Eusebio, CRÓNICA DE, consta de dos partes: la primera probablemente fue llamada por Eusebio el “Cronógrafo” o “Cronografías”; al segundo lo denomina “Canon”, o “Cánones”, y también “Cánones Cronológicos”. Se remonta al año 225, y como Eusebio alude a él en una fecha anterior en las “Eclogae Prophetic” y en la “Prieparatio Evangelica”, debe haber habido dos ediciones. El original se ha perdido, pero ambas partes se conservan en una versión armenia de la cual se publicaron dos traducciones rivales de Zohrab y Aucher, respectivamente, en 1818. Ambas ediciones fueron reemplazadas por la de Schoene. Los “Cánones”, además, se conservan en la traducción de San Jerónimo. También se han publicado dos epítomes siríacos, uno de un manuscrito. en el Museo Británico, que fue traducida por Roediger para la edición de Schoene, otra editada por Siegfried y Gelzer (Eusebii Canonum Epitome ex Dionysii Telmaharensis Chronico petita, Leipzig, 1884). Escritores posteriores, especialmente Syncellus, también conservaron considerables extractos del original. Estos han sido posibles de identificar desde el descubrimiento de la versión armenia. Se encontrarán en Schoene.
La “Cronografía” es un epítome de la historia universal. Está dividido en cinco partes: (I) la historia de los caldeos y los asirios, seguida de listas de los reyes asirios, medos, lidios y persas; (2) El Antiguo Testamento historia; (3) historia egipcia; (4) historia griega; (5) Historia romana. Está, como la “Praeparatio Evangelica”, llena de citas de autores perdidos. Como ilustración de su valor en una provincia en particular, podemos recurrir al tercer capítulo del “Relato Caldeo de Smith” Genesis“, titulado “Leyendas caldeas transmitidas a través beroso y otros autores”. Los extractos más largos e importantes que se dan aquí, que contienen, por ejemplo, la historia babilónica del contenido SEO y el Diluvio, deben su conservación a Eusebio. Los “Cánones” son una serie de tablas cronológicas con breves notas históricas. los años de Abrahán, a partir de la supuesta fecha de su nacimiento, forman la columna vertebral. Junto a estos se colocan los años de reinado de los monarcas de diferentes reinos a medida que ascendieron y cayeron. Sin embargo, un solo extracto servirá mejor que cualquier descripción para dar al lector una idea del carácter y contenido de los "Cánones". Hemos mostrado arriba el valor de la “Crónica” para un asiriólogo; Nuestro segundo ejemplo ilustrará su importancia para los estudiosos clásicos. Casi en la primera página de la edición de Jebb de los poemas recién descubiertos de Baquílides, se comentan las notas de la “Crónica” sobre el poeta. Hay dos avisos de este tipo. Damos el primero con su contexto, tal como se encuentra en el facsímil del Manuscrito Bodleiano. de la versión de San Jerónimo:—
LXXVIII Olimpo. Heródoto historiarum scriptor agnoscitur.
XVIII Bacchylides et Diagorus atheus XXXVI
sermón plurimo celebrantur
MDL. XVIIII Zeuxis pictor agnoscitur, etc. XXXVII
De lo anterior aprendemos que Baquílides se hizo famoso en el año 18 de Jerjes, rey de Persia, el día 36 de un Alexander, Rey de Macedonia, el comienzo de la septuagésima octava Olimpíada y el año 1549 de Abrahán. En este manuscrito. los años de Abrahán se dan al comienzo de cada década. Así, en la última línea, el primer año (MDL) marca la apertura de una nueva década; mientras que el segundo año (XVIIII) muestra la continuación del reinado de Jerjes.
Cuál de las dos versiones de la “Crónica” es más confiable en cuanto a fechas y cifras es una pregunta a la que Lightfoot respondió de manera concluyente a favor de la versión latina en su excursus, “The Early Roman Succession”. Las sorprendentes diferencias entre las listas episcopales (en particular la romana) tal como se encuentran en la versión armenia, por un lado, y en la versión latina y “La Iglesia Historia”, por otro lado, dan lugar a una serie de teorías ingeniosas sobre los cambios realizados por Eusebio en una edición posterior de su “Crónica”. Lightfoot aniquiló estas teorías al demostrar el estado corrupto de la versión armenia en todo lo que se refiere a cifras y años a los que se asignan los distintos acontecimientos. Es importante recordar esto al leer libros o artículos en los que se haga referencia a la “Crónica”, si fueron escritos antes de 1890.
Mejores Clínicas de Ediciones.—(I) “Eusebii Chronicorum Libri duo”, ed. Schoene, 2 vols., Berlín, 1866-1875; (2) el manuscrito bodleiano de la versión de Jerónimo de la “Crónica de Eusebio”, reproducido en fototipia con una introducción de John Knight Fotheringham, MA, Oxford, 1905; (3) los epítomes siríacos mencionados anteriormente.
FJ BACO