Saltar al contenido principalComentarios sobre accesibilidad

Los límites de la infalibilidad

Jimmy Akin

DÍA 315

RETO

“La Iglesia Católica reivindica un poder peligroso y arrollador cuando dice que puede enseñar de manera infalible. Eso significa que puede obligar a los católicos a creer cualquier cosa”.

DEFENSA

Hay límites a la capacidad de la Iglesia para enseñar de manera infalible y se usa con mucha menos frecuencia de lo que muchos suponen.

Primero, está limitado por tema. Cristo no dio a la Iglesia el carisma de la infalibilidad para que pudiera pronunciarse sobre cualquier tema. Lo dio para que los fieles pudieran profesar correctamente la fe cristiana (CCC 890). Como resultado, el Magisterio puede enseñar infaliblemente verdades que Dios ha dado por revelación divina, así como ciertas verdades doctrinales y morales estrechamente relacionadas con ellas (CIC 2035).

Sin embargo, no puede enseñar infaliblemente sobre cualquier tema. No podría, por ejemplo, enseñar infaliblemente cuestiones de medicina, química, botánica, arqueología o muchas otras materias, siempre que no estén relacionadas con la fe y la moral.

Para dar un ejemplo relevante: la teoría de la evolución es una teoría científica. La Iglesia ha examinado las fuentes de la fe para determinar si excluyen esta teoría, y ha llegado a la conclusión de que no (ver Día 90). Las fuentes de la fe pueden entenderse de manera coherente con la evolución. Sin embargo, debido a que es una cuestión de ciencia más que de fe, la evolución debe mantenerse o fracasar en función de sus méritos científicos. No es, en sí mismo, un tema de enseñanza de la Iglesia.

En segundo lugar, el Magisterio sólo enseña infaliblemente en circunstancias muy específicas: cuando intenta utilizar la máxima medida de su autoridad docente. Esto ocurre cuando se pone fin por completo a una disputa legítima sobre un tema al enseñar sobre ese tema de manera definitiva (latín, de-, “completamente” y finire, “terminar”).

En tercer lugar, esto no sucede muy a menudo y ha sucedido aún menos frecuentemente en los últimos tiempos. Así, en el siglo XX, el Vaticano II optó por no hacer nuevas definiciones infalibles, y sólo un Papa en el siglo optó por definir una doctrina (es decir, Pío XII, quien definió la Asunción de María en 1950). En lo que va del siglo XXI no se ha definido de manera infalible ninguna doctrina.

Cuarto, la Iglesia ha establecido que la enseñanza no infalible es la norma: “Ninguna doctrina se entiende definida de manera infalible a menos que sea manifiestamente evidente” (Código de Derecho Canónico, 749 §3).

¿Te gustó este contenido? Ayúdanos a mantenernos libres de publicidad
¿Disfrutas de este contenido?  ¡Por favor apoye nuestra misión!Donarwww.catholic.com/support-us