Saltar al contenido principalComentarios sobre accesibilidad

¿Cómo sabes que no todo es simbólico?

DÍA 91

RETO

“Al permitir a los católicos interpretar los seis días del Génesis 1 de manera simbólica (CCC 337), la Iglesia sienta un precedente peligroso que podría socavar la fe. Si esto es simbólico, ¿cómo sabes que otras cosas, como la Resurrección, no lo son?

DEFENSA

Todo el mundo reconoce que las Escrituras contienen simbolismo. Es cuestión de identificarlo correctamente.

Puede ser tentador clasificar reflexivamente las cosas de las Escrituras como literales (o simbólicas) para evitar distinguir la diferencia, pero debemos emprender esta tarea.

Los seres humanos utilizamos un lenguaje tanto literal como simbólico, y discernimos constantemente la diferencia, a menudo sin ser conscientes de ello. Si alguien dice que necesitamos “extender la alfombra roja” para un dignatario, los angloparlantes reconocen intuitivamente que esta es una forma no literal de decir que necesita recibir una bienvenida especial. Es una expresión conocida por su uso no literal en inglés.

Cuando nos encontramos con escritos de otras culturas, puede resultar más difícil distinguir lo literal de lo simbólico, ya que estamos menos familiarizados con sus convenciones literarias, pero se puede hacer. Todos reconocen que los profetas bíblicos usaron símbolos y Jesús contó parábolas. Esto muestra que podemos aprender a reconocer formas no literales en las Escrituras.

A menudo los símbolos se identifican mediante pistas en el texto que revelan que no son literales. Por ejemplo, la creación del sol en el cuarto día, cuando la presencia del sol es lo que hace que sea día, es una señal de que los días de Génesis 1 no son literales (ver Día 90). Ningún ser humano presenció la creación del mundo, y el Génesis, escrito alrededor del año 1000 a.C., fue escrito mucho después del evento. Es más probable que Génesis 1 no sea literal que un texto escrito poco después de un evento y utilizando el testimonio de un testigo ocular.

Esto último es lo que tenemos con la Resurrección de Jesús. El Nuevo Testamento fue escrito unas pocas décadas después de la Resurrección y fue compuesto por testigos oculares o en consulta con ellos (cf. Lucas 1:2, Juan 21:24). También contiene declaraciones enfáticas sobre la realidad de la Resurrección (cf. 1 Cor. 15:1-20).

No debemos temer que reconocer que partes de las Escrituras son simbólicas socave la fe más de lo que lo hace el uso de parábolas por parte de Jesús.

¿Te gustó este contenido? Ayúdanos a mantenernos libres de publicidad
¿Disfrutas de este contenido?  ¡Por favor apoye nuestra misión!Donarwww.catholic.com/support-us