Saltar al contenido principalComentarios sobre accesibilidad

Desierto (en la Biblia)

Desierto o desierto

Hacer clic para agrandar

Desert (en la BIBLIA).—Las palabras hebreas traducidas en la versión Douay del Biblia por “desierto” o “desierto”, y generalmente traducido por la Vulgata desierto, “soledad”, u ocasionalmente eremus, no tiene el mismo matiz de significado que la palabra inglesa desierto. La palabra desierto, que se utiliza con más frecuencia que desierto de la región del Exodus (Éxodo), se acerca más al significado del hebreo, aunque no lo expresa del todo. Cuando hablamos del desierto, nuestros pensamientos se dirigen naturalmente a lugares como el Sahara, un gran desierto arenoso, incapaz de vegetación, imposible como morada para los hombres, y donde no se encuentra ningún ser humano excepto cuando se apresura a través de él. él puede. No se adjuntan tales ideas a las palabras hebreas para desierto. En hebreo se utilizan principalmente cuatro palabras para expresar la idea:

(1) MDBR (barra intermedia), la palabra más general. Es de la raíz DBR [dabar, “llevar” (ganado a pastar); cf. Alemán Trift desde treiben]. Por lo tanto barra intermedia entre sus otros significados tiene el de zonas de pasto para rebaños. Entonces Joel, ii, 22: “Los hermosos lugares del desierto brotan”, o literalmente: “Los pastos del desierto brotan”. De la misma manera, el desierto no estaba necesariamente deshabitado. Así (Is., XLII, 11) leemos: “Que el desierto (barra intermedia) y sus ciudades sean exaltadas: El cedro habitará en casas”, o más bien, “las aldeas donde habita el cedro”. No es que hubiera ciudades en el desierto ocupadas por una población estable. Los habitantes eran en su mayoría nómadas. Porque el desierto no era un lugar cultivado regularmente como los campos y jardines de los distritos civilizados ordinarios. Más bien, era una región en la que se encontraban pastos, no ricos, pero suficientes para ovejas y cabras, y más abundantes después de la temporada de lluvias. El desierto también era considerado como la morada de bestias salvajes: leones (Ecclus., xiii, 23), asnos salvajes (Trabajos, xxiv, 5), chacales (Mal., i, 3), etc. No era fertilizada por corrientes de agua, pero allí se encontraban manantiales (Gen., xvi, 7), y en algunos lugares cisternas para recoger el lluvia. La barra media es la palabra generalmente utilizada en el Pentateuco por el desierto del Exodus (Éxodo); sino de las regiones del Exodus (Éxodo) diversos distritos se distinguen como el desierto de El pecado nos (Ex., xvi, 1), el desierto de Sinaí (Ex., xix, 1), el desierto de Sur (Ex., xv, 22), el desierto de El pecado nos (Zin) (Núm., xiii, 22), etc. Además, se usa para otros distritos. como en la Palestina occidental del desierto de Judá (Jueces, i, 16), y nuevamente en el este del desierto de Moab (Deut., ii, 8).

(2) `RBH (`arabá), derivado de la raíz `RB,`árabe, “ser árido”, es otra palabra para desierto, que parece expresar más de una de sus características naturales. La palabra significa estepa, llanura desértica; y transmite la idea de una extensión de país, árida, improductiva y desolada. En pasajes poéticos se utiliza en paralelismo con la palabra barra intermedia. Así Is., xxxv, 1: “La tierra que estaba desolada [barra media] y se alegrarán los intransitables, y el desierto [`arabah] se regocijará”; cf. también Jer., xvii, 6, etc. Aunque la Septuaginta frecuentemente traduce la palabra por vamos, a menudo utiliza otras traducciones, como el dipsoso y hola. La Vulgata emplea las palabras soledad, desierto. Muy frecuentemente la palabra `arabah tiene un mero sentido geográfico. Así se refiere a la extraña depresión que se extiende desde la base del monte Hermon, A través de la Jordania valle y el Mar Muerto, hasta el golfo de Akabah. Así también están los Arboth Moab (Núm., xxii, 1), los Arboth Moab (Núm., xxii, XNUMX), los Arboth Jericó (Jos., iv, 13), etc., refiriéndose a los distritos desolados conectados con estos lugares.

CHRBH (chorbah), derivado de la raíz CHRB, charab, “desperdiciarse”, se traduce en la Septuaginta con las palabras eremos, eremosis, eremia. En la Vulgata se encuentran las representaciones ruina, soledad, desolación. Una traducción extraña ocurre en el Sal. ci, 7. La palabra en griego es oikopedón y en la Vulgata domicilio; y el pasaje en el que aparece la palabra está traducido en la versión Douay: “Soy como un cuervo nocturno en la casa". San Jerónimo, sin embargo, en su traducción del Salmo directamente del hebreo emplea la palabra soledad, que parece más correcto: “Soy como un cuervo nocturno de los desiertos”. El léxico de Gesenius da como primer significado de chorbah, “sequedad”; luego como segundo significado, “una desolación”, “ruinas”. Una combinación de estos sentidos parece haber sido la razón por la cual en los libros poéticos se usa la palabra desierto. La palabra transmite la idea de ruina o desolación causada por tierras hostiles, como cuando Dios dice a Jerusalén (Ez., v, 14): “Haré “piensen de nuevo sobre los incrementos de precio” ti solitario"; o cuando el salmista, refiriéndose al castigo infligido por Jehová, dice (Sal., ix, 7): “El enemigo está consumido, dejado desolado para siempre".

YSHYMUN (Jeshimón), derivado de YSHM, jazmín, “estar desolado”. Era considerado como un lugar sin agua, así Is., 19iii, XNUMX: “He aquí, pondré arroyos en el desierto [jeshimón]”. Era un desperdicio, un desierto. En pasajes poéticos se utiliza como paralelo a barra intermedia, cf. Deut., xxxii, 10; Sal., lxxviii, 40 (heb.): “¿Cuántas veces le provocasteis en el desierto? [barra media]y entristecerlo en el desierto [jeshimón]?” Con frecuencia se utiliza para referirse al desierto del Exodus (Éxodo). Además de tales usos de la palabra, parece que cuando se usa con el artículo a menudo ha asumido la fuerza de un nombre propio. En tales casos se refiere a veces al desierto del Exodus (Éxodo) (cf. Sal., lxxviii, 40; cvi, 14—heb.; etc.). Partes de la región de residuos sobre el Mar Muerto se llaman los Jeshimón; y al noreste del mismo mar hay un lugar llamado Bet-Jeshimot (cf. Núm., xxxiii, 49), donde el Israelitas Se dice que acamparon al final de las peregrinaciones. Estas son las principales palabras utilizadas para desierto en el Biblia. Sin embargo, hay otros que se utilizan con menos frecuencia, de los cuales sólo podemos mencionar uno o dos: como THU (ajetreo y bullicio), usado en Gén., i, 2: “la tierra estaba nula”. En Deut., xxxii, 10, se usa en paralelismo con barra intermedia, y en Ps. cvii, 40 se refiere directamente al desierto. Tal también es TSYH (tsiyyah), que significa, literalmente, sequedad, pero a veces se refiere al desierto: así, ARTS TSYH ('arets tsiyyah), “una tierra de sequía” o “un desierto” (Osée, ii, 5).

Se puede decir aquí unas palabras sobre los principales desiertos a que se hace referencia en el Biblia. Quizás el más interesante sea el de Exodus (Éxodo). En la Pentateuco Esta zona se trata en su totalidad como "el desierto", pero, por regla general, se hace referencia a partes especiales de ella, como el desierto de El pecado nos, el desierto de Sinaí, el desierto de cadetes, el desierto de Pharan, etc. Se han escrito libros para discutir la geografía de esta región. Baste decir que comprende el terreno sobre el cual Israelitas viajó desde su cruce del mar Rojo hasta su llegada a la Tierra Prometida. No entramos en la cuestión planteada por los críticos modernos de si la geografía del Exodus (Éxodo) Tenía diferentes significados en diferentes partes del mundo. Pentateuco. El desierto de Judá también desempeña un papel importante en la Biblia. Se encuentra al oeste de la `arabá, la Jordania, y el Mar Muerto. A ella pertenecen los desiertos de Engadi, el de Thecua, y el de Jericó, cerca de la ciudad del mismo nombre. Al este de Palestina se encuentran los desiertos de Arabia, Moab y el desierto de Idumea, cerca de Mar Muerto. Se nos dice (Ex., iii, 1) que Moisés alimentó los rebaños de Jetro y los condujo al interior del desierto. Este desierto estaba en la tierra de Madián, cerca del mar Rojo, y en él estaba el monte Horeb, que San Jerónimo dice que era el mismo que Sinaí. El desierto al que huyó David Saúl (cf. I Reyes, xxiii, 14) era el desierto de Zif, que se encuentra al sur del Mar Muerto y Hebrón. Juan el Bautista vivió y enseñó en el desierto de Judea, al oeste del Jordania y la Mar Muerto, Cerca Jericó. Finalmente, la escena de la tentación de Cristo (Mt., iv, 1-11), de la que San Marcos añade (i, 13): “Estaba con las fieras”, fue muy probablemente en el `arabá al oeste de la Jordania. Pero esto es sólo especulación.

JA HOWLETT


¿Te gustó este contenido? Ayúdanos a mantenernos libres de publicidad
¿Disfrutas de este contenido?  ¡Por favor apoye nuestra misión!Donarwww.catholic.com/support-us