Saltar al contenido principalComentarios sobre accesibilidad

docetas

Una secta herética que se remonta a la época apostólica.

Hacer clic para agrandar

docetas (Griego Doketai), una secta herética que se remonta a la época apostólica. Su nombre se deriva de dokesis, “apariencia” o “semblanza”, porque enseñaban que Cristo sólo “parecía” o “parecía” ser hombre, haber nacido, haber vivido y sufrido. Algunos negaban por completo la realidad de la naturaleza humana de Cristo, otros sólo la realidad de Su cuerpo humano o de Su nacimiento o muerte. La palabra docetas, que es mejor traducido por "ilusionistas", aparece por primera vez en una letra a serapio, Obispa of Antioch (190-203) a la Iglesia en Rhossos, donde habían surgido problemas por la lectura pública del evangelio apócrifo de Pedro. serapio Al principio lo permitió sin sospechar nada, pero poco después lo prohibió, diciendo que había tomado prestada una copia de la secta que lo usaba, "a quienes llamamos Docetae". Sospechaba una conexión con el marcionismo y encontró en este evangelio “algunas adiciones a la recta enseñanza del Salvador”. Un fragmento de este apócrifo fue descubierto en 1886 y contenía tres pasajes que tenían un fuerte sabor a ilusionismo. El nombre aparece además en Clement Alex. (d. 216), Strom., III, xiii, VII, xvii, donde estos sectarios se mencionan junto con los hematitas como ejemplos de herejes nombrados según su propio error especial. La herejía en sí, sin embargo, es mucho más antigua, ya que se combate en el El Nuevo Testamento. Clemente menciona a un tal Julio Casiano como ho tes dokeseos exarconte, “el fundador del ilusionismo”. Este nombre es conocido también por San Jerónimo y teodoreto; y se dice que Casiano es discípulo de valentiniano, pero no se sabe nada más de él. La idea de la irrealidad de la naturaleza humana de Cristo fue sostenida por las sectas gnósticas más antiguas y, por tanto, no puede haberse originado con Casiano. Como Clemente distinguió a los Docetae de otras sectas gnósticas, probablemente conoció algunos sectarios cuyos errores consistían en esta teoría de la ilusión; pero el docetismo, hasta donde se sabe actualmente, siempre fue un acompañamiento de Gnosticismo o más tarde de maniqueísmo. Los Docetae descritos por Hipólito (Philos., VIII, i-iv, X, xii) son igualmente una secta gnóstica; éstos tal vez extendieron su teoría de la ilusión a todas las sustancias materiales.

El docetismo no es propiamente un cristianas herejía en absoluto, ya que no surgió en el Iglesia de la incomprensión de un dogma por parte de los fieles, sino que más bien surgió de fuera. Los gnósticos parten del principio del antagonismo entre materia y espíritu, y hacen que toda salvación consista en liberarse de las ataduras de la materia y regresar como espíritu puro al Supremo. Spirit, no podría aceptar la frase “el Verbo se hizo carne”, en un sentido literal. Para pedir prestado de Cristianismo la doctrina de un Salvador que era Hijo del Buena Dios, se vieron obligados a modificar la doctrina de la Encarnación. Su desconcierto ante este dogma provocó muchas vacilaciones e inconsistencias; algunos tenían la morada de un Eón en un cuerpo que en verdad era real pero que no era el suyo; otros niegan la existencia objetiva real de cualquier cuerpo o humanidad; otros permiten un cuerpo “psíquico”, pero no “hílico” o realmente material; otros creen en un cuerpo real, aunque no humano, sino “sideral”; otros aceptan nuevamente la realidad del cuerpo pero no la realidad del nacimiento de una mujer, o la realidad de la pasión y muerte en la cruz. Cristo sólo pareció sufrir, ya sea porque ingeniosa y milagrosamente sustituyó a otra persona para que soportara el dolor, o porque todo lo ocurrido en el Calvario fue un engaño visual. Simón el Mago Primero habló de una pasión “putativa” de Cristo y afirmó blasfemamente que fue realmente él, el mismo Simón, quien sufrió estos aparentes sufrimientos. “Como los ángeles gobernaban mal este mundo porque cada ángel codiciaba para sí el principado, él [Simón] vino a mejorar las cosas, y fue transfigurado y hecho semejante a las Virtudes y Potestades y a los Ángeles, de modo que apareció entre los hombres como hombre, aunque él No era ningún hombre y se creía que había sufrido en Judea aunque no había sufrido” (zarigüeya en Judea putatum cum non esset passus—Ireneo, Adv. Haer., I, xxiii ss.). La mención de los ángeles demiúrgicos marca este pasaje como una pieza de Gnosticismo. Poco después un gnóstico sirio de Antioch, Saturnino o Saturnilus (alrededor de 125) hizo de Cristo el jefe de la Aeones, pero trató de mostrar que el Salvador no había nacido (agenn?ton) y sin cuerpo (asomatón) y sin forma (aneideon) y sólo aparentemente (fantasia) visto como hombre (Ireneo, Adv. Haer., XXIV, ii).

Otro gnóstico sirio, Cerdo, que vino a Roma bajo Papa Higinio (137) y se convirtió en el maestro de Marción, enseñó que “Cristo, el Hijo del Altísimo Dios, apareció sin nacimiento de la Virgen, sí, sin nacimiento alguno en la tierra como hombre”. Todo esto es bastante natural; porque la materia no es creación del Más Alto Dios pero de la DemiurgoCristo no podía aceptar nada de eso. Esto se pone claramente de manifiesto por Tertuliano en su polémica contra Marción. Según este heresiarca (140) Cristo, sin pasar por el vientre de María y dotado sólo de un cuerpo putativo, vino repentinamente del cielo a Cafarnaúm en el decimoquinto año de Tiberio; y Tertuliano comenta: “Todos estos trucos acerca de una supuesta corporalidad ha adoptado Marción para que la verdad del nacimiento de Cristo no se deba argumentar a partir de la realidad de su naturaleza humana, y así Cristo debería ser vindicado como obra del Creador [Demiurgo] y se le mostrará que tiene carne humana así como tuvo nacimiento humano” (Adv. Marc., III, xi). Tertuliano afirma además que el principal discípulo de Marción, Apeles, modificó ligeramente el sistema de su maestro, aceptando ciertamente la verdad de la carne de Cristo, pero negando enérgicamente la verdad de su nacimiento. Sostuvo que Cristo tenía un cuerpo astral hecho de sustancia superior, y comparó el Encarnación a la aparición del ángel Abrahán. Esto, Tertuliano comenta sarcásticamente, es pasar de la sartén al fuego, de calcaria en carbonariam. Valentín el egipcio intentó adaptar su sistema aún más estrechamente a cristianas doctrina al admitir no sólo la realidad del cuerpo del Salvador sino incluso un nacimiento aparente, diciendo que el cuerpo del Salvador pasó a través de María como a través de un canal (hos dia sol?nos) aunque no tomó nada de ella, sino que tenía un cuerpo de arriba. Esta aproximación a la ortodoxia, sin embargo, fue sólo aparente, ya que Valentino distinguió entre Cristo y Jesús. Cristo y el Espíritu Santo eran emanaciones del Aeon Nous; y de todos Aeones juntos procedió Jesús el Salvador, quien se unió con el Mesías de las Demiurgo.

En Oriente, Marinus y la escuela de Bardesanes, aunque no el propio Bardesanes, mantenían puntos de vista similares con respecto al cuerpo astral de Cristo y su aparente nacimiento. En Occidente, Ptolomeo redujo el docetismo al mínimo al decir que Cristo era en verdad un hombre real, pero que su sustancia era un compuesto de lo neumático y lo psíquico (espiritual y etéreo). Lo pneumático lo recibió de Achamoth o Sabiduría, lo psíquico de lo Demiurgo; Su naturaleza psíquica le permitía sufrir y sentir dolor, aunque no poseía nada hulikón, es decir, nada groseramente material. (Ireneo, Adv. Haer., I, xii, II, iv). Así como los Docetae objetaron la realidad del nacimiento, así desde el principio objetaron particularmente la realidad de la pasión. De ahí los torpes intentos de Basílides y otros de sustituir a otra víctima. Según Basílides, Cristo parecía a los hombres ser un hombre y haber realizado milagros. Pero no fue Cristo quien sufrió, sino Simón de Cirene, quien fue obligado a llevar la cruz y fue crucificado por error en lugar de Cristo. Habiendo recibido Simón la forma de Jesús, Jesús asumió la de Simón y así se quedó quieto y se rió. Simón fue crucificado y Jesús regresó con su padre (Ireneo, Adv. Haer., I, xxiv). Según algunos apócrifos, fue Judas, no Simón el Cireneo, quien fue sustituido. Hipólito describe una secta gnóstica que tomó el nombre de Docetae, aunque no está claro por qué razón, especialmente porque su teoría de la apariencia era la característica menos pronunciada de su sistema. Sus puntos de vista estaban en estrecha afinidad con los de los valentinianos. El Ser primordial es, por así decirlo, la semilla de un árbol de fibra, pequeño en tamaño pero infinito en poder; de él proceden tres Aeones, árbol, hojas, frutos, que multiplicados por el número perfecto diez, dan como resultado treinta. Estos treinta Aeones juntos fructifican uno de ellos, de quien procede la Virgen Salvadora, perfecta representación del Altísimo. Dios. La tarea del Salvador es impedir una mayor transferencia de almas de un cuerpo a otro, que es obra del Gran Arconte, el Creador del mundo. El Salvador entra al mundo desapercibido, desconocido, oscuro. Un ángel anunció la buena nueva a María. Nació e hizo todo lo que de él está escrito en los Evangelios. Pero en el bautismo recibió la figura y el sello de otro cuerpo además del nacido de la Virgen. El objetivo de esto era que cuando el Arconte condenó su peculiar producto de carne a la muerte en la cruz, el alma de Jesús, esa alma que había sido alimentada en el cuerpo nacido de la Virgen, podría despojar ese cuerpo y clavarlo. al árbol maldito. En el cuerpo pneumático recibido en el bautismo, Jesús pudo triunfar sobre el Arconte, cuyas malas intenciones había eludido.

Esta herejía, que destruyó el significado y propósito mismo de la Encarnación, fue combatida incluso por el Apóstoles. Posiblemente la afirmación de San Pablo de que en Cristo habitaba la plenitud de la Deidad corporaliter (Col., i, 19, ii, 9) tiene alguna referencia a errores doceticos. Sin duda San Juan (I Juan, i, 1-3, iv, 1-3; II Juan, 7) se refiere a esta herejía; así al menos eso parecía Dionisio de Alejandría (Eusebio, HE, VII, xxv) y Tertuliano (De carne Christi, XXIV). En tiempos subapostólicos esta secta fue combatida vigorosamente por San Ignacio y Policarpo. El primero hizo una advertencia contra los docetistas en el contenido de sus cartas; habla de ellos como “monstruos con forma humana” (therion antropomorfo) y pide a los fieles no sólo no recibirlos sino incluso evitar encontrarse con ellos. Patéticamente exclama: “Si, como algunos impíos [atheoi], me refiero a los incrédulos, digamos, Él ha sufrido sólo en apariencia exterior, ellos mismos no son más que apariencia exterior. ¿Por qué estoy en bonos? ¿Por qué debería orar para luchar con las fieras salvajes? Entonces muero por nada, entonces sólo estaría mintiendo contra el Señor” (Ad Trail., x; Ef., vii, xviii; Smyrn., i-vi). En la época de San Ignacio, el docetismo parece haber estado estrechamente relacionado con el judaísmo (cf. Magn., viii, 1, x, 3; Phil., vi, viii). Policarpo en su carta a los Filipenses repite 2 Juan, 4, XNUMX-XNUMX, con el mismo propósito. San Justino en ninguna parte combate expresamente los errores doceticos, pero menciona a varios gnósticos que eran notorios por sus aberraciones doceticas, como los basilideos y los valentinianos, y en su “Diálogo con Trifón el judío” enfatiza fuertemente el nacimiento de Cristo de la Virgen. Tertuliano escribió un tratado “Sobre la carne de Cristo” y atacó los errores doceticos en su “Adversus Marcionem”. Hipólito en su “Philosophoumena” refuta el docetismo en los diferentes errores gnósticos que enumera y da dos veces el sistema docetismo mencionado anteriormente.

El docetismo anterior parecía destinado a morir con la muerte de Gnosticismo, cuando recibió una larga vida como error parásito de otra gran herejía, la de maniqueísmo. Los gnósticos maniqueos comenzaron con un doble principio eterno, el bien (espíritu) y el mal (materia). Para agregar cristianas soteriología del dualismo iraní, se vieron obligados, como los gnósticos, a alterar la verdad de la Encarnación. Los maniqueos distinguían entre un jesus patibilis y un jesus impatibilis o Cristo. Esta última era la luz que habitaba, simbolizaba o personificaba bajo el nombre del Sol; el primero era la luz aprisionada en la materia y la oscuridad; de cuya luz cada alma humana era una chispa. jesus patibilis Por lo tanto, no era más que una figura retórica, una abstracción para el Buena en el mundo; jesus impatibilis, el puro Buena, la luz pura arriba. En el reinado de Tiberio Cristo aparece en Judea, Hijo de la Luz Eterna y también Hijo de hombre; pero en la última expresión "hombre" es un término técnico maniqueo para el Logotipos o Mundo-Soul ; ambos antropos y pneuma son emanaciones del Deidad. Aunque Cristo es hijo del hombre, sólo tiene un cuerpo aparente y sólo sufre aparentemente, siendo llamada su pasión la ficción mística de la cruz. Es obvio que esta doctrina tomó prestada de la del Encarnación nada más que algunos nombres. Se encuentran ejemplos dispersos de docetismo maniqueo en lugares tan lejanos como Occidente. España entre los priscilianistas de los siglos IV y V. El Paulicianos in Armenia y los selicianos en Constantinopla fomentó estos errores. El Paulicianos existió incluso en el siglo X, negando la realidad del nacimiento de Cristo y apelando a Lucas, vii, 20. Dios, según ellos, envió un ángel para sufrir la pasión. Por eso adoraban no la cruz sino el Evangelio, la palabra de Cristo. Entre el Eslavos los Bogomilae; Renovó la antigua fantasía de que Jesús entró en el cuerpo de María por el oído derecho y recibió de ella sólo un cuerpo aparente. En Occidente, un concilio de Orleans en 1022 condenó a trece herejes cátaros por negar la realidad de la vida y muerte de Cristo. En los círculos teosóficos y espiritistas modernos, esta temprana herejía está siendo renovada por ideas no menos fantásticas que los caprichos más salvajes de antaño.

JP ARENDZEN


¿Te gustó este contenido? Ayúdanos a mantenernos libres de publicidad
¿Disfrutas de este contenido?  ¡Por favor apoye nuestra misión!Donaciónwww.catholic.com/support-us