

Santo Tomás de Guayana (GUAYANA), Diócesis de (DE GUAYANA), sufragánea de Caracas, erigida por Pío VI el 19 de diciembre de 1791, comprende el antiguo estado de Bermúdez, los distritos de Nueva Esparta y Guayana, y los territorios de Amazonas Caura, Colón, Orinoco y Yuruary, en el sur. y al este de Venezuela. El primer obispo fue Mons. Francisco de Ybarra, nacido en Guacata, Venezuela; sus sucesores fueron: (I) José Antonio Mohedano (1800), nacido en el Diócesis de Toledo; (2) Mons. José de Silva y Olave (15 de marzo de 1815). Después de los disturbios causados por las guerras de independencia León XII nombró (3) Mons. Mariano Talavero, de Santa Fe, vicario apostólico y titular Obispa de Tricalá. Gregorio XII restauró el episcopado, nombrando a (4) Mons. Antonio Fortique (12 de julio de 1841); (5) José Emanuel Arroyo (1856); y (6) Mons. Antonio María Durán (25 de septiembre de 1891), actual obispo. La diócesis contiene más de 400,000 católicos y algunos judíos y protestantes extranjeros; 60 parroquias (20 filiales); 36 sacerdotes; 50 iglesias y capillas. Los indios caribes ocuparon el este Venezuela Fueron civilizados y cristianizados por los primeros misioneros franciscanos españoles. La ciudad episcopal, Ciudad Bolívar (población 12,000) fue establecida en 1764 por dos jesuitas bajo la gobernación de Joaquín de Mendoza, en la margen derecha del Orinoco, y llamada San Tomás de la Nueva Guayana; pero debido a un estrechamiento del río se le conoció comúnmente como Angostura. Desempeñó un papel importante en la historia nacional, y Simón Bolívar fue elegido presidente allí por el Congreso de febrero de 1819; en su honor la ciudad ha pasado a llamarse Ciudad Bolívar.
AA MACERLEAN