Saltar al contenido principalComentarios sobre accesibilidad

Literatura latina cristiana

Desarrollo histórico temprano de la literatura latina cristiana

Hacer clic para agrandar

Literatura latina, CRISTIANO.—PRIMEROS SIGLOS.—La lengua latina no fue al principio el órgano literario y oficial de la Cristianas Iglesia en el oeste. El Evangelio fue anunciado por predicadores cuya lengua era el griego, y éstos continuaron utilizando el griego, si no en sus discursos, al menos en sus actos más importantes. Irenino, en Lyon, predicó en latín, o quizás en lengua vernácula celta, pero refutó las herejías en griego. La carta del Iglesia de Lyon sobre sus mártires está escrito en griego; entonces en Roma, un siglo antes, es el de Clemente a los Corintios. En ambos casos, es posible que el idioma de aquellos a quienes se dirigieron las cartas haya sido elegido deliberadamente; sin embargo, un documento que puede denominarse producto interno de la época romana Iglesia—el “Pastor” de hermas, fue escrito en griego. En Roma a mediados del siglo II, Justino, un filósofo palestino, abrió su escuela y sufrió el martirio; Tatiano escribió su “Apología” en griego; en Roma En el siglo III, Hipólito compiló sus numerosas obras en griego. Y el griego no es sólo la lengua de los libros, sino también la lengua romana. Cristianas inscripciones, la mayor parte de las cuales, hasta el siglo III, están escritas en griego. El documento latino más antiguo procedente del romano. Iglesia es la correspondencia de su clero con Cartago durante la vacancia del Sede apostólica tras la muerte de Papa Fabián (20 de enero de 250). Una de las cartas es obra de Novaciano, el primero. Cristianas escritor a utilizar la lengua latina en Roma. Pero incluso en esta época, el griego sigue siendo el idioma oficial: los epitafios originales de los papas todavía se componen en griego. Tenemos los de Anterus, de Fabián, de Lucio, de Cayo, y la serie nos lleva al 296. El de Cornelius, que está en latín, parece ser posterior al siglo III. En África El latín fue siempre la lengua literaria de Cristianismo, aunque el púnico todavía se utilizaba para la predicación en tiempos de San Agustín, y algunos incluso predicaban en lengua bereber. Estos últimos, sin embargo, no tenían literatura; Las personas cultas, así como la población cosmopolita de los puertos marítimos utilizaban el griego. El más antiguo Cristianas documento de África, las Actas de los Mártires Escilitanos, fue traducida al griego, al igual que algunas de las obras de Tertuliano, quizás por el propio autor, y ciertamente con el objetivo de asegurarles una mayor difusión. Los Hechos de los Santos. Perpetua y Felicitas, escritas originalmente en latín, fueron traducidas al griego. En España Todos los documentos conocidos están escritos en latín, pero aparecen muy tarde. Los Hechos de San Fructuoso, mártir bajo Valeriana, son atribuidos por algunos críticos al siglo III. El primer latino. Cristianas documento al que se le puede asignar una fecha bastante cierta es una colección de los cánones de la Concilio de Elvira, unos 300.

Al lado de las obras literarias, el Iglesia produjo ciertos escritos necesarios para su vida. En esta categoría hay que colocar los más antiguos. Cristianas documentos escritos en latín, las traducciones de los Biblia hecho ya sea en África ó en Italia. A partir del siglo II, las traducciones latinas de obras técnicas escritas en griego se hicieron numerosas: tratados de medicina, botánica, matemáticas, etc. Estas traducciones tenían un propósito práctico y fueron realizadas por profesionales; en consecuencia, no tenían ningún mérito literario y apuntaban a una exactitud casi servil que resultaba en la conservación de muchas peculiaridades del original. Los helenismos, rasgo muy cuestionable en las obras literarias de los siglos anteriores, fueron frecuentes en estas traducciones. Las primeras versiones latinas del Biblia tenía las características comunes a todos los textos de este grupo; En ellos abundaban los helenismos, e incluso los semitismos se filtraban a través del griego. En el siglo IV, cuando San Jerónimo hizo su nueva versión latina de las Escrituras, los partidarios de las versiones más antiguas, para justificar su oposición, elogiaron en voz alta la dura fidelidad de estas traducciones poco elegantes (Agustín, “De doct. christ.”, II, xv, en PL, XXXI V, 46). Estas versiones sin duda ejercieron una gran influencia sobre la imaginación y el estilo de Cristianas escritores, pero fue una influencia más de invención e inspiración que de expresión. Se han exagerado mucho las incorrecciones y barbarie de los Padres: un conocimiento más profundo de la lengua latina y de su historia ha demostrado que utilizaban la lengua de su tiempo, y que a este respecto no hay ninguna diferencia digna de mención entre ellos y sus contemporáneos paganos. Sin duda, algunos de ellos eran hombres de educación deficiente, escritores de prosa y versos populares incorrectos, pero ha habido tales en todas las épocas; el autor de la “Bellum Hispaniense”, el historiador Justino, Vitruvio, son autores profanos a los que poco les importaba la pureza o la elegancia de estilo. Tertuliano, la Cristianas El autor más frecuentemente acusado de barbarie, para su época, no es en absoluto incorrecto. Posee un fuerte poder creativo y su libertad se centra principalmente en el vocabulario; inventa palabras nuevas o utiliza las antiguas de maneras muy novedosas. Su estilo es atrevido; su imaginación y su pasión la iluminan con cifras a veces incoherentes y de mal gusto; pero se puede decir que su sintaxis casi no contiene innovaciones. Multiplica construcciones aún raras y añade nuevas construcciones, pero siempre respeta el genio del lenguaje. Su obra no contiene semitismos, y los helenismos que sus críticos han señalado en ella no son frecuentes ni carecen de justificación en el uso de su época. Esto, por supuesto, no se aplica a sus citas expresas o implícitas del Biblia. En el otro extremo, cronológicamente, del latín Cristianas desarrollo literario, un papa como Gelasio da evidencia de una considerable cultura clásica; su lenguaje es novedoso principalmente en su elección de palabras, pero muchos de estos neoterismos ya no eran nuevos en su época y tenían su origen en el uso técnico de la palabra. Iglesia y el derecho romano.

En el desarrollo histórico de Cristianas En la literatura latina se pueden distinguir tres períodos: el de los apologistas, que dura hasta el siglo IV; la de la Padres de la iglesia (el siglo IV); y el período galorromano. El primer período se caracteriza por su tono dominante de disculpa o defensa de la Cristianas religión. De hecho, la mayoría de los primeros Cristianas Los escritores escribieron disculpas, por ejemplo. Minucius Felix, Tertuliano, Arnobio, Lactancio. Frente al paganismo y al Estado romano defienden la causa de Cristianismo, y lo hacen cada uno según su carácter, y cada uno con su propia línea de argumentos. Minucius Felix representa, en cierto modo, el paso de la filosofía tradicional de las clases cultas a la prédica popular de Cristianismo y en esto se acerca estrechamente a algunos de los apologistas griegos, conversos de la filosofía a la Cristianismo, por ejemplo Justino, buscando al mismo tiempo armonizar su cultura mental heredada con su fe. Incluso la forma de diálogo que utilizan pretende retener al lector en ese mundo filosófico con el que Platón y Cicerón lo habían familiarizado. Tertuliano, quizás idéntico al juris consult mencionado en el “Digest” de Justiniano, plantea audazmente argumentos de orden jurídico y examina las bases jurídicas de la persecución. Arnobio, retórico y filósofo, es ante todo un producto de la escuela; exhibe los recursos de la amplificación y muestra la erudición de un escoliasta. Lactancio es un filósofo, sólo que más profundamente penetrado por Cristianismo que los apologistas anteriores. También es muy particular en cuanto al mantenimiento del orden social, el buen gobierno y el Estado. Sus escritos están bien adaptados a una sociedad que recientemente ha sido sacudida por un largo período de anarquía y se encuentra en proceso de reconstrucción. De esta manera los primeros Cristianas La literatura latina presenta todas las variedades de disculpa. Aquí sólo se mencionan aquellas disculpas que formalmente se presentan como tales; a ellos deberían agregarse algunas de las obras de San Cipriano: los tratados sobre los ídolos y “ad Donatum”, la carta a Demetriano, obras que atacan las debilidades especiales del politeísmo, los vicios de la sociedad pagana o discuten las calamidades de Roma.

Estos escritores no limitan su actividad a la controversia con los paganos. La extensión y variedad de las obras de Tertuliano y San Cipriano son bien conocidos. En RomaNovaciano aborda en sus tratados cuestiones que interesan más particularmente a los fieles, a su vida religiosa o a sus creencias. Victorino de Pettau, en las montañas de Estiria, introdujo la exégesis bíblica en la literatura latina y comenzó esa serie de comentarios sobre la apocalipsis que tanto influyó en la imaginación y tuvo un eco tan poderoso entre los artistas y escritores de la Edad Media. Las mismas visiones se plasmaron en los versos de Comodiano, La primera Cristianas poeta; pero en una segunda obra tomó su lugar entre los apologistas y combatió el paganismo. En sus otras obras San Cipriano y Tertuliano mantuvo siempre a la vista el interés apologético; De hecho, este es el rasgo más notable de los primeros Cristianas Literatura latina. Podemos llamar aquí la atención sobre otra característica: muchos escritores latinos de esta época, Minucius Felix, Tertuliano, Cipriano, Arnobio, quizás Comodiano, eran africanos, a cuya peculiaridad se pueden atribuir dos causas. Por un lado, la Galia y Italia había empleado durante mucho tiempo la lengua griega, mientras que España estaba al revés, y Cristianismo desarrollado allí, pero débilmente en este período. Por otro lado, África se había convertido en un centro de literatura profana; Apuleyo, el mayor escritor profano de la época, era africano; Cartago poseía una célebre escuela que en una inscripción lleva el mismo nombre, estadio, que luego se aplicó a las universidades medievales. No hay duda de que la segunda fue la causa más potente.

El segundo periodo de Cristianas La literatura abarca, en términos generales, el siglo IV, es decir, desde el Edicto de Milán (313) hasta la muerte de San Jerónimo (420). Fue entonces cuando los grandes escritores del Iglesia Florecieron los conocidos preeminentemente como “los Padres”, tanto de Occidente como de Oriente. Aunque el término patrístico pertenece a todo el período aquí considerado, en contraste con el término escolar aplicada a la Edad Media, no obstante, puede limitarse al período que ahora describimos. La productividad literaria ya no era el privilegio casi exclusivo de un país; se extendió por todo el Occidente romano. A pesar de esta difusión, todos los escritores latinos están estrechamente relacionados; no hay escuelas nacionales; los escritores y sus obras están todos atrapados en la corriente general de la historia de la iglesia. Realmente hay un Cristianas Oeste, cuyas partes poseen casi la misma importancia y están estrechamente unidas, a pesar de las diferencias de clima y temperamento. Y este Occidente está empezando a distanciarse del Oriente griego, que tiende a seguir su propio camino particular. Las causas de la cohesión occidental fueron varias, pero se basaron principalmente en la comunidad de intereses y la similitud de las cuestiones que surgieron inmediatamente después de la paz del Reino Unido. Iglesia. A principios del siglo IV, los problemas cristológicos agitaron a la Iglesia. Occidente acudió en ayuda de las comunidades ortodoxas del Este, pero sabía poco de ellas. arrianismo hasta las invasiones teutónicas. Cuando surgió el conflicto sobre el uso de las basílicas de Milán, los arrianos no aparecen como el pueblo de Milán; son godos (Ambrosio, Ep. xii, 12, en PL, XVI, 997). En el siglo IV, los grandes personajes de Occidente son campeones de la fe de Nica: Hilario de Poitiers, Lucifer de Cagliari, Fcebadio de Agen, Ambrosio, Agustín. Sin embargo, Occidente tiene sus propios errores: el novacianismo, un legado de la época anterior; donatismo en África; maniqueísmo, que vino del Este, pero se desarrolló principalmente en África y Galia; priscilianismo, similar a maniqueísmo, y los primeros frutos del misticismo español. maniqueísmo tiene un carácter complejo y, en verdad, parece ser una religión distinta. Todos los demás errores de Occidente tienen relación con la disciplina o la moral, con la vida práctica, y no surgen de la especulación intelectual. Incluso en la controversia maniquea las cuestiones morales ocupan un lugar importante. Además, la herejía característica y más importante de los países latinos se refiere a un problema de Cristianas Psicología y vida: la reconciliación de la libertad humana con la acción de la gracia divina. Este problema, planteado por Pelagio, fue resuelto por Agustín. Otra característica de este período es la universalidad de las dotes y la actividad desplegada por sus más grandes escritores; Ambrosio, Jerónimo y Agustín son a su vez moralistas, historiadores y oradores; Ambrosio y Agustín son poetas; Agustín es el genio universal, no sólo de su época, sino también de la Iglesia latina—uno de los más grandes hombres de la antigüedad, a quien Harnack, sin exagerar, no ha encontrado nadie comparable en la historia antigua excepto Platón. En él Cristianismo alcanzó una de las cimas más altas del pensamiento humano.

Este segundo período puede subdividirse nuevamente en tres generaciones. Primero, el reinado de Constantino después de la paz de los Iglesia (313-37), cuando Juvencus compuso la Historia del Evangelio (Historia Evangélica) en verso; del período anterior había heredado la influencia de Osio de Córdoba. En segundo lugar, el tiempo entre la muerte de Constantino y el ascenso al trono de Teodosio (337-79). En esta generación la apologética asume un tono agresivo con Firmico Maternoy apela al brazo secular contra el paganismo; Cristianismo, por muchos considerados responsables de las desgracias que se avecinan en el imperio, es defendida por Agustín en “La ciudad de Dios“; Ambrosio y Prudencio protesta contra la retención del paganismo en las ceremonias oficiales; grandes obispos como Hilario de Poitiers, Zenón de Verona, Optato de Mileve, Lucifer de Cagliari, Eusebio de Vercelli, participan en las controversias del momento; Marius Victorinus combina la erudición de un filólogo con la sutileza de un teólogo. La tercera generación fue la de San Jerónimo, bajo Teodosio y su hijo (380-420), una generación rica en intelecto: Ambrosio, Prudencio, Sulpicio Severo, Rufino, Jerónimo, Paulino de Nola, Agustín, los poetas secundarios Proba, Dámaso, Cipriano; los teólogos españoles Paciano y Gregorio de Elvira; Filastrio de Brescia y Fcebadio de Agen. El longevo Agustín superpuso este período; al mismo tiempo, por pura fuerza de genio, es a la vez el último gran pensador de la antigüedad en Occidente y el primer gran pensador del siglo XIX. Edad Media.

Early Cristianas Se puede considerar que la literatura occidental terminó con el ascenso al poder de Teodorico (408). A partir de entonces, hasta el renacimiento carovingio, surge en los diversos reinos bárbaros una literatura que tiene como objetivo principal la educación de los nuevos rincones y la transmisión de parte de la cultura antigua a su nueva civilización. Esto nos lleva al último de nuestros tres períodos, que convenientemente podemos llamar galo-romano, y comprende alrededor de dos generaciones, del 420 al 493. Está dominado por una escuela, la de Lerins, pero ya la escisión de la antigua La unidad social y política está al alcance de la mano en las nuevas nacionalidades bárbaras arraigadas en suelo provincial. En la vejez de Agustín, y después de su muerte, quedan algunos discípulos y partidarios de sus enseñanzas: Orosio, español; Prosperidad de Aquitania, un galorromano; Marius Mercator, un africano. Más tarde, Victor Vitensis cuenta la historia de la persecución vándala; en el romano África, invadida por los bárbaros, proporciona casi el único escritor de la segunda mitad del siglo. A la lista de autores africanos hay que añadir los nombres de dos obispos de Mauritania mencionados por Genadius:Víctor y Voconio. En la Galia se desarrolla una pléyade de escritores y teólogos en Lerins o dentro del radio de influencia de ese monasterio: Casiano, Honorato, Euquerio de Lyon, Vicente de Lerins, Hilario de Arles, Valeriana de Cemelio, Salviano, Fausto de Riez, Genadio. Aquí podríamos mencionar Arnobio el más joven, y autor del “Praedestinatus”. Ningún movimiento literario en Occidente, antes Carlomagno, fue tan importante o tan prolongado. La Galia era entonces verdaderamente escenario de múltiples actividades intelectuales; Además de los escritores de Lerins, ese país cuenta con un polígrafo, Sidonio Apolinar, un filósofo, Claudio Mamerto, varios poetas, Claudio Mario Víctor, prosperar, Orientio, Paulino de Pela, Paulino de Perigueux, quizás también Celio Sedulio. Contra esta matriz Italia sólo puedo ofrecer dos predicadores, San Pedro Crisólogo y Máximo de Turín, y un gran Papa, León I, aún mayor por sus hechos que por sus escritos, cuyo nombre recuerda una nueva influencia del Iglesia of Roma en el movimiento intelectual de la época, pero una influencia jurídica más que literaria. A principios del siglo V, Inocencio I parece haber estado ocupado con una primera compilación del derecho canónico. Él y sus sucesores intervienen en los asuntos eclesiásticos con cartas, algunas de las cuales tienen el tamaño y alcance de verdaderos tratados. España sigue siendo más pobre que Italia, contando incluso a Orosio (ya mencionado entre los discípulos de Agustín) y al cronista Hidacio. Los pueblos isleños, que en el período anterior habían producido al heresiarca Pelagio, merecen mención en esta fecha también por las obras atribuidas a San Patricio.

Una primera característica general de Cristianas La literatura, común tanto a Oriente como a Occidente, es el espacio que dedica a las cuestiones bibliográficas, y la importancia que asumen. Este hecho se explica por los orígenes mismos de Cristianismo: es una religión no de un libro, sino de una colección de libros, cuya fecha, fuente, autenticidad y canonicidad son cuestiones que es importante determinar. En la “Historia de la Iglesia"Es obvio con qué cuidado lleva a cabo la investigación sobre los libros de Escritura citado y reconocido por su Cristianas antecesores. De esta manera crece el hábito de clasificar documentos y referencias y de describir en prefacios la naturaleza de los distintos libros. El Biblia No es el único objeto de estos minuciosos estudios; Cada trabajo importante y complejo atrae la atención de los editores. Baste recordar la formación de la colección de cartas y tratados de San Cipriano, cuyo catálogo más o menos oficial, el “Catálogo de Cheltenham”, se elaboró ​​en el año 359, después de una larga elaboración, cuyas etapas sucesivas se todavía rastreable en varios manuscritos. Las cuestiones de autenticidad juegan un papel importante en las disensiones de San Jerónimo y Rufino. Los escritos apócrifos, fabricados en aras de la herejía, engendraron controversias entre los Iglesia y las sectas heréticas. Otro ejemplo del mismo interés literario se encuentra en la investigación iniciada a finales del siglo IV sobre los cánones de Sárdica, llamados Cánones de Nica. Las “Retractationes” de San Agustín son una obra única en la historia de la bibliografía antigua, por no hablar de su interés psicológico, cualidad peculiar de todas. Cristianas La literatura en Occidente.

En parte, por tanto, Cristianas La literatura latina asume naturalmente un carácter de utilidad inmediata. Se elaboran catálogos, listas de obispos, listas de mártires (Deposiciones episcoporum et martyrum), catálogos de cementerios, más tarde inventarios de iglesias, “Provinciales”, o listados de diócesis según países. Además de estos documentos de archivo, en los que reconocemos una imitación de las costumbres burocráticas romanas, ciertos géneros literarios llevan el mismo sello. Los relatos de peregrinaciones contienen tanto de guía como de narración. La historia ya había sido reducida a una serie de escenas estereotipadas por los maestros profanos, y había sido incorporada, al menos Alejandría, en esa literatura elemental que condensaba todo conocimiento en un mínimo de fórmulas secas. La “Crónica” de San Jerónimo, que en realidad es sólo una continuación de la de Eusebio, es a su vez continuada por una serie de escritores especiales, e incluso por un Sulpicio Severo delata la influencia de la nueva forma de crónica. Si bien en estos departamentos de literatura Occidente no hace más que imitar a Oriente, sigue al mismo tiempo sus propias tendencias prácticas. De hecho, los escritores latinos no pretenden ser originales; toman sus materiales de sus hermanos orientales. Cinco de ellos, Hilario, Jerónimo, Rufino, Casiano y Marius Mercator, han sido descritos como westerns helenizantes. San Ambrosio es generalmente considerado un auténtico representante de la mentalidad latina, y esto es cierto por la inclinación de su genio y por su ejercicio de autoridad como cabeza de una Iglesia; pero quizás nadie tradujo con más frecuencia de los escritores griegos, ni lo hizo con más espíritu o con más cuidado. Es un hecho reconocido que su exégesis está tomada de San Basilio “Hexaemeron”y de una serie de tratados sobre Genesis por Filón. Lo mismo se aplica a sus tratados dogmáticos o místicos: el “De mysteriis”, escrito en sus últimos años, antes del 397, está en gran parte tomado de Cirilo de Jerusalén y un tratado de Dídimo de Alejandría publicado poco antes del 381, mientras que el “De Spiritu Sancto”, escrito antes Pascua de Resurrección, 381, es una recopilación de Atanasio, Basilio, Dídimo y Epifanio, de una recensión de las "Catequesis" de Cirilo hecha después de 360, y de algunos discursos teológicos que habían sido pronunciados por Gregorio de Nacianzo menos de un año antes (380). San Agustín es menos erudito; su saber, si no su filosofía, es más latino que griego. Pero es la fuerza de su genio lo que le convierte en el más original de los Padres latinos.

Una influencia, sin embargo, no Cristianas escapado el escritor occidental, el de la escuela literaria y la tradición literaria. Desde el principio, las similitudes de estilo con Frontón y Apuleyo aparecen numerosas y claramente perceptibles en Minucius Felix, Tertulianoy Zenón de Verona; debido, quizás, al hecho de que todos los escritores, sagrados y profanos, adoptaron entonces las mismas modas, particularmente la imitación de los antiguos escritores latinos. A su carácter tradicional también, temprano Cristianas La literatura latina debe dos características más peculiares: es oratoria y es moral. Desde la remota antigüedad había existido una literatura moral, más exactamente una predicación, que ponía ciertas verdades al alcance de las masas, y por el carácter de su audiencia se veía obligada a emplear ciertos modos de expresión. En este terreno común las filosofías cínica y estoica se habían encontrado desde el siglo III antes de Cristo. A partir de los restos aún existentes de Teles y Bion de Borístenes podemos formarnos una idea de este estilo de predicación. De esta fuente la sátira de Horacio toma prestados algunos de sus temas. Esta moralidad cínico-estoica encuentra expresión también en el griego de Musonio, Epicteto y algunos tratados de Plutarco, así como en el latín de las cartas de Séneca y opúsculo. Su carácter decididamente oratorio se debe a que con el inicio del siglo XIX Cristianas La retórica de la época se convirtió en la única forma de cultura literaria y de enseñanza. Esta tradición fue perpetuada por los Padres. Les proporcionó las formas más necesarias para su trabajo de instrucción: la carta, desarrollada en un breve tratado o exposición razonada de opinión en la correspondencia de Séneca con Lucilio; el tratado en forma de discurso o, como lo llama de nuevo Séneca, de diálogo; por último, el sermón mismo, en todas sus variedades de conferencia, oración fúnebre y homilía. De hecho, homilía (homilía) es un término técnico de los moralistas cínicos y estoicos. Y la mencionada tradición literaria no sólo domina el método de exposición, sino que también proporciona algunos de los temas desarrollados, lugares comunes de la moral popular, modificados y adaptados, pero aún reconocibles. Sin repudiar este endeudamiento de Cristianas Desde la conversión de la literatura a la forma literaria pagana, no se puede dejar de ver en su doble carácter, oratorio y moral, el sello peculiar del genio romano. Esto explica el tono constante de exhortación que hace que la mayoría de las obras de los escritores eclesiásticos sean tan monótonas y aburridas. La exégesis toma prestado de la literatura griega y judía el sistema de alegoría, pero da a estas parábolas un giro moralizante y edificante. Hagiografía encuentra sus modelos en biografías como las de Plutarco, pero siempre acentúa su tono panegírico y moral. Alguna compensación se puede encontrar en los escritos autobiográficos, las cartas personales, las memorias y las confesiones. En las “Confesiones” de San Agustín tenemos una obra cuyo valor es único en la literatura de todos los tiempos.

Aunque sus métodos oratorios se eligen teniendo en cuenta el carácter de su público, no hay nada popular en la forma de Cristianas literatura latina, nada que corresponda siquiera a la libertad de las traducciones primitivas del Biblia. En prosa, la obra de Lucifer de Cagliari está casi solo y revela la influencia retórica antes mencionada casi tanto como la incorrección del escritor. El Cristianas los poetas podrían haberse alejado un poco más libremente de los caminos trillados; sin embargo, se contentaron con imitar la poesía clásica en una época en la que la prosodia, debido a los cambios en la pronunciación, había dejado de ser una cosa viva. Juventus era más típico que Prudencio. Los versos del Cristianas Los poetas son tan artificiales como los de los buenos eruditos de nuestra época. Comodiano, por pura ignorancia, suple los defectos de la prosodia con el acento tónico. De hecho, a partir de la nueva pronunciación estaba a punto de desarrollarse un nuevo tipo de ritmo, basado en el acento; San Agustín da un ejemplo de ello en su “psalmus abecedarius”. Puede decirse, por tanto, que desde el punto de vista de la historia literaria la obra del escritor latino Cristianas escritores es poco más que una supervivencia y una prolongación de la primera literatura profana de Roma. Cuenta entre sus celebridades con algunos escritores talentosos y uno de los genios más nobles que ha producido la humanidad, San Agustín.

—PAUL LEJAY.

II. SIGLOS VI AL XX.—Durante el Edad Media El llamado latín eclesiástico era en gran medida el idioma de la poesía, y sólo con la llegada de los Renacimiento que el latín clásico revivió y floreció en los escritos de los neolatinistas, como lo hace incluso hoy, aunque en una medida más modesta. Presentar al lector una descripción de la poesía latina de una manera a la vez metódica y clara no es una tarea fácil; una estricta adherencia a la cronología interfiere con la claridad del tratamiento, y una disposición según los diferentes tipos de poesía exigiría un tratamiento repetido de algunos de los poetas. Sin embargo, este último método es preferible porque nos permite rastrear el desarrollo histórico de esta literatura.

A. El drama latino.—Tanto en sus inicios como en su desarrollo posterior, la poesía dramática latina muestra un carácter peculiar. "En ningún ámbito de la literatura", dice W. Creizenach en la frase inicial de su conocida obra sobre la historia del drama, "hagan lo mismo". Edad Media muestran una suspensión tan completa de la tradición de la antigüedad clásica como en el drama”. De hecho, Terencio fue leído y enseñado en las escuelas de la Edad Media, pero se malinterpretó el verdadero arte dramático del poeta romano. En ninguna parte encontramos evidencia de que alguna de sus comedias fuera puesta en escena en escuelas o en otros lugares; para ello faltaba una concepción adecuada del arte escénico clásico. El conocimiento mismo de los metros de Terence se perdió en el Edad Media, y, así como se malinterpretó la diferencia entre comedia y tragedia, también se dejó de entender la diferencia entre estos y otros tipos de composición poética. Por tanto, está claro por qué sólo podemos hablar de imitaciones del escritor romano en casos raros y completamente aislados, por ejemplo, en el caso de la monja Hroswitha de Gandersheim en el siglo X. Pero incluso ella compartía las opiniones erróneas de su época sobre las comedias de Terencio, sin tener idea de que estas obras estaban escritas para el teatro ni tampoco ninguna concepción del arte dramático. Por lo tanto, sus imitaciones sólo pueden considerarse dramas literarios sobre temas espirituales, que no ejercieron influencia alguna en el desarrollo posterior del drama (ver Santa Hroswitha). Dos siglos después encontramos un ejemplo de cómo le fue a Plauto a manos de sus imitadores poéticos. El hecho de que, al igual que Séneca, Plauto apenas sea mencionado en los textos escolares del Edad Media hace más fácil comprender cómo a finales del siglo XII Vitalis de Blois llegó a transformar el “Amphitruo” y el “Querulus”, una secuela posterior de la “Aulularia”, en poemas épicos satíricos.

Por lo tanto, es posible que el drama nunca se hubiera desarrollado en el Edad Media si no fuera por el estímulo eficaz proporcionado por la liturgia eclesiástica es bastante concebible. Liturgia comenzó asumiendo formas más solemnes y finalmente dio lugar al drama religioso que al principio se compuso naturalmente en la lengua litúrgica latina, pero posteriormente degeneró en una mezcla de latín y lengua vernácula, hasta que finalmente asumió una forma enteramente vernácula. El origen del drama se remonta al llamado Pascua de Resurrección celebraciones que cobraron vida cuando la liturgia estrictamente eclesiástica se convirtió en una escena dramática mediante la introducción de himnos y secuencias en forma de diálogo. Se alcanzó un paso más en el desarrollo cuando la narración de Juan, xx 4 ss., se tradujo en acción y el Apóstoles' Pedro y Juan fueron representados corriendo hacia la tumba del Salvador resucitado. Esta forma aparece en una celebración pascual en San Lambrecht y en otra en Augsburgo, ambas que datan del siglo XII. Esta expansión de la Pascua de Resurrección celebración mediante la introducción de escenas en las que participó el Apóstoles propagarse desde Alemania sobre Países Bajos y Italia, pero parece haber encontrado una recepción menos comprensiva en Francia. El tercer y último paso en el desarrollo del Pascua de Resurrección celebraciones fue la inclusión de la aparición de Cristo resucitado. Entre otros un Nuremberg El antifonario del siglo XIII contiene las tres escenas, unidas para dar unidad de acción, poseyendo así el carácter de un pequeño drama. De estas celebraciones pascuales, que todavía formaban parte de la liturgia eclesiástica, ya se han descubierto 224: 159 en Alemania, En 52 Francia, y el resto en Italia, Españay Países Bajos. El gusto por las representaciones dramáticas, despertado en el pueblo por la Pascua de Resurrección celebraciones, fue fomentada por el clero, y al sacar a relucir el lado humano de personajes como Pilato, Judas, los judíos y los soldados, poco a poco se fue creando un verdadero drama.

Que el Pascua de Resurrección Las obras originales fueron compuestas en latín, como lo demuestran numerosos ejemplos aún existentes, como los de “Benediktbeuren”, “Klosterneuburg” y “Misterio de Tours”; Sin embargo, poco a poco se fueron introduciendo pasajes en lengua vernácula, y finalmente sólo se hizo uso de esto. Las obras de pasión se produjeron por primera vez en relación con el Pascua de Resurrección obras de teatro, pero pronto se convirtieron en dramas independientes, generalmente en la lengua materna. Todavía en 1537, Barthelemy de Loches de Orleans escribió en latín la obra de teatro "Christus Xylonicus". como el Pascua de Resurrección obras desarrolladas a partir de Pascua de Resurrección celebraciones, entonces Navidad obras de teatro desarrolladas a partir de las celebraciones eclesiásticas en Navidad. En estos la temporada preparatoria de Adviento También fue simbolizado en las predicciones de los Profetas. De manera similar, las obras de los Reyes Magos se originaron en relación con la Fiesta de los Reyes Magos. Epifanía; allí la persona de Herodes y la Masacre de los Inocentes son los materiales para un drama muy eficaz. Era natural que todas las obras que trataban del Navidad La temporada debe reunirse en un todo o ciclo conectado, comenzando con la obra de los Pastores, continuando con la de los Reyes Magos y terminando con la Masacre de los Inocentes. De que esta combinación de obras realmente existió, tenemos abundante evidencia manuscrita; Particularmente famoso es el ciclo de Freising.

La transición a las llamadas obras escatológicas, clímax de la historia de la Redención-fue fácil. Dos de estas obras cuentan con una celebridad especial, “Las vírgenes prudentes y las insensatas”, que apareció en Francia en el siglo XII, y “La aparición y desaparición de Anticristo“, escrito por un poeta alemán alrededor de 1160. Este último, que también se titula “El emperador romano de la nación alemana y Anticristo“, también ha sido considerado como un Pascua de Resurrección jugar, porque la llegada de Anticristo se esperaba en Pascua de Resurrección. El segundo título concuerda mejor con el contenido de la obra. El poeta, que debió ser un erudito erudito, se inspiró en la constitución político-religiosa del Imperio Romano tal como existía en la época dorada de Federico Barbarroja, y en la Cruzadas. Esta ambiciosa obra con sus diminutas direcciones de representación se divide en dos acciones principales: la realización de una Cristianas imperio mundial bajo la nación alemana, y las acciones de Anticristo y su derrocamiento final por el Reino de Cristo. La unidad y concepción de las dos partes queda indicada por el hecho de que las naciones que aparecen en la primera parte sugieren al espectador cuál será su actitud hacia Anticristo. El drama pretendía transmitir la impresión de que sólo el pueblo alemán podía desempeñar el papel mundial del Imperio Romano y que el Iglesia Necesitaba tal protector.

La extensión de las obras eclesiásticas mediante la introducción de elementos puramente mundanos condujo gradualmente a la desaparición de la influencia espiritual, cuya decadencia también puede deducirse de la adopción gradual de la lengua vernácula para estas obras. Si bien el primer florecimiento del drama neolatino es atribuible a la influencia del Iglesia, su segunda era de prosperidad fue de carácter puramente secular y comenzó con los trabajos de los llamados humanistas en Italia, quien dio vida al drama literario. Por numerosos que fueran, no encontramos entre ellos ni un solo dramaturgo genuino; todavía hicieron muchos intentos esporádicos de escribir obras de teatro. Los clásicos paganos fueron naturalmente adoptados por Séneca como modelos para la tragedia, como lo demuestran las obras de Mussato, Loschi o Dati, y especialmente el “Progne” de Corraro. Por otro lado, Plauto y Terencio encontraron imitadores más numerosos, cuyas obras no degeneraron en obscenidades, como se ve en los intentos de Poggio, Beccadelli, Bruni, Fidelfo, etc. Estos intentos humanistas alcanzaron cierto éxito en el teatro escolar. Se comenzó con la producción de los dramas antiguos en el texto original; tales producciones se introdujeron en el plan de estudios de la escuela de Lieja del Jerónimos y ocasionalmente se mencionan en Viena, Rostock y Lovaina. El rector protestante, John Sturm, erigió un escenario escolar permanente en Estrasburgo, quien deseaba que “todas las comedias de Plauto y Terencio se produjeran, si fuera posible, en medio año”.

El segundo paso en el desarrollo fue la imitación del drama clásico, que se remonta a “Stylpho” de Wimpfeling; Producida por primera vez en Heidelberg en 1470, esta obra todavía se representaba en 1505, prueba de su gran popularidad. Una glorificación y defensa de los estudios clásicos se encontró en la comedia de “Codrus” de Kerkmeister, maestro de la Munster escuela de Gramática. El contraste entre los estudios humanísticos y los métodos medievales, que no cobra importancia en “Stylpho” de Wimpfeling, constituye aquí el tema principal. En la misma categoría cae una comedia de Bebel, que demuestra la superioridad de la cultura humanista sobre el saber medieval. En estas obras se introducen importantes acontecimientos de actualidad, como la guerra de Carlos VII contra Naples, el peligro turco, la situación política después de la batalla de Guinegate (1513), etc. Los más conocidos de estos escritores de diálogos fueron Jacob Locher, Johann von Kitzcher y Hermann Schottenius Hessus.

Otra clase híbrida de teatro fueron las obras alegóricas de festivales, que fueron decoradas como piezas de espectáculo a la manera de las comedias de máscaras italianas. Un ejemplo brillante de esta clase es el “Ludus Diana'”, en el que Conrado Celtas (1501) panegiriza la preeminencia del emperador en la caza. Similar al desarrollo de las obras de teatro en festivales fue el desarrollo de las llamadas moralidades en las escuelas retóricas holandesas. Estos representaban la lucha entre los buenos y los malos principios (virtus y voluptas) para el alma del hombre, por ejemplo el “Spectaculum de judicio Paridis” de Locher o la conocida versión dramatizada de la “Elección de Hércules”. Junto a estas obras semidramáticas, se intentaron seguir más de cerca la antigua forma dramática en el teatro escolar con sus variados contenidos. Reuchlin, con su comedia en tres actos, cuyo tema es la maravillosa calavera de Sergio, puede considerarse el verdadero fundador del drama escolar. Con “Henn”, su segundo y aún más famoso drama, la comedia humanista se naturalizó en Alemania. El gran maestro de este arte es sin duda George Macropedius (es decir, Langhveldt), con sus tres farsas “Aluta” (1535), “Andriska” (1537) y “Bassarus” (1540). Un desarrollo posterior condujo al drama escolar religioso, que generalmente tomaba como tema las Sagradas Escrituras. Para promover sus propios objetivos, Lutero había aconsejado la dramatización de temas bíblicos y cuentos del Biblia Por lo tanto, mediante un tratamiento libre de los incidentes se hizo para reflejar las condiciones de la época, al tiempo que contenían ocasionales salidas satíricas. Entre los numerosos escritores de esta clase hay que mencionar ante todo al pionero, el holandés Wilhelm Graphaus (Willem van de Voldergroft), que se hizo protestante: su muy discutido “Acolastus” (la historia del hijo pródigo), que sigue La tendencia protestante de representar la inutilidad de las buenas obras y la justificación sólo por la fe fue reimpresa al menos cuarenta y siete veces en varios países entre 1529 y 1585, traducida con frecuencia y producida en todas partes.

Esta especie de drama también fue cultivada por los católicos, quienes introdujeron una mayor variedad de temas al incluir las vidas de los santos. De este modo Cornelius Crocus escribió un “St. Joseph in Egipto“, Petrus Papeus a “[Buena?] Samaritan”, y George Holonius varias obras de mártires. El fundador del teatro escolar en Alemania fue Sixt Birk (Xistus Betulius): sus “Susanna”, “Judith” y “Eva” tienen principalmente un objetivo educativo, pero van acompañadas de tendencias protestantes. Su ejemplo fue seguido por un buen número de imitadores: George Buchanan (1582), un escocés, escribió “Jephthe” y “Baptistes”, y el belicoso Naogeorgus trata con aún más amargura las diferencias entre católicos y protestantes en su “Hamanus”, “Jeremías” y “Judas Iscariote“. Entre los dramaturgos polémicos sobre la Católico lado Cornelius Cabe mencionar a Laurimanus y Andreas Fabricius.

Aunque el número de dramas escolares bíblicos no era pequeño, fue superado con creces por el número de moralidades. Como se ha dicho, estos tuvieron su origen en el Netherlands, y era el sacerdote de Maastricht, Cristianas Ischyrius (Sterck), quien adaptó libremente la famosa moral inglesa “Everyman”. Se trata del dramatizado y ampliamente difundido “Ars moriendi” y representa la importancia de una buena preparación para la muerte. Macropedio trata el mismo tema de forma algo más detallada en su “Hecastus” (1538). La conclusión del drama es una exposición de la justificación por la fe en los méritos de Cristo. Esta inclinación del Católico El poeta hacia las enseñanzas de Lutero encontró gran aplauso entre los protestantes y fomentó el desarrollo de obras de teatro sectarias polémicas y satíricas, como lo muestra “Mercator” (1539) de Naogeorgus. El Católico El punto de vista también encontró su exposición en las moralidades, por ejemplo en el “Miles Christianus” de Laurimanus (1575), el “Euripus” del minorita Levin Brecht, el “Pornius” de Hannardus Gamerius, el “Evangelicus fluctuans” (1569) de Andreas Fabricius, que había compuesto su “Religio patiens” tres años antes al servicio de la Contrarreforma. Aún más amargas se volvieron ahora las polémicas en los dramas, que tomaron prestado su material de la historia contemporánea. El más notorio de esta clase es el “Pamaquio” del odiador del Papa, Tomás Naogeorgus, que encontró muchos imitadores.

Hacia finales del siglo XVI se pusieron de moda los materiales derivados de antiguas leyendas populares y de la historia, y poco a poco desembocaron en el drama histórico latino, del que encontramos numerosos ejemplos en las famosas representaciones ofrecidas en la Academia de Estrasburgo bajo la dirección de su fundador Sturm. Este ejemplo encontró fácil imitación, especialmente allí donde se había hecho sentir la influencia de los escritores de comedias ingleses. De este modo, el teatro latino disfrutó de un período de prosperidad en todas partes hasta el siglo XVII. El poeta dramático más conocido de la segunda mitad del siglo XVI fue el desafortunado Nicodemo Frischlin. Entre sus obras se pueden encontrar ejemplos de todo tipo de drama escolar: “Dido” (1581), “Venus” (1584) y “Helvetiogermani” (1588), deben sus temas al período clásico antiguo; “Rebecca” (1576), “Susanna” (1577), su drama cristianizado incompleto de “Ruth”, a la manera de Terencio, el “Matrimonio de Cana“, y un “Prólogo a Joseph“, tratan temas bíblicos; La leyenda alemana está representada por “Hildegardis”, la esposa de Carlomagno, cuyo destino está copiado del de Santa Genoveva; de carácter polémicosatírico son “Prisciano vapulans” (1578), una burla del latín medieval, y “Phasma” (1580), en la que se azota el espíritu sectario de la época. Una obra de carácter totalmente original es su “Julius redivivus”: Cicerón y César ascienden del mundo inferior a Alemania, y expresan su asombro ante los descubrimientos alemanes (pólvora, imprenta). Todos estos intentos de crear un teatro escolar latino, en la medida en que sirvieron a fines educativos, fueron acogidos con mucho celo en las escuelas de las órdenes regulares (especialmente las de los jesuitas) y se cultivaron con gran éxito. Así, el lado puramente externo del arte dramático se desarrolló desde los comienzos más crudos hasta los escenarios de supresión que Sociedad de Jesús El drama escolar llegó a su fin rápidamente y desde entonces no se ha hecho ningún intento serio por revivirlo y restaurarlo a su posición anterior. Sin embargo, de vez en cuando se han producido nuevas obras tanto en Europa y América, y el “St. Juan Damasceno”, escrito por el Padre Harzheim de la Sociedad de Jesús, es digna de ocupar su lugar entre las mejores producciones de los dramaturgos jesuitas.

B. Poesía lírica latina.—Esta división de la poesía latina cae naturalmente en dos clases: secular y religiosa. El primero incluye poemas de eruditos itinerantes y humanistas; el segundo, himnos. El desarrollo de los eruditos vagabundos (clérigos vagi) está relacionado con la fundación de las universidades, ya que los estudiantes deambulaban para visitar estas instituciones de aprendizaje recién fundadas. Desde mediados del siglo XII, los privilegios imperiales protegieron a estos eruditos viajeros. La mayoría pretendía dedicarse a la teología, pero comparativamente pocos llegaron a las órdenes. El resto encontró su vocación como amanuenses o tutores en familias nobles, o degeneraron en goliardos de vida libre o en eruditos errantes que se convirtieron en una verdadera plaga durante los siglos XII y XIII, mientras vagaban, mendigando, de un lugar a otro, exigiendo hospitalidad en monasterios y castillos y como los juglares errantes pagaban con sus canciones, malabarismos, bufonadas y cuentos. Orgullosos de sus logros académicos, utilizaron el latín en sus composiciones poéticas y así surgió una literatura especial, la poesía goliardica. De estas dos grandes colecciones aún se conservan, la colección “Benediktbeuren” y el llamado manuscrito Harleiano. (núm. 978) en Cambridge. La disposición de “Carmina burana”, como las llamó su primer editor, Schmeller, se basó en un plan uniforme, según el cual se dividieron en piezas serias, cómicas y dramáticas. Las canciones que celebran la primavera y el invierno, en las que también se expresan los sentimientos de amor, se suceden con gran variedad. Junto a estos hay piadosos himnos de entusiasmo por la Cruzadas o de alabanza por el Bendito Virgen. También encontramos las canciones más desenfrenadas para beber, a menudo de naturaleza relajada y erótica, y no faltan diatribas de naturaleza satírica: estos vagabundos agrios y disolutos, aunque educados, se deleitaban especialmente en satirizar al Papa, a los obispos y a los nobles, insultando con amargura. sarcasmo contra la avaricia, la ambición y la incontinencia del clero. En esto el profesor Schonbach ve la influencia de los cátaros.

Sobre los compositores de esta extensa literatura nada se puede afirmar con certeza. Los poemas se consideraban en cierto sentido canciones populares, es decir, propiedad común e internacional en el pleno sentido de la palabra. De hecho, se mencionan algunos poetas representativos, por ejemplo, Golias, Primas, Archipoeta, pero estos son meros nombres supuestos. Particularmente famoso entre los poemas es la “Confessio Goliae”, que fue referida al Archipoeta, y puede considerarse como el prototipo de las canciones goliardicas: estrofas 12-17 (Meum est propositum in taberna mori) incluso hoy en día se canta como canción para beber en los círculos estudiantiles alemanes. La identidad del Archipoeta ha sido objeto de mucha investigación, pero hasta ahora sin éxito. París Fue un importante centro de estos poetas itinerantes, particularmente en la época de Abelardo (1079-1142), y de ahí probablemente derivaron el nombre de goliardos, ya que Abelardo fue llamado Goliasb San Bernardo. De París su poesía pasó a England y Alemania, pero en Italia encontró poco favor. En un período posterior, cuando las canciones goliardicas se habían hecho conocidas en todas partes, el origen de su título parece haberse oscurecido y surgió así una Obispa Golias—nombre referido a la gula latina—a quien una parodia sobre el apocalipsis y se le atribuyeron mordaces sátiras sobre el Papa. Incluso aparecieron poetas como filius or Puer or discípulo de la familia Golim, y se hace frecuente mención de una orden goliardica con los títulos de abad, prior, etc. Aparte de su actitud satírica hacia la vida eclesiástica, los goliards mostraron sus opiniones libres, y a veces heréticas, en sus parodias de himnos religiosos, su irreverencia en la adaptación de melodías eclesiásticas a textos seculares y su uso de metáforas y expresiones de himnos eclesiásticos en sus versos sueltos.

En su forma exterior, la poesía de los goliardos se parecía a las secuencias eclesiásticas, combinando la rima con un ritmo fácil de cantar y uniendo los versos en estrofas. Singularmente rápido en su desarrollo, su decadencia no fue menos repentina. La causa de su decadencia se puede atribuir en parte a las condiciones de la época y en parte al carácter de los poetas goliardicos. En un edicto burlesco de 1265 se comparó a los goliardos con murciélagos: ni cuadrúpedos ni pájaros. De hecho, ésta no era una comparación inadecuada, ya que su desafortunada mendicidad los hacía odiosos tanto para el clero como para los laicos. Olvidando sus partes de educación superior, encontraron necesario aliarse cada vez más estrechamente con los músicos ambulantes y, por lo tanto, quedaron sujetos a las censuras eclesiásticas decretadas repetidamente por sínodos y concilios contra estos músicos ambulantes. Por lo tanto, considerados virtualmente forajidos, ya no se oye hablar de ellos en Francia después del siglo XIII, aunque se hace referencia a ellos en los sínodos de Alemania hasta el siglo siguiente. Junto con los poetas desaparecieron gradualmente sus canciones, y sólo unas pocas se conservan en el Kommersbucher del mundo estudiantil. Sin embargo, la influencia de su poesía en la lírica secular alemana, y quizás también en la forma exterior de la poesía religiosa, fue a la vez estimulante y permanente. En este hecho radica su principal importancia literaria y son valiosos como ilustraciones de la cultura literaria de la época.

Bastante distinta en tema y forma es la poesía lírica del período humanístico, la era del resurgimiento del saber clásico. Obra de unos pocos poetas dispersos, no podría alcanzar la popularidad ganada por la poesía goliardica, incluso si su forma no hubiera sido exclusivamente una imitación de la antigua versificación clásica. Desde principios del siglo XVI el Católico El humanista Vida se había ocupado, entre otros trabajos, de la composición de odas, elegías e himnos: pertenecía a la poetica urbana del período Medici de León X, muchos de los cuales escribieron piezas líricas, además de épicas. Johannes Dantiscus, que murió en 1548 como Obispa of Ermland, compuso treinta himnos religiosos a la manera de los más antiguos del Breviario, sin ningún rastro de imitación clásica. Incluso los renombrados Nicolás Copérnico compuso siete odas que encarnan la bella Cristianas verdades asociadas con Adviento y Navidad. Entre los humanistas de FranciaJohn Salmon (Salmonius Macrinus) fue nombrado el Horacio francés, y entre muchos otros nombres merecen una mención especial los de Erixius con su “Carmina” (1519) y Theodore de Boze con su “Poemata” (1548). En Bélgica y la Netherlands Johannes Secundus (Jan Nicolai Everaerts, m. 1536) se destacó como poeta lírico. De Países Bajos La poesía latina también encontró una entrada en el Imperio del Norte bajo el patrocinio de la reina Cristina, mientras que incluso Islandia tuvo su representante en el protestantismo Obispa Sveinsson (1605-74), quien entre otras obras publicó una rica colección de poemas al Bendito Virgen en los más variados metros clásicos antiguos.

Como en el ámbito del drama, también en el de la poesía lírica, Humanismo se mostró más fructífero en Alemania, particularmente en relación con la difusión de la nueva doctrina de Lutero. “Así, entre los poetas neolatinistas encontramos un gran número de predicadores, rectores de escuelas, profesores de universidades y escuelas primarias, que tradujeron el Salmos en métricas horacianas, convirtieron canciones eclesiásticas y edificantes de todo tipo en las más divinas estrofas antiguas, y finalmente, en un número inconmensurable de poemas ocasionales, celebrados en verso príncipes y potentados, fiestas religiosas y seculares, la consagración de iglesias, bautizos, matrimonios. , entierros, instalaciones, ocasiones de regocijo público y calamidad” (Baumgartner). Los jesuitas se distinguieron tanto por su fructífera actividad en el campo de la poesía lírica como en el teatro escolar. Urbano VIII se asoció con Sarbiewski (v.), el polaco Horacio, para la revisión de los antiguos himnos del Breviario Famian Strada, Tarquinius Galuzzi, Hieronymus Petrucci y Cardenal Roberto Belarmino. Además de Balde, entre los poetas jesuitas alemanes había un número notable de letristas. De los muchos nombres que podemos mencionar Jacob masen, Nicola Avancini, Adam Widl y John Bissel, que deben figurar entre los imitadores más conocidos de Horacio. En el Netherlands, Francia, Italia, England, Portugal y España, su número no era menor, ni sus logros de menor valor. Por ejemplo, el holandés Hosschius (de Hossche, 1596-1669) supera tanto a Balde como a Sarbiewski en pureza de lenguaje y suavidad de verso. Simon Rettenbacher (1634-1706), el imitador benedictino de Balde, cuyas letras muestran un verdadero don poético, también merece un lugar entre los escritores de odas neolatinistas. El siglo XIX añadió un solo nombre a la lista de letristas latinos, el de León XIII, cuyos poemas evidencian un conocimiento íntimo de la literatura clásica antigua. La otra tendencia de la poesía lírica neolatinista abarca los himnos religiosos. “Toda la trayectoria de la himnología eclesiástica y devocional desde su cuna hasta nuestros días puede dividirse en tres períodos naturales, de los cuales el primero es el más importante, el segundo el más largo y el tercero el más insignificante”. Tal es la división de los himnos eclesiásticos latinos dada por la mayor autoridad, el difunto padre Guido Dreves, ex miembro de la Sociedad de Jesús.

C. La epopeya neolatina.—La épica constituye, como es natural, la mayor parte de nuestra herencia de Cristianas Poesía latina. Como resulta difícil un tratamiento lúcido según una división regular del tema, nos contentaremos con un esbozo cronológico del mismo. La fundación de la Orden Benedictina Fue en todos los aspectos un acontecimiento de primordial importancia. Los benedictinos promovieron los intereses de la cultura, no sólo para satisfacer las necesidades de la vida, sino también para embellecerla. Así, entre los primeros compañeros de San Benito encontramos ya un poeta, Marcus de Monte Cassino, quien en su dístico cantó las alabanzas del fallecido fundador de su orden. Durante el siglo VI, mientras se sentaban las bases de una rica literatura, la cultura que antes florecía en el Norte África casi se había extinguido. El gobernador imperial, Flavio Cresconio Coripo y Obispa Verecundo Todavía se los consideraba poetas de cierto mérito: pero los primeros carecían de inspiración poética, los segundos, de forma poética. Entre el Visigodos in EspañaSin embargo, encontramos verdaderos poetas, por ejemplo, St. Eugenio II con su versión del Hexaemeron. En la Galia, en el siglo VI, floreció el poeta más célebre de su época, Venancio Fortunato. El más original es su “Epithalamium” sobre el matrimonio de Sigeberto I de Austrasia con la princesa visigoda Brunehaut. Cristianas pensamiento revestido de antiguas formas mitológicas. Se conservan unos 250 poemas más o menos extensos de Venancio, incluido un "Vida de San Martin” en más de dos mil versos de hexámetros. La mayor parte de su composición son poemas ocasionales. Además de sus conocidos himnos “Vexilla regis” y “Pange lingua”, sus elegías que tratan del trágico destino de la familia de Radegundis encontraron el mayor reconocimiento. Aproximadamente en el mismo período surgió en las Islas Británicas una rica cosecha de cultura latina. Uno de los poetas más eminentes es San Aldhelm, descendiente de la casa real de Wessex: su gran obra "De laudibus virginum", que contiene 3000 versos, alcanzó un amplio renombre del que disfrutó durante mucho tiempo. el venerable Bede También cultivó la poesía latina, escribiendo un elogio de San Cutberto en 976 hexámetros.

Irlanda transmitió la verdad Fe, junto con la cultura superior, para Alemania. Los primeros pioneros fueron los santos Columbano y Gall: al primero se le atribuyen algunos poemas, al segundo fundó Saint-Gall. El verdadero apóstol de Alemania, San Bonifacio, dejó algunos centenares de versos didácticos. Las semillas sembradas por este santo florecieron y se esparcieron bajo la enérgica Carlomagno, quien logró, sin descuidar sus extensos asuntos de Estado, hacer de su Corte una Mesa Redonda de Ciencias y Arte, en la que el latín era el discurso coloquial. El alma de este círculo erudito era Alcuino, quien mostró su conocimiento de la antigüedad clásica en dos grandes poemas épicos, el “Vida de St. Willibrord” y la historia de su York natal. En dominio del lenguaje y habilidad de versificación así como en el número de poemas transmitidos a la posteridad, teodulfo el gótico superó a todos los miembros de la Mesa Redonda. Movimientos similares al de Carlomagnode la Corte se observan en las escuelas monásticas contemporáneas de Fulda, Reichenauy Saint-Gall. Bastará mencionar algunos de los nombres principales de la multitud de poetas. Walafrid "De visionibus Wettini" de Estrabón, que contiene alrededor de 1000 hexámetros, se considera con razón como el precursor de la "Divina Comedia" de Dante. Sus versos sobre la estatua ecuestre de Teodorico, “Versus de imagine tetrici”, son de importancia literaria, porque representa al rey como un tirano que odia Dios y hombre. Muy interesante también para el arte de la jardinería es su gran poema "Hortulus", en el que describe el jardín del monasterio con sus diversas hierbas, etc. Contemporáneo con Walafrid y caracterizados por el mismo espíritu fueron los poetas Ermoldas, Nigellus, Ermenrich, Sedulio Scottus, etc. Como una “verdadera joya del tesoro de manuscritos antiguos” F. Ruckert describe la elegía a Hathumod, el primer Abadesa de Gandersheim, escrito por el padre benedictino Agius. Del mismo monje de Corwey tenemos el poema “Sobre la traducción de San Liborio” y una biografía poética de Carlomagno. Una obra peculiar fue escrita por Albert odo de Cluny bajo el título “Occupatio”: es un poema epicodidáctico contra el orgullo y el libertinaje, que él demuestra que son los principales vicios de la historia del mundo.

La edad de oro de Saint-Gall comienza a finales del siglo IX, tras lo cual se abre la época de los cuatro famosos Notkers y los cinco no menos renombrados Ekkehards. La primera Ekkehard es el autor del conocido “Waltharius” que Ekkehard IV revisado. En la época en que se revisó el "Waltharius", apareció otro poema épico, "Ruodlieb", un romance en hexámetros latinos de un autor desconocido, que describe el destino aventurero del héroe, que lamentablemente sólo se conserva parcialmente. También se desconoce el nombre del poeta que en 1175 compuso en hexámetros latinos la primera epopeya “animal”, “Ecbasis cuiusdam captivi per tropologiam”. El marco del poema es la historia de un monje que huye del monasterio pero regresa bajo la forma de un becerro. La “Fábula de las Abejas” forma la epopeya “animal” en la que la enemistad del lobo y el zorro es el punto central. En el siglo XII, esta epopeya “animal” recibió una extensión, probablemente del Magister Nivardus de Flandes, bajo el título “Ysengrimus” o “Renardus vulpes”: del poema así ampliado se hizo posteriormente un extracto, que es el último producto de la epopeya “animal” del siglo XIII. Como Carlomagno Otón el Grande (936-73) buscó hacer de su corte el centro de la ciencia, el arte y la literatura. La representante más brillante de este período es la monja Hroswitha, alumna de la sobrina del emperador, Gerberga. Fue en la epopeya donde logró sus primeros éxitos poéticos: fueron sus conocidas “Leyendas”, a las que siguieron dos largos poemas épicos en alabanza a la casa imperial (ver Santa Hroswitha).

Los cronistas e historiadores de los siglos XII y XIII rara vez utilizan el verso en sus narraciones, ya que sus obras están destinadas sobre todo a fines estrictamente históricos. Las historias en verso, sin embargo, no faltaron. De este modo flodoardo registra de manera legendaria casi toda la historia eclesiástica de los primeros diez siglos. Walter de Speyer escribió durante el mismo período la primera “Leyenda de San Cristóbal”, y un poeta desconocido compuso “La Epopeya del sajón”. Guerra”(de Enrique IV). Otros poetas escribieron sobre el Cruzadas, Gualterio de Châtillon incluso se aventuró en un “Alexandreis”, mientras que Hildebert produjo una “Historia Mahumetis” en verso.

Los humanistas de los siglos XII y XIII se caracterizan por un acercamiento más cercano a las formas clásicas antiguas. Marbod (m. 1123) fue un poeta erudito y dejó un número considerable de leyendas y aforismos didácticos. Su contemporáneo más joven, Hildeberto de Tours, también escribió un buen número de poemas religiosos: más importantes son las dos “Elegías romanas”, en las que trata de los restos de la antigua Roma. Roma y los sufrimientos de la capital papal bajo Pascual II. Lo más artístico en su concepción y ejecución es su fragmento “Liber mathematicus”, en el que se representan las trágicas complicaciones causadas por el miedo supersticioso que surge de un horóscopo desfavorable. Que los escolásticos medievales podían combinar el conocimiento teológico con la cultura humanista se puede ver en los trabajos de los dos eruditos. Juan de Salisbury y Alanus de Insulis. Que la influencia de esta cultura humanista desgraciadamente no siempre fue para bien, lo demuestran las notorias narraciones lascivas de Mateo de Vendôme. En la época de los goliardos también hubo poetas que describieron en verso acontecimientos contemporáneos. Así, las hazañas de Barbarroja fueron cantadas por nada menos que tres poetas.

Humanismo alcanzó su pleno florecimiento en la era de la Renacimiento, que comenzó en Italia. Dante da pruebas contundentes de este movimiento, al igual que aún más claramente. Francesco Petrarca, cuya epopeya “África” Gozó de gran renombre. Giovanni Boccaccio, contemporáneo del anterior, pertenece más bien a literatura italiana, aunque también cultivó la poesía latina. El movimiento humanista encontró en todas partes acogida favorable y aliento. En Florence Alrededor del monje agustino Luigi Marsigli (muerto en 1394) surgió una especie de academia literaria para el cultivo de la literatura antigua, mientras que en el siglo siguiente la ciudad de los Medici se convirtió en el centro literario de todos. Italia. La mayoría de los representantes del nuevo movimiento mantuvieron su estrecha conexión con el Iglesia, aunque ya hicieron su aparición algunos precursores aislados de la gran revuelta del siglo XVI. Las semillas de esta revolución religiosa fueron sembradas por los pasquines y los poemas libidinosos de hombres como Poggio Bracciolini, Antonio Beccadell y lorenzo valle. Maffeo Vegio por otra parte siguió la dirección puramente humanista de la verdadera Renacimiento; añadió un decimotercer libro a la “Eneida” de Virgilio, haciendo que el poema concluya con la muerte de Eneas. También compuso versiones poéticas de “La muerte de Astyanax” y “El vellocino de oro”, y aún más tarde compuso un “Vida de San Antonio”. El húngaro Janus Pannonius inició una epopeya que elogiaba al anciano Hunyadi, pero lamentablemente quedó inconclusa. Un poema legendario de carácter totalmente original es “Josefina”, escrito en doce cantos por John Gerson, el erudito canciller de la Universidad de París. Nos recuerda un poema similar de Hroswitha, aunque las narraciones apócrifas tomadas del llamado Evangelio de Santiago se caracterizan por una mayor profundidad. Humanismo fue plantado en Alemania por Petrarca durante su residencia allí como embajador ante Carlos IV, con quien mantuvo correspondencia tras su partida. El interés por los estudios humanísticos también fue difundido por Eneas Silvio en el Consejo de Basilea.

Como en Italia, el movimiento se desarrolló rápidamente en todas partes, mostrando al principio una tendencia religiosa pero luego volviéndose hostil a la Iglesia. En el siglo anterior al “Reformation“De hecho, los principales representantes de Humanismo permaneció fiel a la antigua Fe. Conrado Celtas, aunque sus cuatro libros de “Amores” son un reflejo de su vida disoluta, cantó después de Católico verdades y la vida de los santos. De manera similar Willibald Pirkheimer (m. 1528) entre muchos otros, a pesar de su sátira “Eccius desolatus”, permaneció fiel a la Iglesia. Por otra parte, Eoban Hessus, Crotus Rubeanus y, sobre todo, Ulrich von Hutten abrazaron la causa de la nueva doctrina en sus escritos altamente satíricos. Un carácter algo proteico fue mostrado por Desiderius Erasmus de Rotterdam, cuyas primeras obras incluyen himnos a Cristo y la Virgen María. “Laus stultiti”, una sátira sobre todas las propiedades al estilo de “Narrenschiff” de Brant, fue escrita en siete días para alegrar a su amigo enfermo, Tomás Moro. En England especialmente en el Universidades of Oxford y Cambridge, el movimiento humanista se desarrolló siguiendo las mismas líneas que en Alemania. La primera dirección del movimiento la dio principalmente Tomás Moro, cuyo “Utopía”(1515) es mundialmente conocido. En Italia los Renacimiento El movimiento continuó hasta el siglo XVI. El poema de Sadolet sobre “El grupo del Laocoonte” es conocido en todo el mundo literario, mientras que su epopeya sobre la heroica muerte de Cayo Curtius está igualmente acabado. No menos famosa es la “Christiad” de Vida: también escribió poemas didácticos sobre “Gusanos de seda” y “Ajedrez”. Entre las obras más importantes de este período también hay que incluir jacopo sannazaro con su epopeya de acabado clásico “De partu Virginis”, en la que trabajó durante veinte años. También su “Naenia” sobre la muerte de Cristo merece todos los elogios. El ejemplo de Vida y Sannazaro impulsó a muchos otros poetas a emprender extensas obras épicas, de las cuales ninguna alcanzó la excelencia de sus modelos.

En otros países también continuó el nuevo movimiento literario, aunque produjo más frutos en el campo de la poesía dramática y lírica que en la poesía épica. El singular intento de Laurenz Rhodomannus de componer una “Leyenda de Lutero” en oposición a la Católico La leyenda merece mención por su peculiaridad. Entre las obras de los dramaturgos también encontramos intentos más o menos ambiciosos de verso épico. Esto es especialmente cierto en el caso de los dramaturgos del Sociedad de Jesús. “Sarcotis” de J. Masen, por ejemplo, goza de cierta fama como prototipo de “El paraíso perdido” de Milton y “El paraíso perdido” de Vondel.Lucifer“. Biedermann y Avancini también compusieron pequeñas narraciones épicas. Balde produjo muchas obras épicas; su “Batrachomyomachia” es un tratamiento alegórico de los Treinta Años Guerra, y sus “Exequias” de Tilly sacan a la luz muchos detalles interesantes sobre el gran general. También celebró en verso la heroica muerte de Dampierre y Bouquois. Entre sus obras destaca su “Urania Victrix”. Pero, en lugar de acumular más nombres, mencionemos sólo algunos de los poemas más importantes: el “Puer Jesus” de Tommaso Ceva debe situarse en la primera fila de composiciones idílicas; el "Vida de María” (2086 dísticos) del misionero brasileño Venerable Joseph de Anchieta, es modelo para obras similares. Durante el siglo XIX, la epopeya latina se centró más o menos en la dotación de los ricos nativos de Amsterdam, Jacob Henry Hoeufft, quien fundó un premio competitivo de poesía latina. El suizo Peter Esseiva es el ganador del premio más conocido: celebró con hermosos versos clásicos y brillante latín invenciones modernas como el ferrocarril, etc., y también trató temas estrictamente religiosos y ligeros (por ejemplo, en “El Diluvio”, “Los agravios de una solterona”). León XIII fue el último escritor que escribió poemas épicos breves además de sus odas. Baumgartner, el autor de “Weltliteratur”, asigna al latín Cristianas poesía el elogio bien merecido: “Aún contiene sugerencias creativas y ofrece el disfrute intelectual más noble”.

N.SCHEID


¿Te gustó este contenido? Ayúdanos a mantenernos libres de publicidad
¿Disfrutas de este contenido?  ¡Por favor apoye nuestra misión!Donarwww.catholic.com/support-us