

Mercuriali, GERONIMO, más conocido por su nombre latino Mercurialis, célebre filólogo y médico, n. en Forli, el 30 de septiembre de 1530; d. allí, el 13 de noviembre de 1606. Sus estudios preliminares y algunos de sus cursos de medicina los realizó en Bolonia, pero recibió su título en Padua y luego se instaló para ejercer en Forli. Sus habitantes lo enviaron en misión política a Pablo IV e hizo muy buenos amigos en Roma que lo convencieron para que estableciera allí su residencia. Estudió a los antiguos escritores médicos clásicos durante unos siete años y luego escribió su "De ante gymnastica", en el que reunió todo lo que los antiguos habían enseñado con respecto al uso de métodos naturales para la curación de enfermedades. Esto le dio una gran reputación en todo Europa. El reconocimiento de ello por parte de los senadores venecianos le llevó a ser llamado a la cátedra de medicina de Padua en 1569. Aquí se dedicó al estudio crítico de las obras de Hipócrates. Su exhaustiva monografía, “Censura et dispositio operum Hippocratis” (Venice, 1583), mejoró su reputación y comenzó la preparación de un estudio crítico de las obras de Hipócrates en griego y latín, que fue publicado en Venice, 1588. Mientras tanto, su reputación se había extendido al extranjero y en 1573 fue llamado a Viena para consulta durante la enfermedad del Emperador Maximilian. El emperador quedó tan satisfecho con su servicio que lo nombró Conde Palatino. Después de la publicación de nuevos trabajos sobre los clásicos de la medicina, en 1587 fue llamado a la cátedra de medicina en Bolonia. El Gran Duque de Toscana no escatimó esfuerzos para aumentar el prestigio de la Universidad de pisa., por lo que tentó a Mercurialis a aceptar la cátedra de medicina allí ofreciéndole un salario probablemente el mayor jamás pagado a un profesor hasta ese momento, 1800 coronas de oro que se convertirían en 2000 coronas después del segundo año. Él permaneció en Pisa hasta los setenta y cinco años, cuando se retiró a Forli. Su gran mérito es su estudio crítico de los clásicos médicos antiguos, especialmente de Hipócrates y sus discípulos. Escribió muchas otras obras médicas, incluidos libros de texto sobre enfermedades de los niños, de las mujeres, de la piel y sobre medicina práctica; todos los cuales fueron ampliamente leídos y utilizados en muchas de las facultades de medicina de su época.
JAMES J. WALSH