al menos en lo que respecta a la lectura tradicional. Tan grande era la veneración que se tenía por el texto consonántico que no se podía tolerar ninguna modificación del mismo, ni siquiera para corregir errores palpables; tales correcciones se anotaban en el margen, y por la misma razón no se permitía que los signos vocálicos perturbaran de ninguna manera. la forma o posición de las consonantes, pero se añadían al texto en forma de puntos y rayas junto con otros pequeños signos arbitrarios generalmente conocidos como acentos. Se desarrollaron dos sistemas paralelos con diferentes métodos de notación, uno en la escuela occidental o tiberiana y el otro en la escuela oriental o babilónica. La obra de la primera alcanzó su culminación en el siglo X en el texto de Ben Asher, y la de la Escuela Oriental casi al mismo tiempo en el texto de Ben Naphthali. El primero se convirtió en el texto estándar sobre el que se basaron todos los manuscritos posteriores en Occidente y todas las ediciones impresas del Biblia hebrea se han basado. El sistema masorético no sólo es una maravilla de ingenio y minucioso trabajo minucioso, sino que además es una obra que ha demostrado tener un valor inestimable para todas las generaciones posteriores de estudiantes de la Biblia. A la luz del conocimiento filológico moderno, tiene ciertamente sus defectos y limitaciones; Sin duda, los gramáticos y los lexicógrafos a veces han seguido su ejemplo con demasiado servilismo, a menudo hasta el punto de aceptar como normales ciertas formas que no son más que errores de los escribas, hecho que explica en parte la multitud de excepciones que desconciertan al estudiante al intentarlo. Dominar la gramática hebrea. Pero cuando se admite todo esto, el hecho es que el texto masorético es el único fundamento confiable sobre el cual basar un estudio serio del El Antiguo Testamento. Es un derecho bien reconocido de la erudición moderna cuestionar y corregir muchas de sus lecturas, pero el texto está, por así decirlo, en posesión, y debemos confesar que muchas de las correcciones sugeridas por algunos de nuestros críticos modernos son más arbitrario que científico.
LITERATURA.—La literatura en prosa de tipo histórico constituye una gran parte de la El Antiguo Testamento. La historia del pueblo judío con un bosquejo de sus antepasados que se remonta a los inicios de la raza humana se narra desde un doble punto de vista, comúnmente conocido como sacerdotal y profético. A los primeros pertenecen libros como Crónicas, Esdras, y Nehemías (II Esd.), y secciones importantes del Pentateuco. Sus principales características son el estilo analístico con fechas precisas, estadísticas, genealogías, documentos oficiales, etc., y se adentra con minucioso detalle en las prescripciones y ceremonias religiosas de la Ley. Tiene la sequedad de una serie de documentos legales y está desprovisto de imaginación o descripciones vivas de los acontecimientos. Al tipo profético de prosa hebrea pertenecen grandes porciones de la Pentateuco así como de los libros siguientes: Josue, Jueces, Samuel (I y II Reyes), y Reyes (III y IV Reyes). Sus narrativas son gráficas y llenas de vida, y se caracterizan por la imaginación y un refinado gusto estético. Los escritores deuteronómicos, y hasta cierto punto los historiógrafos hebreos en general, emplean la narración de hechos históricos principalmente como vehículo para transmitir lecciones proféticas y religiosas. Con el mismo espíritu, y debido a su valor didáctico, las leyendas y las antiguas tradiciones semíticas, e incluso los relatos principalmente imaginarios, encuentran un lugar en los libros históricos. Otros escritos en prosa del El Antiguo Testamento, aunque presentados en forma histórica, contienen un gran elemento de ficción introducido con un propósito didáctico similar al que subyace a narrativas como la del hijo pródigo en el El Nuevo Testamento. Entre estos escritos, cuyo objetivo principal es inculcar lecciones religiosas y patrióticas, se pueden mencionar Tobías, Judit, Esthery Jonás.
El sistema El Antiguo Testamento Encarna una cantidad considerable de poesía, la mayor parte de la cual es de carácter religioso. Pero varios indicios demuestran que la literatura hebrea debió contener muchas otras obras poéticas que desgraciadamente no han llegado hasta nosotros. Ocasionalmente se hace mención de algunos de estos en los Escritos Sagrados, por ejemplo, el Libro de Yashar [II Sam. (Reyes), i, 18] y el Libro de las Guerras de Yahvé (Núm., xxi, 14). Además de fragmentos llamados “cánticos” esparcidos aquí y allá a lo largo de los libros históricos [por ejemplo, el de Jacob, Gen., xlix, 2-27; la de Moisés, Deut., xxxii, 1-43, también xxxiii, 2-29; el de Débora, Jueces, v, 2-31; la de Ana, yo Sam. (Reyes), ii, 1-10, etc.], los escritos poéticos del El Antiguo Testamento abrazar la Salmos, el Libro de Trabajos, excepto el prólogo y el epílogo, el Cantar de los Cantares, Proverbios, Eclesiastés, Eclesiástico, las Lamentaciones de Jeremías y porciones considerables de los libros proféticos. El Salmos pertenecen principalmente a la lírica género, Trabajos es un drama religioso y filosófico, mientras que Proverbios, Eclesiastés y Eclesiástico Son colecciones de lo que se llama poesía didáctica o gnómica.
Además de su carácter sagrado, la poesía del El Antiguo Testamento Posee el mayor mérito literario, y hay abundantes pruebas de la gran influencia que ejerció en la vida religiosa y nacional de los hebreos. Entre sus características literarias cabe mencionar en primer lugar su naturalidad y sencillez. Sabe poco de formas fijas y artificiales, pero tiene una sublimidad natural propia debido a la elevación de las ideas. Se trata de cosas concretas y es esencialmente subjetivo. Se hace eco de los propios pensamientos y sentimientos del poeta y expone las variadas fases de sus propias experiencias. A estas cualidades se debe en gran medida la influencia que ejerció la poesía hebrea en el pueblo judío, así como su maravillosa adaptabilidad a las necesidades y gustos de toda clase de lectores. Rara vez implica algo parecido a un proceso lógico de razonamiento, pero es intuitivo y sentencioso, expresando con autoridad verdades religiosas y éticas en declaraciones breves, concisas y llenas de significado que tienen poca conexión entre sí excepto a través de la unidad del tema general. Otra característica de la poesía hebrea es su realismo. “Los escritores sagrados entran en una comunión profunda e íntima con la naturaleza externa, el mundo de las fuerzas animales, vegetales y materiales: y al considerarlos como en conexión inmediata con Dios y el hombre, tratan sólo los temas más nobles” (Cf. Briggs, “Gen. Introd.”, p. 360). Toda la naturaleza brilla con la gloria de Dios, y al mismo tiempo se representa como participación en los destinos del hombre.
En cuanto a la forma literaria, la poesía hebrea tiene poco o nada en cuenta la rima, y en esto se diferencia esencialmente de la poesía de la lengua hermana árabe. Hace un uso frecuente y eficaz de la aliteración, la asonancia y los juegos de palabras, pero su característica principal y esencial es lo que se conoce como paralelismo. Esta peculiaridad, aunque ya fue señalada por escritores anteriores, fue expuesta por primera vez en un tratado científico del anglicano Obispa Lowth (De Sacra Poesi Hebr., 1753). Paralelismo, cuyas huellas se encuentran igualmente en los himnos asirios y babilónicos, consiste esencialmente en la reiteración, de una forma u otra, en versos sucesivos de la idea expresada en uno anterior. La forma más común de esta reiteración es una simple repetición de la idea en términos más o menos sinónimos. De este modo:
En tu fuerza, oh Señor, el rey se regocijará; Y en tu salvación se regocijará—(Sal. xx, 2).
Que tu mano sea hallada por todos tus enemigos; que tu diestra encuentre a todos los que te odian—(ibid., 9).
A veces, especialmente en la poesía gnómica, la reiteración de la idea se pone en forma de antítesis, constituyendo lo que Obispa Lowth lo denominó paralelismo antitético. De este modo:
(I) El hijo sabio alegra al padre:
Pero el hijo necio es la tristeza de su madre—(Prov., x, 1).
(2) La mano perezosa ha forjado pobreza:
Pero la mano del laborioso consigue riquezas—(ibid., 4).
Otra forma más de paralelismo es el sintético o acumulativo, del que pueden servir como ejemplo las siguientes líneas:
Alabado sea el Señor desde la tierra,
Dragones y todos los abismos:
Fuego, granizo, nieve, hielo,
Vientos tormentosos, que cumplen su palabra.
—(Sal. cxlviii, 7-8).
A veces el pensamiento expresado en el primer verso es figura de la verdad enunciada en el segundo, en cuyo caso el paralelismo se llama emblemático. De este modo:
Cuando la leña se acaba, el fuego se apagará:
Y cuando el chismoso sea quitado, cesarán las contiendas.
Como las brasas son para las brasas y la leña para el fuego,
Así el hombre enojado provoca contiendas
—(Prov., xxvi, 20-21).
Para ejemplos de otras formas de paralelismo más raras, como la forma progresiva o escalonada, en la que una palabra o cláusula final de una línea se convierte en el punto de partida de la siguiente, y así sucesivamente; Paralelismo introvertido, en el que la primera línea se corresponde con la cuarta y la segunda con la tercera, se remite al lector a tratados especiales (por ejemplo, Briggs, “Introducción general”, cap. xiv: “Características de la poesía bíblica”).
Para las obras apócrifas pertenecientes a la literatura hebrea posterior, véase Libros apócrifos. y para el neohebreo de la Mishná y la Guemará, véase Talmud.
OBRA DE LOS GRAMATICOS.—Aunque algunos de los El Antiguo Testamento Aunque algunos escritores dan interpretaciones etimológicas de varios nombres propios, no aparece ningún rastro de estudio gramatical o filológico de la lengua hebrea antes del período talmúdico. Muchas de las observaciones conservadas en el Talmud tienen una relación gramatical, y comentarios de tipo similar se encuentran con frecuencia en los comentarios de San Jerónimo y otros Cristianas escritores. Los primeros intentos sistemáticos de formular las reglas de la gramática hebrea fueron hechos por los judíos orientales, principalmente de la escuela babilónica. El movimiento comenzó con Menahem Ben Sarouk (muerto en 950) y continuó hasta finales del siglo XII, pero los resultados de estos primeros esfuerzos dejaron mucho que desear. Más exitoso fue el movimiento inaugurado casi al mismo tiempo bajo la influencia de la cultura árabe entre las colonias judías de España y norteño África. Entre los escritores pertenecientes a esta escuela se pueden mencionar Jehuda Ben Koreish (880), Saadyah (m. 942), el rabino Jonás Ben Gannah (médico de Córdoba, n. alrededor de 990), primer autor de una gramática y léxico hebreos, y Juda Hayug (m. 1010). En el siglo XVI, el estudio del hebreo, hasta entonces casi exclusivamente confinado a los judíos, fue asumido por Cristianas eruditos, y bajo la influencia del principio protestante de la Biblia como única regla de fe recibió un gran impulso. Anterior En el correo electrónico “Su Cuenta de Usuario en su Nuevo Sistema XNUMXCX”. Reformation Johann Reuchlin (1455-1522) y el dominico Santes Pagninus (1471-1541) habían preparado el camino para eruditos como el famoso Johann Buxtorf (1564-1629) y su hijo (1599-1664). El primero fue nombrado profesor de hebreo en Basilea en 1590 y se le consideraba el hebraísta más erudito de su tiempo. Publicó en 1602 un manual de hebreo bíblico que contenía gramática y vocabulario, y al año siguiente una obra sobre el hebreo bíblico. sinagoga. En 1613 publicó un léxico del hebreo rabínico y sus abreviaturas, y en 1618 apareció su obra más importante, el folio Biblia hebrea, junto con los Targums (qv) y los comentarios de los escritores rabínicos Ben Ezra y Rashi. Buxtorf murió a causa de la peste en 1629, dejando muchas obras importantes sin terminar. Algunos de ellos fueron completados y editados por su hijo Johann, quien se convirtió en su sucesor como profesor de hebreo en Basilea. Otro estudioso de ese período fue Paul Buchlein (Fagius), un bávaro (1504-49), quien después de haber estudiado hebreo con Elias Levita se convirtió en profesor de teología en Estrasburgo en 1542. En 1549 fue llamado a England por Cranmer y nombrado profesor de hebreo en Cambridge, donde murió poco después. Gozó de una gran reputación como erudito hebreo y publicó más de una veintena de obras que trataban principalmente de El Antiguo Testamento exégesis. Pero el trabajo de estos y otros eruditos eminentes de la misma escuela fue defectuoso porque se basaba demasiado exclusivamente en los principios de los gramáticos judíos, y fue reemplazado en gran medida en el siglo XVIII por los trabajos de eruditos como Albert Schultens de Leyden (1686-1750) y Schroder de Marburg (1721-98), quienes introdujeron nuevos métodos, en particular el de la gramática comparada. El siglo XIX estuvo marcado por un fuerte resurgimiento de los estudios hebreos. El movimiento fue iniciado por Wilhelm Gesenius (m. 1842), cuyo “Tesauro” y gramática han sido la base de todos los trabajos posteriores de este tipo, y continuado por Bottcher (m. 1863), Ewald (m. 1875), Olshausen, Stade, Konig, Bickell, etc. Estos eruditos, aprovechando el gran avance en el conocimiento lingüístico derivado del estudio comparativo de las lenguas indoeuropeas, han introducido en el estudio del hebreo una aplicación más extensa de principios fonéticos y otros principios filológicos y han De este modo la acercaron más que sus predecesores al ámbito de una ciencia exacta.
JAMES F. DRISCOLL