Saltar al contenido principalComentarios sobre accesibilidad

diócesis de santander

Ubicado en España, toma su nombre de San Hemeterio.

Hacer clic para agrandar

Santander, Diócesis de (SANCTI ANDERII, SANTANDERIENSIS), en España, toma su nombre no de San Andrés como creen algunos, engañados por el sonido del nombre, sino de San Hemeterio (Santemter, Santenter, Santander), uno de los patrones de la ciudad y antigua abadía, siendo el otro San Celedonio. La diócesis limita al norte con el Golfo de Vizcaya, al este con Vizcaya y Burgos, al sur con Burgos y Palencia, al oeste con León y Oviedo. Es sufragánea de Burgos, y comprende la mayor parte de la Provincia civil de Santander y partes de las de Álava y Burgos. En época romana Santander se llamaba Portus Victori, en recuerdo de que Agripa la había conquistado a los cántabros, y en la época de la reconquista era considerada como una de las Asturias-Asturias de Sant Ander, entre los ríos Saja y Miesa. El territorio fue repoblado por Alfonso I, el Católico. Alfonso II el Casto fundó allí la Abadía de los Santos. Hemeterio y Celedonio, donde se guardaban las cabezas de aquellos santos mártires. Alfonso VII, el Emperador, la convirtió en colegiata. Ya en 1068, el rey Sancho II el Fuerte concedió fuero a la Abadía y puerto de San Hemeterio en recompensa por sus servicios, y Alfonso V hizo otro tanto. Alfonso VIII entregó al abad el señorío de la villa el 11 de julio de 1187. En el siglo XIV todavía vivían en comunidad los canónigos en esta abadía, y Abad Nuño Pérez, canciller de la reina María, redactó constituciones para ellos; estas constituciones fueron confirmadas por el rey Fernando IV en 1312, y posteriormente por Juan XXII. La ciudad de Santander ayudó al rey San Fernando cuando conquistó Sevilla; rompió las cadenas de hierro con que se había cerrado el Guadalquiver, embistiéndolas con un barco -que es el blasón de armas de la ciudad-.

Santander no se convirtió en sede episcopal hasta el reinado de Fernando VI. Por bula del 12 de diciembre de 1754, Benedicto XIV confirmó la creación de la Sede de Santander, convirtiendo la colegiata en catedral y otorgándole territorio arrebatado al Archidiócesis de Burgos. En 1755 Fernando VI elevó la villa al rango de ciudad. El último Abad y primero Obispa de Santander fue Francisco Javier de Arriaza, natural de Madrid, quien tomó posesión en 1755 y gobernó hasta 1761. La Provincia de Santander se formó en 1801, y en 1816 se convirtió en intendencia independiente y una de las provincias en la organización política definitiva ( ver España). La ciudad tiene actualmente una población de 54,700 habitantes y es uno de los puertos más importantes del Golfo de Vizcaya. La catedral es una estructura de muy diversas épocas, y en un tiempo tuvo carácter de fortaleza. Su parte inferior contiene una espaciosa cripta, llamada iglesia parroquial de Cristo porque cumple usos parroquiales. El carácter oscuro y sombrío de la estructura marca su propósito original de panteón. Consta de tres naves con tres ábsides formando otras tantas capillas, y en ella se ha erigido un baptisterio. El edificio data del siglo XII o principios del XIII, pero presenta elementos añadidos de muchos períodos posteriores. Una escalera de caracol, construida en la muralla, conduce desde la cripta a la catedral propiamente dicha, a la que sirve de vestíbulo el claustro de la antigua abadía, que da a la calle principal (Rua Mayor) de la ciudad. La iglesia en sí, exclusiva de la capilla mayor, está formada por tres naves de desigual altura, 128 m de longitud y 59; pies de ancho. En el coro está enterrado el abad Pedro Luis Manso y Lúniga (m. 1669), quien lo mandó construir. En una esquina de la nave del lado del Evangelio hay una pila de agua bendita de factura árabe, probablemente traída como recuerdo de la conquista desde Córdoba, donde sirvió como pila para las abluciones; lleva una inscripción árabe muy poética, que ha sido traducida por don Pascual Gayangos. La capilla mayor, o capilla mayor, fue construida a finales del siglo XVII por Abad Manuel Francisco de Navarrete y Ladren de Guevara (1695-1705). Las reliquias de los mártires Santos. Hemeterio y Celedonio se guardan en el altar mayor. Al sur hay un claustro que durante mucho tiempo sirvió como cementerio; y en la esquina sureste estaba el Capilla de las Espíritu Santo, últimos restos del hospicio fundado por Abad Nuño Pérez Monroy, consejero de doña María de Molina en los distraídos reinados de Fernando IV y Alfonso XI.

Las otras parroquias de Santander son: San Francisco, antiguo convento de los Frailes Clasificacion "Minor", frente a la Plaza de Becedo; Consuelo; la parroquia de la Sociedad de Jesús, relacionado con el antiguo jesuita Financiamiento para la; la nueva parroquia de Santa Lucía. Entre las instituciones benévolas se encuentran: el hospital civil y militar de San Rafael, construido en 1791 por Obispa Rafael Tomás Menéndez de Luarca; la Casa de la Caridad; el Asilo de San José, para la educación de niños pobres; la Casa Cuna (hospital de expósitos); la inclusa provincial (asilo de expósitos), fundada en 1778 por Obispa Francisco Laso de San Pedro. La escuela intermedia, Instituto de Segunda Enseñanza, está establecida en el antiguo convento de las monjas de Santa Clara desde 1839; y el seminario eclesiástico desde 1852 en el monasterio de Santa Catalina de Monte Corbán, antiguo jerónimo, a poca distancia de la ciudad. También está el seminario pontificio de Comillas, fundado por Antonio López, marqués de Comillas, puesto bajo el cuidado de los padres jesuitas y elevado al rango de universidad pontificia. Los hombres distinguidos que ha producido esta diócesis son innumerables; entre ellos se pueden citar: San Beato de Liébana, Fray Antonio de Guevara, Juan de Herrera, Amador de los Ríos y Pereda.

RAMÓN RUIZ AMADO


¿Te gustó este contenido? Ayúdanos a mantenernos libres de publicidad
¿Disfrutas de este contenido?  ¡Por favor apoye nuestra misión!Donaciónwww.catholic.com/support-us