Saltar al contenido principalComentarios sobre accesibilidad

alonso de espinosa

Sacerdote e historiador español del siglo XVI.

Hacer clic para agrandar

Espinosa, ALONSO DE, sacerdote e historiador español del siglo XVI. Poco se sabe de sus primeros años de vida. Se oyó hablar de él por primera vez a finales del siglo XVI en Guatemala, donde se había convertido en dominico. Fue mientras estaba en Central América que escuchó por primera vez hablar de los milagros de Nuestra Señora de Candelaria. Se trataba de una imagen de la Virgen con el Niño que se encontraba entre los guanches de Tenerife desde mucho antes de su conversión al Cristianismo, y había sido venerado no sólo por los guanches, sino más tarde por sus conquistadores, los españoles. Inspirado por la fama de esta imagen, Espinosa pronto encontró un miembro de la fraternidad que la poseía, y resolvió realizar investigaciones y escribir una historia de la imagen y sus milagros. El resultado fueron sus “Guanches de Tenerife” publicados en Sevilla en 1594. Aunque el objetivo principal del autor era registrar la historia de Nuestra Señora de Candelaria, la obra es importante por ser, en general, el mejor relato de los guanches, una raza perdida. que apenas ha dejado restos, ni siquiera de su lengua; y también, aunque menos significativo, porque da buena cuenta de la conquista y poblamiento de la Islas Canarias por los españoles. Divide su obra en cuatro libros, en el primero de los cuales describe la isla de Tenerife, da su historia temprana y da cuenta de sus habitantes, sus costumbres, comida y vestimenta, matrimonios, entrenamiento para la guerra y modo de entierro. El segundo libro ofrece una historia detallada de la imagen, desde su misteriosa aparición, en la costa este de la isla, hasta la época de Espinosa. El tercer libro está dedicado a la invasión, conquista y asentamiento de la isla por los españoles. El cuarto y último libro contiene una enumeración de diversas curas y otros milagros realizados por la imagen. Una reimpresión del libro de Espinosa apareció en Santa Cruz en 1848, como parte de la serie “Biblioteca Isleña”. Hakluyt publicó una traducción de Sir Clements Markham. Sociedades in Londres en el 1907.

VENTURA FUENTES


¿Te gustó este contenido? Ayúdanos a mantenernos libres de publicidad
¿Disfrutas de este contenido?  ¡Por favor apoye nuestra misión!Donarwww.catholic.com/support-us